Insulinoterapia Flashcards

1
Q

La hiperglucemia está relacionada con mayor riesgo de:

A
  • Infecciones postoperatorias.
  • Complicaciones neurológicas.
  • Aumento de la estancia hospitalaria e ingreso en unidades de cuidados intensivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Al hablar del manejo de insulina en el medio hospitalario hay que diferenciar:

A
  • Diabetes previa al ingreso del px
  • Diabetes no diagnosticada
  • Hiperglucemia hospitalaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los pacientes diabéticos hospitalizados tienen:

A
  • Mal control glucémico
  • Mayor posibilidad de complicaciones
  • Aumento de estancia hospitalaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La insulina endógena tiene un patron de secreción:

A

Bifásico.
La primera fase con un pico plasmático aproximadamente de 5 min del estímulo secretor y la segunda fase alcanza niveles plasmáticos inferiores pero mantenidos en el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La insulina endógena se caracteriza por 2 componentes

A
  • SECRECION BASAL PULSÁTIL: en ausencia de un estimulo secretor y su objetivo es reducir la síntesis hepática de la glucosa, manteniendo reservas suficientes para el consumo por parte del cerebro
  • SECRECIÓN PANDRIAL: secundaria a un estimulo secretor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La insulinas comercializadas se clasificas en función de:

A
  • Su velocidad
  • Duración de acción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CLASIFICACION DE INSULINA DE ACUERDO A SU INICIO DE ACCION

A
  • Intermedia
  • Prolongada
  • Corta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de insulina acción prolongada:

A
  • NPH (DE PRIMERA ELECCION y de estas es la única que tiene picos plasmáticos)
  • Glargina
  • Determir: menor semivida que la glargina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de insulina de acción corta (INICIO DE ACCIÓN: 5-10 min)

A
  • Aspart
  • Lispro
  • Glulisina
  • Regular (mayor duración)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Glargina y NPH no tienen diferencia en cuanto a la reducción de los niveles de:

A

HbA1C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La glargine se administra

A

1 vez al día y por eso tiene ventaja frente a la NPH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudio de Home y cols

A
  • NPH es superior al Determir
  • Pero Determir atribuye una mayor disminución del número de episodios hipoglucémicos y ganancia de peso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vías de administración de insulina:

A
  • Subcutánea
  • Intravenosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Por Vía subcutánea de administración de insulina hay 2 métodos:

A
  • Inyecciones múltiples cutáneas
  • Sistema de infusión continúa de insulina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Inyecciónes múltiples subcutáneas (IMS)

A
  • Se administra únicamente: insulina de acción basal o pandrial en régimenes simples o ambos componentes en una terapia intensiva más compleja
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Inyecciónes múltiples subcutáneas (IMS) se puede administrar como:

A
  • Viables
  • Plumas recargables
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Inyecciones múltiples subcutáneas VIABLES:

A
  • Son preferibles en el medio hospitalario por su versatilidad.
  • Evita errores que se puede producir por desconocer el funcionamiento de los diferentes sistemas de administración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Inyecciones múltiples subcutáneas de PLUMAS:

A
  • Son recargables o de usar y tirar
  • Todas tienen una concentración de: 100 UI/mL
  • Son prácticas en px que necesitan control ambulatorio-> en casa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sistema de infusión continua de insulina (SICI)

A

Consiste en un sistema de bombeo externo conectado al tejido subcutáneo del abdomen por un catéter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que tipo de insulina se administra en Sistema de infusión continua de insulina

A

Administración de infusión continua de Insulina rápida regular o sus análogos (como bolo de dosis extras)
- Cubre necesidades basales y pandriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

VENTAJAS DE SICI ( sistema de infusión continúa de insulina)

A
  • Disminución de variabilidad interindividual de acción de insulina (disminución del efecto predecible en diferentes personas)
  • Posibilidad de programar la infusión basal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

DESVENTAJAS DE SICI ( sistema de infusión continúa de insulina)

A
  • elevado coste que lo hace poco eficiente parar su uso en el medio hospitalario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Recomendaciones de la ADA (American Diabetes Association):

A
  • Mantener la glucemia plasmática en ayuna (GPA) menor 110 mg/dl
  • Glucemia plasmática pospandrial (GPP) en menos de 180 mg/dl
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Si los niveles de glucosa son superiora 220 md/dl

