Insuficiencia respiratoria Flashcards

1
Q

¿Que es la insuficiencia respiratoria (IR) ?

A

ocurre cuando el pulmón no logra oxigenar convenientemente la sangre arterial y/o no impide la retención del CO2. Surge de la alteración de la función pulmonar en el intercambio gaseoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes para valorar una insuficiencia respiratoria

A

*Presión de oxígeno (PaO2): cantidad de O2 disuelta en la sangre. Indicador para evaluar la eficacia del transporte de O2 desde los pulmones hacia la sangre.
*Presión de dióxido de carbono (PaCO2): medida del CO2 en la sangre arterial o venosa. Sirve como marcador de la ventilación alveolar dentro de los pulmones.
*Relación PaO2/FiO2 (índice de Kirby): permite valorar el estado cardiopulmonar e hipoxemia. Se utiliza en UCI para valorar el intercambio gaseoso, siendo un buen predictor de la disfunción pulmonar aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Gravedad de IR segun indice de Kirby

A

Normal: >300
Leve: <300
Moderada <200
Severa <100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué determina la PO2 y la PCO2?

A

Están determinadas por la relación entre ventilación y perfusión alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Valor normal de la V/Q

A

0.8-1.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué pasa si aumenta la V/Q?

A

El alvéolo recibe más aire que sangre (hay más ventilación que perfusión) el aporte de O2 aumenta en comparación a su eliminación y aumenta la eliminación de CO2 en comparación a su aporte (↑PO2 alveolar y ↓PCO2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué pasa si disminuye la V/Q?

A

El alvéolo recibe mas sangre que aire (hay más perfusión que ventilación) ↓PO2 alveolar y ↑PCO2 alveolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la hipoventilación alveolar?

A

Condición en la que la ventilación alveolar es insuficiente para eliminar adecuadamente el CO2 y/o oxigenar la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Caracteristicas de la hipoventilación alveolar

A

*Hipercapnia
*Disminución del volumen minuto
*Gradiente alveolo arterial de O2 normal (<15 mmHg).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de hipoventilación alveolar

A

*Extrapulmonares (gradiente alveolo-arterial de O2 normal): intoxicación por depresores del SNC o enfermedades neuromusculares
*Pulmonares (gradiente alveolo-arterial de O2 aumentado): neumonía con fatiga muscular, EPOC con hipoventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es al difusión alveolocapilar?

A

es el paso de gases a través de la membrana alveolocapilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué alteraciones hay en la difusión alveolocapilar en la insuficiencia respiratoria?

A

El CO2 tiene una capacidad de difusión 20 veces mayor que el O2. En un fallo respiratorio primero ↓PaO2 y luego ↑PaCO2. Normalmente el intercambio ocurre en el 1/3 inicial del recorrido capilar (lo demás es reserva funcional), si se afecta la difusión se necesita todo el recorrido para el intercambio, quedándose sin reserva funcional lo que se traduce en normoexemia en reposo pero hipoxemia al ejercicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Prueba utilizada para cuantificar la difusión

A

Monóxido de carbono (DLCO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La DLCO depende de

A

*Superficie y grosor de la membrana alveolocapilar. La causa más frecuente de disminución de la DLCO es la disminución de superficie de intercambio, seguida del engrosamiento de la membrana alveolocapilar
*Adecuación de la relación ventilación-perfusión
*[] de Hb: las hemorragias alveolares y poliglobulia aumentan la DLCO, la anemia la disminuye

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Resultados de la prueba de DLCO en la ICC

A

En las fases iniciales de la ICC aumenta la DLCO (por elevado volumen sanguíneo capilar), en fases tardías disminuye (por edema intersticial y alveolar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hallazgos en la prueba de DLCO en el tromboembolismo e hipertensión pulmonar

A

dado que disminuyen tanto el volumen capilar pulmonar como la superficie total de capilares pulmonares ↓DLCO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es la derivación intrapulmonar (shunt)?

A

Hipoxemia refractaria al tratamiento con O2 a alto flujo. Se debe a alveolos perfundidos, pero no ventilados (V/Q que tiende a 0). La sangre se parece a la sangre venosa pasando sin oxigenarse.

18
Q

Causas del efecto shunt

A

*Ocupación alveolar: edema agudo pulmonar, síndrome de distrés respiratoriom neumonía extensa
*Atelectasia
*Cortocircuitos vasculares

19
Q

Caracteristicas de la insuficiencia respiratoria aguda

A

Se desarrolla súbitamente en minutos u horas. Se produce por neumonías graves, edema pulmonar, síndrome de distrés respiratorio agudo, tromboembolismo pulmonar, crisis asmática severa. Se produce por alteraciones bruscas en la V/Q, hipoventilación alveolar, cortocircuito intrapulmonar o fallo neuromuscular. En GSA hay hipoxemia severa con hipo/hipercapnia aguda, con disminución del pH por acidosis respiratoria aguda. Clínicamente hay disnea intensa, taquipnea, uso de músculos accesorios, cianosis, confusión e incluso coma.

