Insuficiencia cardiaca Flashcards

1
Q

Definición de insuficiencia cardíaca

A

Alteración estructural o funcional que afecte el llenado o la eyección del ventrículo. Se caracteriza por elevación de la presión de llenado cardiaca o por un suministro inadecuado de O2 periférico, en reposo o durante el esfuerzo a causa de una disfunción cardiaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de la IC en base a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI)

A

*IC con fracción de eyección reducida: FEVI ≤40%
*IC con fracción de eyección en rango medio: FEVI 41-49%
*IC con fracción de eyección preservada: ≥50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación funcional de la IC

A

*I: ninguna limitación. La actividad física normal no causa fatiga indebida, disnea, palpitaciones o angina
*II: Limitación leve de actividad física. La actividad física normal resulta en fatiga, palpitaciones o disnea
*III: Limitación pronunciada de la actividad física, la actividad física menor a la ordinaria provoca fatiga, palpitaciones o disnea. Cómodos solo en reposo
*IV: Limitación grave. Incapacidad de llevar a cabo cualquier actividad física sin incomodidad. Presentan síntomas como palpitaciones, disnea y fatiga se presentan en reposo y empeora con cualquier actividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación estructural de la IC

A

*A: Alto riesgo de IC pero sin enfermedad cardíaca estructural o funcional identificada. Sin signos ni síntomas.
*B: Enfermedad cardiaca estructural desarrollada claramente en relación con IC, pero asintomáticos. Incluye personas con hipertrofia ventricular izquierda, disfunción sistólica asintomática del ventrículo izquierdo o valvulopatías.
*C: IC sintomática asociada a enfermedad estructural subyacente. Se incluyen aquellos con disnea, fatiga, congestión pulmonar o edema periférico, ya sea en HFrEF o HFpEF.
*D: Enfermedad cardiaca estructural avanzada y síntomas de IC en reposo a pesar de tratamiento médico máximo Corresponde a la fase terminal de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de la IC según su evolución temporal

A

*IC aguda: aparición rápida o progresiva de síntomas de IC en pacientes previamente sanos o con IC compensada. Se relaciona con eventos precipitantes. Se presenta con edema pulmonar agudo y shock cardiogénico
*IC crónica: condición progresiva donde el corazón pierde su capacidad de bombear sangre de manera eficiente a lo largo del tiempo. Las manifestaciones suelen ser mas sutiles. Los pacientes suelen reducir la actividad física progresivamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación de la IC según el ventrículo principalmente afectado

A

*IC izquierda: el VI es incapaz de bombear sangre eficientemente hacia la circulación sistémica, lo que produce aumento de la presión retrógrada en la aurícula izquierda y la circulación pulmonar. Puede deberse a HTA crónica, isquemia, miocardiopatía dilatada, valvulopatías izquierdas y miocarditis
*IC derecha: ocurre cuando el VD no puede bombear sangre de manera eficiente hacia la circulación pulmonar, lo que provoca congestión venosa sistémica. Puede deberse a IC izquierda descompensada, enfermedades pulmonares crónicas, hipertensión pulmonar, isquemia o valvulopatías derechas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principales mecanismos compensadores en la IC

A

*SRAA
*SNAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explique el papel del SNAS en la IC

A

Se activa en respuesta a la reducción del GC y la presión arterial liberando noradrenalina los cuales estimulan a los receptores β-adrenérgicos en el miocardio aumentando la FC y la contractibilidad para compensar la disfunción ventricular.La activación simpática promueve la vasoconstricción periférica para redistribuir el flujo sanguíneo hacia órganos vitales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Efectos crónicos de la activación del SNAS

A

*↑ consumo de O2
*Apoptosis de miocitos
*Agotamiento de los receptores β-adrenérgicos

Esto contribuye al deterioro progresivo del corazón y al desarrollo de arritmias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explique el funcionamiento del SRAA

A

Se activa en respuesta a la hipoperfusión renal, lo que estimula la secreción de renina en el riñón. La renina se convierte el angiotensinógeno en angiotensina I que se transforma en angiotensina II por la ECA. La angiotensina II es un potente vasoconstrictor que aumenta la poscarga y estimula la liberación de aldosterona por la corteza suprarrenal, favoreciendo la retención de sodio y agua lo que incrementa la precarga y exacerba la congestión venosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Efectos crónicos de la activación del SRAA

A

*Fibrosis intersticial
*Efectos proinflamatorios en el miocardio
*Hipertrofia ventricular
*Remodelamiento

Esto favorece a la IC con fracción de eyección preservada, donde la alteración principal es la disfunción diastólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La fisiopatología de la IC se altera en 4 variables fisiologicas las cuales son:

A

*GC
*Precarga
*Poscarga
*Contractilidad miocárdica

El aumento de la precarga y poscarga sobrecargan al miocárdio.
La disminución de la contractibilidad reduce aún más el GC, activando mecanismos compensatorios, que favorecen a largo plazo la progresión de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es el GC?

