Hipoglucemiantes Flashcards
¿Cuál es la principal causa de muerte en los pacientes diabéticos?
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en los diabéticos, siendo responsable de más del 70% de los casos.
Según datos de la IDF de 2015, ¿cuántos diabéticos existen en el mundo y cuántos fallecerán por causa cardiovascular?
En 2015, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) reportó 415 millones de diabéticos en el mundo, de los cuales más de 290 millones fallecerán por causa cardiovascular
¿Qué demostró el estudio de Prevención de Diabetes y Estilo de Vida de Da Qing sobre la incidencia de ECV?
El estudio, con un seguimiento de 23 años, mostró que la incidencia de ECV se duplicó (de 15 a 28 casos por cada 1000 personas/año) en aquellos que evolucionaron de intolerancia a la glucosa (ITG) a diabetes
¿Cuál es el factor de riesgo cardiovascular más importante según el estudio de Da Qing?
El desarrollo de diabetes fue el factor de riesgo CV más importante en comparación con otros factores como edad, sexo, presión arterial sistólica, colesterol total, tabaquismo y antecedentes de ECV.
¿Desde hace cuánto tiempo se reconoce la relación entre diabetes y enfermedad cardiovascular?
Se ha reconocido desde hace más de ocho décadas.
¿Cómo influye la hiperglucemia en el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2?
La DM2 se asocia con un aumento del riesgo de ECV de dos a cuatro veces, con una mayor tasa de eventos conforme aumenta el grado de hiperglucemia.
¿Cómo impacta el aumento de la glucemia en ayuno en el riesgo de eventos cardiovasculares?
Cada incremento de 18 mg/dl en la glucemia de ayuno aumenta un 17% el riesgo de eventos cardiovasculares futuros o muerte por causa cardiovascular.
¿Qué otros factores pueden influir en la variabilidad del riesgo cardiovascular en diabéticos?
El uso de medicamentos para patologías asociadas a la diabetes, como dislipemia e hipertensión arterial, y los fármacos empleados para tratar la hiperglucemia.
¿Cómo se relaciona el aumento de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) con el riesgo cardiovascular y la mortalidad?
Un aumento del 1% en la HbA1c, después de ajustar otros factores de riesgo, se asocia con un incremento del 18% en el riesgo de eventos cardiovasculares (CV) y un 12-14% en la mortalidad por cualquier causa.
¿Cómo afecta la hiperglucemia al desarrollo de enfermedad microvascular y macrovascular?
La hiperglucemia tiene una correlación más fuerte con la enfermedad microvascular, aumentando en 37% el riesgo de retinopatía o enfermedad renal terminal (ERT), en comparación con su impacto en la enfermedad macrovascular.
¿Qué evidencia científica respalda el beneficio del control metabólico en la diabetes tipo 1?
Los estudios DCCT y EDIC demostraron que una reducción del 2% en la HbA1c disminuye en 66% el riesgo de retinopatía y en 57% los eventos cardiovasculares (muerte CV, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular -stroke-) tras seguimientos de 9 y 21 años, respectivamente.
¿Cuál fue el principal hallazgo del estudio UKPDS en pacientes con diabetes tipo 2?
En pacientes con DM2 de reciente diagnóstico, el tratamiento intensivo con sulfonilureas o insulina redujo un 25% las complicaciones microvasculares y disminuyó significativamente el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) al reducir en 0,9% la HbA1c respecto al grupo con tratamiento convencional.
¿Qué efecto tuvo la metformina en el estudio UKPDS?
La metformina redujo el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM), y su impacto beneficioso se mantuvo a largo plazo en el seguimiento de los pacientes 10 años después.
¿Qué encontró el estudio PROACTIVE sobre el uso de pioglitazona en el control metabólico y el riesgo cardiovascular?