20
Q

Caracteristicas de la insuficiencia respiratoria cronica

A

se desarrolla en meses o años y se asocia a EPOC, enfermedades intersticiales, bronquiectasias, trastornos neuromusculares y síndrome de apnea-hipopnea del sueño. El cuerpo tiende a generar mecanismos compensatorios (policitemia y/o retención renal de HCO3). En GSA hay hipoxemia con hipercapnia mantenida con pH estable. Clínicamente hay disnea progresiva, fatiga, cefalea matutina, somnolencia diurna y en etapas avanzadas policitemia e hipertensión pulmonar. Pueden presentarse descompensaciones agudas

21
Q

Tipos de insuficiencia respiratoria segun su tipo

A

*Tipo I: fallo en la oxigenación con PaO2 < 60 mmHg y PaCO2 normal o bajo. Es común en enfermedades que afectan la V/Q y la difusión de O2
*Tipo II: fallo ventilatorio con PaCO2 >50 mmHg, generalmente asociado a hipoventilación. Común en EPOC, enfermedades neuromusculares y alteraciones del control respiratorio

22
Q

Mecanismos de la insuficiencia respiratoria tipo I

A

*Desequilibrios V/Q
*Cortocircuito intrapulmonar (shunt):
*Alteración en la difusión alveolocapilar:
*Reducción de la presión inspirada de O2: ocurre en grandes alturas o aeronaves no presurizadas

23
Q

Causas de la insuficiencia respiratoria tipo I

A

*Neumonía
*SDRA
*Edema pulmonar
*Embolismo pulmonar
*Fibrosis pulmonar

24
Q

Manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria tipo I

A

*Disnea intensa
*Cianosis
*Taquipnea
*Disfunsión multiorgánica en hipoxia severa.