A

volumen de sangre que sale que el corazón bombea en un minuto. Este depende de la FC y del volumen sistólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formas de presentación de la IC según GC

A

*IC con fracción de eyección reducida, la disfunción del VI reduce el volumen sistólico resultando en una reducción del GC. Esto desencadena los mecanismos compensadores (SRAA y SNAS) aumentando la contractibilidad y la presión arterial.
*IC con fracción de eyección preservada: el problema principal no es la eyección del ventrículo, sino su capacidad de llenado. La rigidez del VI aumenta las presiones de llenado, lo que impide un adecuado llenado durante la diástole afectando el GC. Es común en pacientes con HTA crónica, DM donde el remodelado ventricular genera un patrón de disfunción diastólica
*IC con GC elevado pero insuficiente: ocasiona IC de alto gasto. En esta el corazón bombea grandes volúmenes de sangre, pero la distribución ineficaz del flujo sanguíneo impide una perfusión tisular adecuada, lo que lleva a la IC. Se observa en anemia severa o hipertiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la precarga?

A

Volumen de sangre que llena al ventrículo al final de la diástole.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Como se ve afectada la precarga en una IC con fracción de eyección reducida?

A

la contractibilidad miocárdica está disminuida, por lo que el ventrículo no puede expulsar un volumen adecuado de sangre lo que produce un aumento del volumen residual dentro del ventrículo, incrementando la presión de llenado y la precarga. Para compensar la ↓ del GC, el organismo activa los mecanismos compensadores provocando la retención de Na y agua, aumentando aún más la precarga. Esta sobrecarga de volumen puede ser contraproducente, debido a que genera congestión venosa pulmonar y periférica, manifestándose como disnea, edema y ortopnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Como esta afectada la precarga en una IC con fracción de eyección preservada?

A

El problema es la diastole. El VI presenta mayor rigidez miocárdica, lo que impide una adecuada distensibilidad durante la diástole. Esto provoca ↑ de la presión de llenado con un ↓volumen diastólico lo que se traduce en una precarga ↑ en presión, pero no en volumen. Este mecanismo explica la congestión pulmonar y síntomas de IC, incluso con un volumen sistólico aparentemente normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Como se ve afectada la precarga en una IC de alto grado?

A

La precarga suele estar aumentada por la vasodilatación sistémica y el incremento del retorno venoso. Pese al intento de compensar mediante un mayor volumen de llenado, el ventrículo se dilata y se desarrolla la insuficiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es la poscarga?

A

Resistencia que el ventrículo debe vencer para expulsar la sangre durante la sístole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Determinantes de la poscarga

A

*Presión arterial sistémica
*Rigidez arterial
*Resistencia vascular periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Que alteraciones de la poscarga se encuentran en la IC con fracción de eyección disminuida?

A

En esta IC el corazón tiene una contractibilidad disminuida, lo que hace que sea más difícil vencer la poscarga. En respuesta el organismo activa los mecanismos neurohumorales, provocando vasoconstricción periférica para intentar mantener la presión arterial y la perfusión a órganos vitales. Esta vasoconstricción aumenta la resistencia vascular periférica elevando aún más la poscarga favoreciendo la progresión de la IC.

22
Q

¿Que alteraciones de la poscarga se encuentran en la IC con fracción de eyección preservada?

A

El aumento de la poscarga produce hipertrofia del VI contribuyendo a la disfunción diastólica. La poscarga elevada aumenta el estrés sobre el miocardio y dificulta el llenado ventricular durante la diástole, lo que produce congestión pulmonar y síntomas de IC, incluso con fracción de eyección normal.

23
Q

Efectos del aumento cronico de la poscarga en la IC

A

Promueve el remodelado ventricular, como hipertrofia y fibrosis miocárdica, lo que reduce aún más la capacidad del corazón para adaptarse.

24
Q

¿Qué es la contractibilidad miocárdica?