A

El riesgo de infección aumenta 2,7 veces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Pacientes con glucemia en ayunas inferior de 126 md/dl y glucemia global inferior a 200 mg/dl:
TIENEN MEJOR PRONOSTICO
26
En trabajos de Van de Berghe y cols. En UCI medica como quirúrgica se compararon pacientes con un control estricto (80-110 mg/dL) contra aquellos con niveles más altos (180-200 mg/dL)
- Han demostrado reducir complicaciones en px que están en terapia de UCI - Redujo mortalidad pero no tanto en px quirúrgicos
27
La disminución de la mortalidad en el grupo de terapia intensiva si fue significativa con mayor beneficio en:
- Pacientes con estancia superior a 3 días - Ninguno con historial previo de DB
28
CONCLUSION DE LOS TRABAJOS DE Van den Berghe:
Mantener glucemia entre 80- 110 md/dl
29
¿Por qué mantener un control glucémico estricto en pacientes con estrés metabólico puede representar un riesgo?
Aunque un control glucémico estricto es recomendado en estos pacientes, mantener los niveles dentro del rango de 80-110 mg/dL, como sugieren Van den Berghe y cols., puede aumentar el riesgo de hipoglucemia, especialmente en aquellos que reciben infusión continua de insulina o están sedados.
30
¿Cuál es la recomendación de los expertos para los niveles de glucosa plasmática en pacientes con infusión continua de insulina o sedados?
Debido al riesgo de hipoglucemia, se recomienda mantener los niveles de glucosa plasmática por debajo de 150 mg/dL en estos pacientes, en lugar de seguir un control glucémico excesivamente estricto.
31
¿Por qué el valor de la HbA1c no es prioritario en el medio hospitalario?
La HbA1c es un indicador del control glucémico a largo plazo, por lo que en el entorno hospitalario, donde se requiere una evaluación inmediata del estado del paciente, su importancia es secundaria.
32
¿En qué casos la HbA1c puede ser útil en el hospital?
Para diagnosticar o confirmar la sospecha de diabetes en pacientes hospitalizados
33
¿ Cuáles son los valores recomendados de HbA1c según la ADA?
El nivel recomendado es menor al 7,0%.
34
¿ Cuáles son los valores recomendados de HbA1c según la AACE?
Sugiere un límite más estricto, menor al 6,5%.
35
¿Cuáles son los componentes de la pauta de insulina en el hospital?
- Basal: Mantiene niveles constantes de insulina y se administra con insulina de acción intermedia o prolongada. - Nutricional: Se administra según la ingesta de carbohidratos, ya sea por alimentación oral, nutrición parenteral o enteral. - Correctora: Se usa para corregir hiperglucemias puntuales mediante algoritmos.
36
¿Cómo se establece la dosis inicial de insulina programada?
Se basa en la situación individual del paciente: - Peso corporal - Ingesta nutricional - Fármacos administrados - Y si tenía tratamiento previo con insulina.
37
¿Cómo se administran las insulinas basales en pacientes hospitalizados, en pacientes no tratados previamente?
A dosis basal es el 40-50% de la dosis total diaria calculada.
38
¿Cómo se administran las insulinas basales en pacientes hospitalizados en pacientes que ya usaban insulina?
Se administra la mitad o dos tercios de su dosis habitual, ya que la dieta hospitalaria es más controlada.
39
En caso de usar NPH:
- Un 60-70% de la dosis calculada se administra para cobertura diurna (ANTES DEL DESAYUNO O ALMUERZO) - Un 30-40% de la dosis calculada para cobertura los requerimientos nocturnos (ANTES DE CENAR O ACOSTARSE)
40
¿Cómo se ajusta la dosis al cambiar de insulina NPH a glargina o detemir?
- Si el paciente recibía NPH dos veces al día, la dosis de glargina debe reducirse 20-30% para evitar hipoglucemias nocturnas. - Si la NPH era administrada una vez al día, la dosis de glargina se mantiene igual. - La insulina detemir se administra cada 12 horas, con la misma distribución de dosis que la NPH.
41
La dosis nutricional depende del aporte exógeno que en el medio hospitalario puede ser en forma de:
- Alimento en las comidas (dosis pandrial) - Infusiones de glucosa intravenosa - Nutrición parenteral - Nutrición enteral
42
¿Cómo se calcula la dosis de insulina prandial en pacientes con dieta oral?
Mediante el conteo de carbohidratos.
43
Si la cantidad de comida es incierta
Se recomienda usar análogos de insulina rápida después de la comida para evitar hipoglucemias.
44
Si el horario y cantidad de comida no es constante se debe tener cuidado al utilizar?
NPH porque tiene un componente basal y pandrial.
