Introducción a la Ingeniería Industrial Flashcards
¿Qué es la ingeniería?
Aplicación de los conocimientos científicos para buscar formas de invención o perfeccionamiento utilizando diferentes técnicas.
¿Qué es ingeniería industrial? según el instituto estadounidense de Ingenieros Industriales (IIE)
“La ingeniería industrial se ocupa del diseño, el mejoramiento y la instalación de sistemas integrados de personas, materiales y equipo, con base en conocimientos y habilidades especializadas en ciencias matemáticas, físicas y sociales, junto con los principios y métodos del análisis y diseño de ingeniería, con la finalidad de especificar, pronosticar y evaluar qué ha de obtenerse en tales sistemas.”
¿Qué es ingeniería industrial? según el Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología de Estados Unidos de América
“La profesión en la que los conocimientos de matemáticas y ciencias naturales, obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica, se aplican con juicio para desarrollar diversas formas de utilizar, de manera económica, la fuerza y los materiales de la naturaleza en beneficio de la humanidad.”
¿Qué es ingeniería industrial? según Antonio Cordero, Ingeniería y productividad. UNAM, 2005.
Actividad que usa el método científico para transformar de una manera óptima y ecológica los recursos naturales en formas útiles para el uso del hombre, un ingeniero es un profesional que por medio de conocimientos científicos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla los planes, métodos y procedimientos para transformar los recursos naturales
Habilidades fundamentales de un ingeniero:
-Conocimiento y capacidad de la aplicación de las ciencias.
-Conocimiento de la realidad y su problemática.
-Capacidad de desarrollo de soluciones innovadoras y aplicables
Orígenes de la ingeniería industrial.
El hombre aprendió a ser ingeniero desde su ingenio es lo que le ha permitido sobrevivir, y dominar actividades.
-Aprendió a controlar el fuego
-Logró crear una tecnología primitiva para supervivencia.
-Pasó de nómada a sedentario y aprendió a cultivar los campos.
Se piensa que la primera ingeniería que existió fue la agrónoma.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
generó el cambio en las especialidades de la ingeniería. Antes, la producción en cualquier país era pequeña, para mercados limitados, con productos artesanales y haciendo uso rudimentario de tecnología.
REVOLUCIONES INDUSTRIALES:
- Mecanización: máquina de vapor, energía hidráulica
- Electricidad: producción en masa, cadena de montaje
- Informática: automatización, tecnologías de la información y comunicación
- Digitalización: internet, la nube, robótica
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Entre 1760 y 1840, en Inglaterra. Uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en gran escala y la concentración de fábricas en ciudades.
Aportaciones a la sociedad: (1ra revolución industrial)
-Cambio de una economía rural, a urbana industrializada y mecanizada.
-Avances en el transporte.
-Mejora de la productividad.
-Incremento en el ingreso per cápita
La máquina de vapor fue la base que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Este invento fue posible gracias a elementos como el carbón o el hierro.
Abundancia en mano de obra, permitiendo un incremento de productividad.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Entre 1870 y 1914, cuando se inicia la Primera Guerra Mundial. Destaca el uso de la electricidad y la producción a través de líneas de ensamble.
Aportaciones a la sociedad: (2da revolución industrial)
-Innovaciones técnicas de fuentes de energía como el gas o la electricidad.
-Materiales como el acero y el petróleo.
-Sistemas de transporte (avión, automóvil y nuevas máquinas a vapor) y comunicación (teléfono y radio)
Indujeron transformaciones en cadena que afectaron al trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, y hasta en la política.
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución científico-tecnológica (RCT), Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica.
-Avance de las tecnologías de las comunicaciones.
-Internet.
-Energías renovables.
-Finales del siglo XX. (1970-1990)
Aportaciones a la sociedad: (3ra revolución industrial)
1.Mayor utilización de energías renovables.
2.Desarrollo las baterías recargables, pila de combustible, tecnologías de almacenamiento de energía.
3.Red eléctrica inteligente o red de distribución de energía eléctrica “inteligente”.
4.Transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables e híbridos eléctricos regulares)
LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Industria 4.0,cuarta etapa industrial más importante en el siglo XVIII. Esta es la tendencia actual de automatización y el intercambio de datos, en el marco de las tecnologías de manufactura y desarrollo
Aportaciones a la sociedad: (4ta revolución industrial)
-Inteligencia artificial.
-Fábricas inteligentes.
-Optimización del trabajo con sistemas robotizados.
-Acceso de grandes cantidades de información.
-Comunicación con la nube.
-Análisis y seguridad de datos.
-Nanotecnología.
Quinta revolución industrial.
Transformación digital.