A

Capacidad intrínseca del músculo cardíaco para generar fuerza y acortar sus fibras durante la sístole, independientemente de la precarga y poscarga

25
La contractibilidad miocárdica depende de
*Ca intracelular *Función de los miofilamentos *Integridad del miocardio
26
Alteraciones en la contractibilidad miocárdica en la IC con fracción de eyección reducida
La disfunción sistólica suele ser por enfermedades como el infarto de miocardio, la miocardiopatía dilatada y la miocarditis, donde la pérdida de miocitos y el remodelado reducen la capacidad contráctil.
27
Alteraciones en la contractibilidad miocárdica en la IC con fracción de eyección preservada
La contractibilidad puede estar relativamente conservada, pero la disfunción diastólica y la rigidez ventricular dificultan el llenado del ventrículo. En estos casos, el aumento de las presiones de llenado y la hipertrofia ventricular pueden alterar la contractilidad, en especial en situaciones de estrés hemodinámico (ejercicio).
28
¿Como suele ser el remodelado en la IC con fracción de eyección reducida?
El remodelado tiende a ser dilatador, con un aumento del volumen ventricular y un adelgazamiento de la pared, deteriorando la contractibilidad y la capacidad del ventrículo para generar presión
29
¿Como suele ser el remodelado en la IC con fracción de eyección preservada?
El remodelado es concéntrico, con aumento en el grosos de la pared ventricular y mayor rigidez miocárdica, lo que dificulta el llenado ventricular y contribuye a la disfunción diastólica.
30
¿Que produce la disfunción ventricular en la IC?
Es la consecuencia del remodelado miocárdico y puede afectar tanto la sístole como la diástole.
31
Manifestaciones clinicas de la IC
*Síntomas de acumulación excesiva de líquidos: disnea, ortopnea, edema periférico (especialmente MI), dolor por congestión hepática y distensión abdominal por ascitis. *Síntomas asociados a ↓ GC: fatiga y debilidad relacionados con el esfuerzo
32
Criterios mayores de Framingham
*DPN *Estertores crepitantes *Edema agudo de pulmón *Cardiomegalia *3 ruido cardiaco *Ingurgitación yugular *Aumento de la presión venosa *Reflujo hepatoyugular *Pérdida de peso (>4.5 kg) tras tratamiento
33
Criterios menores de Framingham
*Disnea de esfuerzo *Edema de MI *Derrame pleural *Hepatomegalia *Tos nocturna *Taquicardia
34
Manifestaciones clinicas de la IC izquierda
Se producen sintomas por hipoperfusión sistémica: *Fatiga *Intolerancia al ejercicio *Piel fría y palidez *Hipotensión arterial *Disfunción renal *Alteraciones neurológicas mareo y confusión
35
Manifestaciones clinicas de IC derecha
Se producen por congestión venosa sistémica: *Distención de la vena yugular *Edema progresivo de MI *Hepatoesplenomegalia *Dolor en hipocondrio derecho *Sensación de plenitud abdominal *Reflujo hepatoyugular *Piel fria y cianotica
36
Examenes de laboratorio utiles para el diagnostico de IC
*Hemograma *Función renal *Electrolitos *Perfil hepático *Perfil tiroideo *Troponinas cardíacas
37
¿Cual es la utilidad del Peptido natiruretico tipo B (BNP) o su fragmento N-terminal (NT-proBNP) en la IC?
Hormona secretada por el corazón en respuesta a un aumento de la presión en la pared del ventrículo. Su liberación genera vasodilatación natriuresis, diureris e inhibición de los mecanismos compensadores. Esto reduce la sobrecarga de volumen y mejora la función cardíaca. Permite diferenciar la disnea de origen cardíaco de otras etiologías
38
Probabilidad de IC segun valores de BNP y NT-proBNP
*Muy improbable: BNP < 100 pg/mL o NT-proBNP < 300 pg/mL *Incierto: BNP entre 100- 400 pg/mL o NT-proBNP entre 300-2000 pg/mL *Alta probabilidad de IC: BNP > 400 pg/mL o NT-proBNP > 2000 pg/mL
39
Pronostico de los pacientes según BNP o NT-proBNP
Las elevaciones persistentes muestran mayor disfunción ventricular, mayor riesgo de hospitalización y mortalidad. BNP >1000 pg/mL o NT-proBNP >5000 pg/mL. Una reducción del NT-proBNP >30% se asocia con mejoría clínica y menor riesgo de mortalidad.
40
Examenes de gabinete para IC
*EKG: prueba inicial *Rx de tórax *Ecocardiograma: estudio de imagen más importante
41
Hallazgos de IC en el EKG
*Hipertrofia ventricular izquierda *Bloqueo de rama izquierda *Fibrilación auricular *Ondas Q patológicas o alteraciones del segmento ST y onda T Generalmente en la IC con fracción de eyección preservada el EKG es normal. Mientras en si esta esta reducida hay alteraciones.
42
Hallazgos en Rx en IC con fracción de eyección reducida