El estudio mostró que la pioglitazona redujo en 16% el riesgo de muerte, IAM no fatal o stroke (HR=0,84; IC95%, 0,72-0,98; p=0,027), aunque la reducción de eventos primarios, como amputaciones y revascularizaciones, no fue estadísticamente significativa.
¿Qué controversia surgió con los estudios ACCORD, ADVANCE y VADT respecto al control glucémico intensivo?
El estudio ACCORD fue suspendido prematuramente debido a un aumento en la mortalidad cardiovascular (HR=1,27; IC95%, 0,99-1,63; p=0,07) en el grupo con manejo intensivo de la glucosa, generando dudas sobre los beneficios del control glucémico estricto en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida.
¿Cuál fue la conclusión del metaanálisis de Ray et al. en 2009 sobre el control estricto de la glucemia y la enfermedad cardiovascular?
Al analizar los estudios UKPDS, PROACTIVE, ADVANCE, ACCORD y VADT, se concluyó que el control intensivo de la glucosa redujo en 17% la mortalidad por cualquier causa y el IAM no fatal.
¿Por qué existen diferencias en los resultados de los estudios sobre control glucémico y enfermedad cardiovascular?
- La disponibilidad de hipolipemiantes y antihipertensivos más efectivos en estudios recientes, reduciendo el impacto del control glucémico en la enfermedad cardiovascular.
- Efectos adversos de los fármacos antidiabéticos usados en dosis altas o combinaciones variadas.
- Diferencias metodológicas entre los estudios, como tiempos de seguimiento cortos, poblaciones con daño cardiovascular previo, y falta de comparaciones directas entre tratamientos.
Evidencias de los DDP4
-No aumentan el riesgo de hipoglucemia
-Tienen efecto neutro en el peso del paciente
-Poseen leve efecto beneficioso sobre Factor de riesgo cardiovascular: lipemia posprandial
-Mejora disfuncion endotelial
- No son inferiores que placebo en relación a eventos CV y ECV endotelial general
¿Cómo afecta la hiperglucemia al desarrollo de enfermedad microvascular y macrovascular?
La hiperglucemia tiene una correlación más fuerte con la enfermedad microvascular, aumentando en 37% el riesgo de retinopatía o enfermedad renal terminal (ERT), en comparación con su impacto en la enfermedad macrovascular.
++ El estudio pionero UKPDS en px con DM2 de reciente diagnóstico se
dividieron en dos grupos:
- Uno de tratamiento inten-
sivo (objetivo de glucemias <110 mg/dl con trata-
miento con sulfonilureas (glibenclamida; clorpro-
pamida y glipizida o insulina) - Un grupo convencional (objetivo de glucemias 110 a 270 mg/dl y
sin síntomas).
++¿Cuál fue el principal hallazgo del estudio UKPDS en pacientes con diabetes tipo 2?
En pacientes con DM2 de reciente diagnóstico, el tratamiento intensivo con sulfonilureas o insulina redujo un 25% las complicaciones microvasculares y disminuyó significativamente el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) al reducir en 0,9% la HbA1c respecto al grupo con tratamiento convencional.
¿Qué efecto tuvo la metformina en el estudio UKPDS?
La metformina redujo el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM), y su impacto beneficioso se mantuvo a largo plazo en el seguimiento de los pacientes 10 años después
¿Qué encontró el estudio PROACTIVE sobre el uso de pioglitazona en el control metabólico y el riesgo cardiovascular?
El estudio mostró que la pioglitazona redujo en 16% el riesgo de muerte, IAM no fatal o stroke, aunque la reducción de eventos primarios, como amputaciones y revascularizaciones, no fue estadísticamente significativa.
¿Qué controversia surgió con los estudios ACCORD, ADVANCE y VADT respecto al control glucémico intensivo?
El estudio ACCORD fue suspendido prematuramente debido a un aumento en la mortalidad cardiovascular en el grupo con manejo intensivo de la glucosa, generando dudas sobre los beneficios del control glucémico estricto en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida