Instrumentos - Politicas Cap 9 - 13 Flashcards

1
Q

CAp 10 -
La politica fiscal expansiva puede afectar negativamente al nivel de ingresos de pleno empleo

A

En el largo plazo, el aumento o un elevado deficit fiscal genera un aumento en la tasa de interes, esto lleva a que se disminuyan las inversiones (ED) Que contrae la OA en el LP

si el efecto desplazamiento genera una contracción de la inversión de manera
sostenida (por Mucho tiempo) se contraerá la capacidad Instalada del país (se contrae
la OA vertical hacia la izquierda, generando aumento de los precios y caída en el
ingreso - estanflación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CAp 10 -
El presupuesto equilibrado es una regla (T=G, es decir, el déficit es cero), sin embargo,
muchos economistas se oponen por 3 razones:

A

1) El déficit o superávit pueden ayudar a estabilizar la economía: en caso de crisis, se
aumenta el gasto ( PF Expansiva ), aumenta la DA, aumenta el ingreso y el empleo, es decir, a través del
déficit fiscal es posible reactivar la economía. Política contra cíclica.

  1. El desequilibrio fiscal (déficit fiscal) permite trasladar la carga fiscal de la deuda, en
    el caso en que se realice un gasto que beneficia también a las próximas generaciones,
    como las obras de infraestructura.
  2. Política de nivelación impositiva: el costo impositivo se minimiza manteniendo tasas
    impositivas constantes (Alícuotas constantes). Esto hace que en épocas de recesión si
    se mantiene la alícuota, la recaudación caiga, se genera déficit fiscal. Política contra cíclica. ( y en pocas de superávit se recauda mas )
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CAp 10 -
Politica fiscal contraciclica o prociclica

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CAp 10 -
PF - El Modelo Productivo - Kircher

A
  • Durante 2002 se aplicación derecho a las exportaciones y como contrapartida disminuyo el peso los ingresos de seg social. Hubo un cambio en la estructura tributaria
  • Durante los primeros años la recaudación fue mayor al gasto. Pero al final esto se revirtió y reapareció el DF:
    -Menem se financiaba con deuda, Kirchner se financiaba con emisión-Señoriaje
  • Unos de los ítems que mas creció fueron las transferencias ctes al sector privado, por los subsidios al transporte y energía ( Negativa de actualizar las tarifas, características de gobiernos populares, precios mentirosos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CAp 10 -
PF - Gestion de Cambiemos - Macri

A

Se planteaba una corrección inicial al presupuesto del 2% del PBI - reducción de subsidios
se proyectaba un crecimiento de 3% por año

El plan fiscal quedó
desactualizado por 3 razones:
1. El producto no aumentó según lo esperado (se recauda menos de lo esperado)

  1. Se redujeron los impuestos (alrededor de un 2,2% del PBI): se redujeron las retenciones (fue
    una política pro cíclica. Fue un error reducir impuestos en un contexto de déficit)
  2. Y se aumentó el gasto de manera imprevista: aumento de pagos previsionales para
    compensar la falta de indexaciones de las jubilaciones del 2003-06. (desde el 2003-2006 las
    jubilaciones no aumentaban en base a la inflación, y eso se actualizó)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CAp 10 -PF - Causas de Insolvencia Fiscal

A

1) Problema de pozo común: cuando existe un bien sobre el que no están
claramente definidos los derechos de propiedad y varios agentes pueden consumir del bien en
forma total o parcial
En Argentina el sistema de
federalismo fiscal es un problema de pozo común (para reducir este problema se debería
descentralizar la recaudación de impuestos a cada provincia).

2) Restricciones presupuestarias blandas:
(es la ausencia de leyes, de límites legales que
limiten la deuda, el déficit) generan presupuestos deficitarios, alta deuda.

La restricción presupuestaria dura (lo contrario) se genera con:
-Reglas fiscales: imponen límites máximos a la deuda, al déficit fiscal
-Reglas procedimentales: definen la manera en la cual se elaboran los presupuestos, aprueban,
ejecutan y controlan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Politica Cambiaria - Cap 11 - Regimenes cambiarios en ARG

Son 7

A

1-Patrón oro: sistema de TC fijo,(Implica adoptar un TC fijo y que la base monetaria H sea igual
a las reservas en oro. (H=R))

2-Caja de Conversión (convertibilidad de Menem): se fija el TC por ley y requiere que el BCRA
o la caja de conversión tenga 100% de Reservas en moneda fuerte para respaldar la base
monetaria H. Funciona similar al patrón oro.

3-Tipo de Cambio fijo (bretton woods):
los países debían fijar el valor de su
moneda en términos del dólar y el dólar debía ser convertible al oro a un precio fijo (35 dólares
la onza)

4-Crawling Peg: son tipos de cambios tc fijos a los que se realizan minidevaluaciones, existen
dos tipos de crawling peg, activo y pasivo, en función de que se pretenda o no controlar la
inflación (estabilidad de precios).

a- Crawling Peg Activo –Tablita Cambiaria-:
EL OBJETIVO DEL CRAWLING PEG ACTIVO
ES LA ESTABILIDAD DE PRECIOS.
Se anuncia un cronograma de minidevaluaciones con el objetivo de modificar las expectativas
inflacionarias. Se devalúa el TC nominal a una tasa decreciente (cada vez se devalúa menos) lo
que termina generando atraso cambiario.

b- Crawling Peg Pasivo –TC indexado-: EL OBJETIVO DEL CRAWLING PEG PASIVO ES MANTENER EL TIPO DE CAMBIO TC REAL (e).
El monto de la devaluación de un periodo es igual a la diferencia entre la inflación doméstica y
la internacional del periodo pasado ya que busca mantener el TC real.

5-Tipo de cambio tc flexible (flotante):
Todas las fluctuaciones en Demanda y
Oferta de moneda se absorben mediante cambios en el precio de la moneda extranjera
respecto de la moneda local. El BCRA fija una oferta monetaria sin comprometerse con ningún
TC particular y deja después que el TC fluctúe. (En este caso, M-oferta monetaria es la variable
exógena porque la fija el BCRA, y el tc es la variable endógena porque depende de la oferta y
demanda de dinero)
● Flotación limpia: cuando el BCRA no interviene para nada
● Flotación sucia: el BCRA interviene en el mercado cambiario. (a diferencia de las
bandas de flotación, no es regla. La gente no sabe cuál es el máximo y mímino)

6-Control de cambios: -CEPO
No es un tc, es más bien una regulación. Se
puede utilizar cepo con tc fijo o flexible. Se controla la compra venta de divisas. Se obliga a los
exportadores a liquidar sus divisas en el BCRA y los importadores pueden obtener las divisas
sólo si se les aprueba su solicitud de importación.
Esto genera la sobrefacturación de importaciones o
subfacturación de exportaciones

7-Bandas de flotación: se anuncia un máximo y un mínimo para el TC (es una regla); el TC
fluctúa y el Banco Central interviene cuando se sale de las bandas para volverlo a esos niveles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cap 11 - Politica Cambiaria - Estrategia de Politica Cambiaria

A
  1. Enfoque del ancla nominal (TC fijo):
    es una receta monetarista para controlar la inflación
    (genera equilibrio interno), guía las expectativas inflacionarias. Pero genera como problema el
    atraso cambiario (genera desequilibrio externo). El tc fijo frena los precios transables
    (internacionales).
  2. Enfoque de metas de economía real:
    TC es un instrumento que puede manipularse para
    alcanzar el equilibrio macroeconómico, es decir, el equilibrio interno y el equilibrio externo
    utiliza el enfoque de Tinbergen, considerando que el TC flexible es el instrumento que
    permite alcanzar el equilibrio externo y que la política fiscal-monetaria debería orientarse para
    alcanzar el equilibrio interno
    TC FLEXIBLE → se orienta a la solvencia externa (equilibrio externo-BP)
    -Política monetaria y fiscal contractivas → estabilidad de precios (equilibrio interno)
    AMBOS TERMINAN LOGRANDO LO QUE ES EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
  3. Enfoque de estabilidad del TC:
    sistema de TC flotante se generan ciertas
    inestabilidades que pueden ser reguladas a partir del manejo de la tasa de interés.
    Plantea que técnicamente la política monetaria puede moderar la inestabilidad en el tipo de
    cambio, pero esto llevaría a modificaciones en la tasa de interés que puede ser
    contraproductiva para la estabilización de la economía. (inestabilidad cambiaria →
    inestabilidad de la tasa de interés)
  4. Enfoque de la estrategia de desarrollo - Recomienda un TC Alto
    puede lograrse por

1) TC Artificialmente Alto:
Si el TC real “e” es artificialmente alto, significa que es porque la autoridad monetaria-BCRA- lo
mantiene alto comprando (demandando) dólares en el mercado. Habrá ADELANTO
CAMBIARIO.