-La Industria 5.0 se centra en una mayor colaboración entre el humano y la máquina.
-La digitalización de las empresas es clave y se lleva a cabo desde la personalización y automatización de procesos.
-Inteligencia artificial avanzada.
-Robótica colaborativa
Importante para la ingeniería industrial
El término de la segunda guerra mundial en 1945; porque el crecimiento industrial dio impulso a la formación de ingenieros industriales, tanto en nacionales con alta tecnología como: Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Japón.
La temática de calidad, con un auge en Japón.
Sistema de producción Toyota.
Mejora continua.
-Kaizen
-Desafía
-Genchi Genbutsu
Respeto por las personas.
-Respeto
-Trabajo en equipo
La ingeniería industrial de la actualidad sigue generando herramientas y tendencias hacia la globalización, con la aparición de conceptos como
-Logística
-Cadena de suministro
-Lean manufacturing
-Six sigma
Han dado un giro importante a la forma de administrar empresas en un contexto global.
Líneas de conocimiento del PE
1.Calidad y productividad.
2.Gestión de sistemas organizacionales.
3.Logística y optimización.
4.Manufactura.
5.Tecnologías inteligentes
Evolución de la ingeniería industrial
Ha tenido un impacto importante en la industria, la sociedad y la economía. Su campo laboral es amplio y sus profesionales pueden desarrollarse en diversas áreas. Hay oportunidades laborales en el giro de servicios:
-Hospitales
-Dependencias gubernamentales
-Empresas de logística y transporte
-Servicios
Un ingeniero industrial, puede tener diferentes facetas dentro de una organización:
-Técnica: capaz de diseñar, rediseñar sistemas de producción; mejorar funcionamiento de procesos de producción para bienes y/o servicios.
-Administrativa: capaz de planear, desarrollar negociaciones, toma de decisiones, liderazgo,
-Asesor-consultor: evaluar proyectos, dar tratamiento estadístico de información, realizar diagnósticos, estudios de tiempos y movimientos.
-Investigador: buscador de tecnologías, proceso y equipos en contextos de sistemas de producción y ergonómicos, para la mejora de condiciones de trabajo
-Emprendedor.
Sistemas de producción industrial
Elementos relacionados, organizados y que tienen interacción. Determina la manera en que los materiales se transformen hasta llegar a ser un producto o servicio dedicado a la venta
Existen cinco tipos principales de sistemas de producción, agrupados en dos rubros
- Producción continua:
-En masa
-Por flujo continuo - Producción intermitente:
-Por trabajo (por proyecto)
-Por lotes
-Artesanal
El aprovechamiento de los recursos, la flexibilidad y el trabajo en condiciones de calidad son retos tienen en común.
Producción por trabajo o proyecto:
También se la conoce como producción bajo pedido. Consiste en elaborar un producto o conjunto de productos cada vez. El resultado es diferente en cada ocasión.
*Productos de temporada
*Ediciones limitadas
*Fraccionamientos
Producción por lotes
Se crea una cantidad de productos idénticos y limitados.
El tamaño del lote dependerá de la demanda (recordar si el sistema es push o pull)
Producción en masa:
Producción de productos idénticos, en una línea de producción. Implica el montaje de un número indeterminado de componentes individuales, piezas que pueden ser compradas a otras empresas.
Existen tareas automatizadas, lo que permite dar salida a un volumen de productos más elevado, con menos trabajadores
Producción de flujo continuo:
Se realizan miles de productos idénticos. La diferencia entre ésta y la producción en masa es que, en este caso, la línea de producción se mantiene en funcionamiento todo el tiempo.
El costo y las características del proceso son factores relevantes para la elección de este tipo de sistema de producción
Producción artesanal:
Producción que se distingue por el uso de escasa tecnología y por volúmenes de producción bajos.
Características de los tipos de sistemas de producción: Intermitente:
-Flexibilidad de producción.
-Inventarios reducidos en función de la programación de la producción.
-Mayor cantidad de personal.
-Mayor cantidad de estaciones de trabajo
Características de los tipos de sistemas de producción: Continua:
-Mayor volumen de producción.
-Mayor rapidez en la fabricación.
-Procesos más automatizados.
-Poca flexibilidad para la producción
¿Qué determina al sistema de producción?
-Demanda
-Costo de fabricación
-Tiempos de entrega
-Calidad (especificaciones del producto)
sistemas PUSH & PULL
Push (empuje): Produce basado en previsiones de demanda, empujando productos a través de la cadena de suministro. Genera inventarios altos, es menos flexible y adecuado para demandas estables.
Pull (jalón): Produce en respuesta a demandas reales. Minimiza inventarios, es más flexible y se alinea con sistemas como el Just-In-Time.