45
Se debe prestar atención al cambiar de insulina regular un análogo de acción rápida
Los análogos de acción rápida tienen una absorción más veloz, por lo que, si no se reduce la dosis, existe el riesgo de hipoglucemias antes de la comida.
46
¿Qué función tiene la dosis correctora de insulina?
Se usa para tratar hiperglucemias que ocurren antes o entre comidas. Se administra con insulina rápida y se calcula con algoritmos, considerando el peso corporal, la dosis total diaria y la glucemia sanguínea.
47
Para la mayoría de los pacientes con sensibilidad a la insulina, 1 unidad de insulina disminuye:
Disminuye la concentración de glucosa 50-100 mg/dl
48
¿Cómo se ajusta la dosis programada cuando un paciente requiere varias dosis correctoras?
Se recomienda aumentar la dosis programada del día siguiente de manera progresiva. Tener cuidado con la dosis nocturna para evitar hipoglucemias durante la noche.
49
¿En qué consisten las pautas móviles de insulina rápida?
Son dosis predeterminadas de insulina de acción rápida que se administran en casos de hiperglucemia.
50
¿Cómo se administran las pautas móviles de insulina rápida?
- Comienzan con 2 unidades para glucemias mayores a 150-200 mg/dL, aumentando 2 unidades por cada 50 mg/dL adicionales de glucosa en sangre. - Estas pautas no dependen del horario de comidas, de la presencia de dosis previas de insulina ni de la sensibilidad individual del paciente.
50
¿Por qué las pautas móviles de insulina no son recomendables en el manejo hospitalario?
- Porque no se ajustan a los cambios en las necesidades del paciente, permaneciendo inalteradas desde el ingreso. - Tratan la hiperglucemia después de que ocurre en lugar de prevenirla - Asociadas a dificultad para estabilizar el control glucémico al generar picos en los niveles de insulina
50
¿En qué situaciones pueden ser útiles las pautas móviles de insulina?
- Al ajustar la dosis de insulina según la glucemia preprandial y la cantidad de carbohidratos ingeridos - Al evaluar la respuesta inicial a la insulina - En pacientes con nutrición parenteral o enteral continua, donde las necesidades de insulina suelen ser constantes cada 6 horas.
51
¿Qué alternativa se recomienda en lugar de las pautas móviles de insulina?
Insulinas de acción intermedia o prolongada, administradas una o dos veces al día, incluso en dosis pequeñas. Se recomienda revisar la pauta frecuentemente para ajustarla a los cambios en la glucemia del paciente.
52
¿Cuáles son las dosis iniciales recomendadas de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en el hospital?
En px con DM tipo 1, la dosis inicial es de 0,5-0,7 UI/kg/día, reduciéndose al 50% si la ingesta está disminuida.
53
¿Cuáles son las dosis iniciales recomendadas de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital?
En px con DM tipo 2, si el paciente no ha usado insulina previamente y tiene una ingesta calórica adecuada, la dosis inicial es de 0,4-1 UI/kg/día.
54
¿Por qué la insulina es preferible a los antidiabéticos orales (ADO) en el hospital?
La insulina es preferible porque los ADO ofrecen poca flexibilidad en un entorno hospitalario donde los pacientes pueden experimentar cambios metabólicos bruscos.
55
¿ pacientes tratados previamente con insulina al suspender los ADO que se hace?
Aumentar la dosis de insulina, ya sea en forma de bolos pandriales
56
¿En que pacientes se aumenta la dosis de insulina en bolo?
En pacientes que recibían dosis de insulina intermedia/ prolongada
57
¿ Coo se aumenta la dosis de insulina en bolo?
Añadiendo una dosis por la mañana de insulina intermedia/ prolongada
58
¿Cómo se aumenta la dosis de insulina en pacientes tratados previamente solo con una dosis noctura?
Añadiendo una dosis por la mañana de insulina intermedia/ prolongada
59
¿Cómo se maneja la insulina en pacientes con nutrición parenteral total (NPT)?
- Administrarse de forma intravenosa en infusión continua con insulina rápida diluida en suero - En la solución de NPT - Subcutánea con insulina rápida o intermedia.
60
¿En que pacientes es mejor utilizar insulinas de acción rápida intravenosas o subcutáneas?
En pacientes inestables que necesitan cambios continuos y que difícilmente van a ser controlados con insulinas de acción prolongada
61
¿Cómo es el manejo de la insulina en pacientes con nutrición enteral (NE) continua?
Una vez estabilizado el paciente, se pueden usar ADO, insulinas intermedias o sus análogos.
62
¿Cómo es el manejo de la insulina en pacientes con nutrición enteral (NE) se administra en bolos pandriales?
Se recomienda insulina rápida o sus análogos antes de cada toma, complementada con insulina intermedia o sus análogos una o dos veces al día según el control glucémico.
63
¿Cuáles son las principales indicaciones de la infusión continua intravenosa de insulina?
en situaciones que requieren ajustes rápidos de la dosis: - Cetoacidosis diabética - Estados hiperosmolares - Perioperatorio (pre, intra y postoperatorio) - UCI
64
Cuando se usa la infusión continua intravenosa de insulina para ajustar la insulina al iniciar o reiniciar una pauta subcutánea?
Cuando los pacientes no logran un control adecuado con la vía subcutánea (glucemia > 350 mg/dL).
65
¿Qué ventajas ofrece la infusión intravenosa de insulina frente a la administración subcutánea?
La infusión i. v proporciona: - Mayor flexibilidad - Una acción más rápida (permite un mejor control de la glucosa). - Genera un depósito predecible de insulina con menos variabilidad en su efecto.
66
¿Qué sucede en pacientes críticos que se administran insulina subcutánea?
La insulina subcutánea puede acumularse y causar hipoglucemia, o su absorción puede verse afectada por vasoconstricción periférica.
67
¿Como se puede evitar los efectos secundarios de administración de insulina subcutánea en pacientes críticos?
Administrando: - Infusión intravenosa - Bolos intravenosos de insulina rápida
68
¿Cómo se calcula la dosis inicial de insulina en infusión intravenosa?
- Se puede iniciar con 1 UI/h, ajustando según la normoglucemia. - PARA CALCULAR LA DOSIS INICIAL POR HORA en px previamente tratados: 50% de la dosis previa diaria dividida en 24 horas. - 0,02 UI/kg/h como ritmo inicial basado en el peso. - En casos de bajo peso, insuficiencia renal o hepática, se recomienda un ritmo menor, mientras que en hiperglucemia o resistencia a la insulina, puede superar 2 UI/h.
69
¿Cada cuánto se deben hacer controles de glucemia durante la infusión intravenosa de insulina?
- Durante las primeras 6-8 horas, se deben realizar controles cada hora. - Estabilizados los niveles de glucosa, los controles pueden espaciarse a cada 2-3 horas.
70
¿Cuáles son los rangos objetivo de glucosa en sangre según el tipo de paciente?
- Pacientes críticos quirúrgicos: 80-110 mg/dL. - Mujeres embarazadas: Glucemia en ayunas < 105 mg/dL. - Otros pacientes: Glucemia en ayunas de 90-130 mg/dL y posprandial < 180 mg/dL.
71
¿Cómo se realiza el cambio de infusión intravenosa a una pauta subcutánea de insulina?
1) Se administra el 50% de la dosis diaria total como insulina basal y el resto como dosis prandial. 2) Antes de finalizar la infusión i.v, se debe aplicar una dosis subcutánea: 50% de la dosis diaria total como insulina basal y el resto como dosis prandial. 3) Antes de finalizar la infusión intravenosa, se debe aplicar una dosis subcutánea: - 1-2 horas antes, si es insulina de acción rápida. - 2-3 horas antes, si es insulina de acción prolongada. Esto evita que haya un solapamiento excesivo entre la infusión y la inyección, asegurando una cobertura basal adecuada.
72
¿Por qué se recomienda un tratamiento individualizado de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados?
Para reemplazar las pautas de insulina obsoletas, ya que el miedo a causar hipoglucemia ha llevado a prescripciones inadecuadas, como el uso exclusivo de insulina rápida en monoterapia o la fijación de objetivos glucémicos demasiado altos
73
¿Cuáles son los errores más comunes en el manejo de la glucemia en pacientes hospitalizados?
Los errores incluyen mantener el mismo tratamiento desde el ingreso sin ajustes, no personalizar la terapia, subestimar la importancia del control glucémico, infrautilizar infusiones intravenosas de insulina y abusar de pautas móviles de insulina rápida.
74
¿Qué estrategia se recomienda para el control de la glucemia en pacientes quirúrgicos y críticos?
Terapias intensivas de insulina, pues reducen la morbilidad, mortalidad en estos pacientes, son más costo-efectivas en comparación con la terapia convencional.
75
¿Cómo debe manejarse el control de la glucemia en pacientes hospitalizados en planta?
Se recomienda establecer protocolos específicos, algoritmos de tratamiento, mejorar la coordinación entre los profesionales de salud y fomentar la comunicación con el paciente para optimizar el control glucémico.