25
Mecanismos fisiopatologicos de la insuficiencia respiratoria hipercápnica
*Hipoventilación alveolar *Aumento del espacio muerto alveolar: algunas regiones pulmonares reciben ventilación pero no perfusión. *Alteración en el control central de la respiración
26
Causas de la insuficiencia respiratoria tipo II
*EPOC con atrapamiento aéreo *Síndrome de hipoventilación-obesidad *Enfermedades neuromusculares, fármacos *Enfermedades cerebrales.
27
Manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria tipo II
*Somnolencia *Confusión *Letargo por retención de CO2. ↓pH sanguíneo. Puede progresar a IRA y paro respiratorio
28
Causas principales de insuficiencia respiratoria aguda
*Enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas *Enfermedades neuromusculares *Síndrome de distrés respiratorio agudo: produce edema pulmonar inflamatorio dificultando el intercambio de gases *Tromboembolismo pulmonar: oclusión de las arterias pulmonares impidiendo la oxigenación *Sepsis y Shock: la infección grave y colapso circulatorio produce hipoxia tisular y daño pulmonar
29
Fases del sindrome de insuficiencia renal aguda
*Fase exudativa *Fase proliferativa *Fase fibrótica
30
Caracteristicas de la fase exudativa
Inicia en los primeros 7 días. Histológicamente se caracteriza por edema alveolar de inicio temprano que predomina en las bases pulmonares por lo que se disminuye la aireación; se presenta infiltrado con neutrófilos al interior del alveolo se empieza la formación de membranas hialinas por daño alveolar difuso Si el edema empeora conlleva al colapso de las bases pulmonares lo que reduce significativamente su distensibilidad, produciendo cortocircuitos intrapulmonares junto con hipoxemia e hipercapnia, intensificándose el trabajo de la respiración produciendo disnea, taquipnea y fatiga de músculos respiratorios desarrollándose el cuadro de insuficiencia respiratoria.
31
Examenes complementarios para la fase exudativa del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
*Rx de tórax: releva la presencia de opacidades alveolares y puede abarcar el 75% de los campos pulmonares *TAC: presencia de infiltrados pulmonares bilaterales que indica las áreas afectadas de los pulmones
32
Caracteristicas de la fase proliferativa del SIRA
Dura de 7-21 días, los pacientes pueden presentar leves mejoras, aun con la presencia de disnea, taquipnea e hipoxemia. Histológicamente se inician signos de reparación pulmonar como exudados alveolares y en los infiltrados pulmonares existe más predominio de linfocitos en vez de neutrófilos
33
Caracteristicas de la fase fibrótica del SIRA
Inicia 3-4 semanas después del inicio del SIRA. Histologicamente hay fibrosis de los conductos alveolares y del plano intesticial, alteración de la arquitectura de los acinos que lleva a cambios enfisematoides, además se presenta fibroproliferación de la íntima en la microcirculación pulmonar por lo que aparece oclusión vascular e hipertensión pulmonar.
34
Complicaciones del SIRA
*Mayor peligro de neumotórax *↓ distensibilidad pulmonar *Mayor espacio muerto de los pulmones
35
Criterios diagnosticos de SIRA
Inicio dentro de 1 semana de la lesión clínica o de los síntomas respiratorios nuevos o agravados. Con opacidades bilaterales consistentes con edema pulmonar que no se explican por derrames, colapso o nódulos en Rx de tórax. Ausencia de hipertensión de aurícula izquierda
36
Valores normales en la GSA
*pH: 7.35-7.45 *PaO2: 75-100 mmHg *PaCO2: 35-45 mmHg *HCO3: 21-27 mEq/L
37
Tipos de trastornos ácido-base
*Acidosis metabólica: ↓HCO3 disminuyendo el pH. Hay hiperventilación compensatoria ↓PaCO2. *Alcalosis metabólica: ↑HCO3 aumentando el pH. Hay hipoventilación compensatoria ↑PaCO2 *Acidosis respiratoria: ↑PaCO2 reduce el pH. Hay reabsorción de HCO3 compensatoria ↑HCO3 y aumenta la excreción de H+ por la orina. *Alcalosis respiratoria: la PaCO2 ↓ aumentando el pH. Hay reducción de la reabsorción de HCO3 y menor excreción de H+.
38
Pruebas útiles para el diagnóstico de SIRA
*Rx de tórax: se recomienda la proyección PA y lateral. Permite identificar opacidades pulmonares, derrames pleurales, neumotórax y cambios estructurales en la caja torácica. *TC de tórax: permite evaluar con precisión enfermedades pulmonares intersticiales, nódulos pulmonares, lesiones pleurales y alteraciones de la vasculatura pulmonar. Permite la identificación de enfermedades no evitentes en una Rx. *Oximetría de pulso *Pruebas de función pulmonar: permite clasificar el tipo de alteración en el SIRA. La espirometría es la prueba inicial. En caso de alteraciones puede realizarse estudios adicionales como la medición de volúmenes pulmonares para valorar la capacidad pulmonar total, la DLCO y pruebas de presión inspiratoria y espiratoria máxima para evaluar la función de los músculos respiratorios
39
Tipos de mascarillas de bajo flujo
*Cánula nasal: Su velocidad de flujo es de ≤6 L/min dando una FiO2 del 24-40%. Cada litro adicional de flujo incrementa la FiO2 en aproximadamente 4%. *Mascarilla simple: Su velocidad de flujo es de 5-8 L/min dando una FiO2 40-60%. Útil durante el traslado o en situaciones de urgencia. *Mascarilla reservorio: Su velocidad de flujo es de 8-15 L/min con FiO2 de hasta el 80%. Posee una válvula unidireccional que impide la mezcla de aire con el medio ambiente.
40
Caracteristicas de las mascarillas de alto flujo
Administran un volumen de gas >40 L/min, el paciente solo respira el gas del dispositivo dando una FiO2 constante y definida, permite controlar la temperatura y la humedad. Su sistema puede ser tanto abierto como cerrado. Se indica en pacientes con hipoxemia, pero sin hipercapnia con dificultad respiratoria.
41
Tipos de dispositivos de oxigeno de alto flujo
*Mascarilla Venturi: administración exacta del O2 permitiendo una mezcla del aire ambiental con O2. A medida aumenta la FiO2 el flujo total disminuye. *Intubación endotraqueal: indicada en hipoxemia que no responde al tratamiento, insuficiencia respiratoria tipo 2, protección de la vía aérea, obstrucción de la vía respiratoria superior, acidosis metabólica grave o shock y necesidad de hiperventilación para la hipertensión intracraneal *Ventilación mecánica invasiva: se indica en pacientes que no responden a oxigenoterapia no invasiva, pérdida del impulso respiratorio, ACV, hemorragias intracraneales, sobredosis, debilidad de músculos respiratorios, coma, obstrucción de vías de grueso calibre, edema laríngeo.
42
Pronostico en el SIRA
Las infecciones respiratorias por enfermedades pulmonares si se trata adecuadamente el pronóstico puede ser bueno. La gravedad y la respuesta al tratamiento puede variar. En la IRC el pronóstico puede ser desfavorable SDRA ocurre por una lesión pulmonar severa tiene pronóstico grave y se asocia a alta tasa de mortalidad. El pronóstico depende en gran medida de la causa subyacente y la respuesta al tratamiento.