*Cardiomegalia (índice cardiotorácico >50%) *Cefalización de vasos pulmonares *Líneas de Kerley B *Edema alveolar en alas de mariposa: característico del edema pulmonar agudo *Derrame pleural bilateral
43
Hallazgos de IC en ecocardiograma
*Tamaño auricular y ventricular: identifica causa así como cronicidad *Función ventricular *Evidencia de función ventricular diastólica izquierda *Anormalidades regionales del movimiento de la pared *Patologías pericárdicas *Enfermedades valvulares
44
Pilares del tratamiento farmacologico en la IC
*Reducir la mortalidad *Mejorar la calidad de vida *Disminuir las hospitalizaciones
45
Tratamiento farmacologico en IC con fracción de eyección reducida
suele basarse en el bloqueo de los mecanismos compensadores *IECA/ARA-II: reducen la vasoconstricción, la retención de sodio y la remodelación ventricular *Inhibidores de neprilisina: para pacientes que no toleran IECA/ARA-II. Esto inhuben la neprilisina aumentando los niveles de péptido natriurético favoreciendo la vasodilatación y natriuresis *Β-bloqueadores: reducen la activación del SNAS mejorando la función ventricular y disminuyendo la FC. Reducen el riesgo de arritmias ventriculares. *Antagonistas de aldosterona: bloquean la retención de sodio y la fibrosis miocárdica, reduciendo la mortalidad en pacientes con fracción de eyección ≤35% y síntomas persistentes *Diureticos de asa: reducen la sobrecarga de volumen, alivia la congestión pulmonar y el edema periférico. No han demostrado reducción en la mortalidad. (los tiazídicos tienen efecto más sostenido pero menos intensos) *Inhibidores del cotransportador Na-glucosa tipo 2 (iSGLT2): reducen la absorción de la glucosa y Na promoviendo la diuresis y natriuresis, disminuyendo la poscarga y precarga. Mejoran síntomas y reducen la mortalidad y hospitalizaciones incluso en no diabéticos. *Ivabradina: reduce la FC en pacientes con HFrEF sintomática con FC elevada (>70 lpm) pese a los betabloqueadores
46
Tratamiento fármacologico para IC con fracción de eyección preservada
Ningún fármaco ha demostrado reducir la mortalidad de forma significativa. El tratamiento se enfoca en controlar los síntomas y comorbilidades. *Diuréticos: esenciales para aliviar la congestión venosa y el edema *IECA, ARA-II y ARNI: útil en hipertrofia ventricular izquierda y disfunción diastólica, ya que reducen la rigidez del miocardio y disminuyen las hospitalizaciones. *Betabloqueadores y calcioantagonistas: útiles en arritmias persistentes *Inhibidores del SGLT2 reducen las hospitalizaciones y mejoran la calidad de vida
47
Manejo de la IC descompensada
El tratamiento de emergencia se basa en reducir la congestión, estabilizar la hemodinamia y mejorar la perfusión tisular *Oxigenoterapia: en caso de hipoxemia. En casos más graves, puede ser necesario el uso de ventilación no invasiva o incluso intubación y ventilación mecánica para disminuir la poscarga del VI y mejorar el intercambio gaseoso *Diuréticos IV: tratamiento de 1 línea para la congestión pulmonar y sistémica. Reducen la precarga y alivian la sobrecarga de volumen. *Vasodilatadores: en hipertensión con congestión pulmonar *Soporte inotrópico (dobutamina): en hipoperfusión y signos de bajo GC a pesar del tratamiento con diuréticos y vasodilatadores. Mejoran la contractibilidad del miocardio y aumentan el GC sin efecto sobre la resistencia vascular periférica
48
Modificaciones del estilo de vida para la prevención de IC
En HTA el consumo de sodio debe de ser menos de 3 gr/día. 150 minutos de actividad aeróbica moderada (75 min si es intensa). Es importante el abandono del tabaquismo
49
Pronostico de la IC según fracción de eyección
*IC con fracción de eyección reducida: pronostico más grave por la disfunción sistólica *IC con fracción de eyección levemente reducida: pronóstico intermedio, están relacionados con comorbilidades *IC con fracción de eyección preservada: pronostico variable, pero mejor. La mortalidad puede ser alta por comorbilidades asociadas
50
Pronostico de IC segun clase funcional
*I: >90% *II: 75-85% y mortalidad anual de 10-15%. El riesgo de hospitalización aumenta *III: 50-60% y mortalidad anual 15-30% *IV: La supervivencia a 1 año es de 25-50%. La mortalidad puede superar el 50% a los 2 años sin tratamiento. El tratamiento y el control estricto de la IC pueden mejorar la fracción de eyección y la clase funcional, mejorando la supervivencia y calidad de vida.