2) TC de Equilibrio Alto:
Para lograr un tc alto de equilibrio es mediante una Política fiscal PF contractiva
BP=0, R constantes, base monetaria H constante, oferta monetaria M constante. No habrá
expansión monetaria (no va haber política monetaria PM expansiva).
Tanto por el tipo de cambio tc de equilibrio, ni por el tc real e no generan inflación, y generan
un tc alto gracias a una política fiscal pf contractiva.
-Por el lado del tc de equilibrio → Una manera más sostenible de tener un tc alto es con
política fiscal contractiva, que desplaza la cuenta capital CK a la derecha y aumenta el tc de
equilibrio.
-Por otro lado, el tc real → también tenderá a ser alto, porque la política fiscal PF contractiva
frena la demanda agregada y la inflación doméstica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cap 11 - El TC fijo puede ser una estrategia cambiaria y una estrategia monetaria

A

El TC fijo puede ser una estrategia cambiaria y una estrategia monetaria. Pero puede pasar que
se adopte tc fijo en lo cambiario y no en lo monetario. Es decir, tener un tc fijo en lo cambiario
no implica necesariamente tener un TC fijo en lo monetario. En lo cambiario, fijar un tc tiene
que ver con fijar por ejemplo: 1 peso= 1 dólar, o 10 pesos= 1 dólar. En cambio, en lo monetario,
para tener un tc fijo se debe adoptar la regla de emisión de que la base monetaria H se ajuste a
las reservas R. (H=R)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cap 11 - Programa de estabilización y Crisis Bancarias

Programas que utilizaron el Tc como ancla nominal terminaron en atrasos cambiarios con maxi devaluaciones, al no equilibrar las cuentas del sector publico

Cuando se cubría con:

A

1) Emisión Monetaria:
El atraso surgía por la disminución del tc real observado. ( e: E.p*/P - Al subir los precios, baja e )

2) Endeudamiento Externo:
El atraso surgia por el aumento del tc de equilíbrio ( Ingreso de Capitales, baja el TC )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conceptos Cap 11 - Solvencia Externa

Devaluar:

Depreciar:

Sobre valuar:

Apreciar:

A

1) Devaluar: Aumento del TC Nominal (E) Se necesita mas moneda nacional para adquirir una divisa. El dólar se encarece el peso se abarata
Favorece a los exportadores, Desincentiva las importaciones

2) Depreciar: Aumento del tipo de cambio Nominal (E) en un régimen de TC Flexible

3) Sobre valuar: Disminuir el TC Nominal (E) se necesita menos pesos para comprar divisas. Desincentiva las exportaciones, incentiva las importaciones.

4) Apreciar: Disminución del tc nominal en un régimen de tipo de cambio flexible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Capitulo 12 - Politica Arancelaria:

Principios Básicos del comercio internacional: 2

A

1) Principio de la ventaja comparativa:
Si un pais puede producir el mismo bien con menos MO que el otro.

2)Para aprovechar economías de escala (máximo volúmen de producción posible que
minimiza el impacto del costo fijo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cap 12 - Protección efectiva

A

mide la protección al valor agregado generado por una industria
doméstica que utiliza insumos importados.

Tasa de protección efectiva: tm – Ɵ ti /
1 - Ɵ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CAp. 12 - VENTAJAS DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Titulo para criticar las Retenciones

A

1) Eficiencia de la asignación de los recursos productivos
si no existen aranceles o retenciones
discriminatorios los recursos (la inversión) se orientan a los sectores más eficientes. La
retención disminuye la inversión en el sector productivo y aumenta la inversión en el sector no
productivo. Cuando se cierra la economía se alienta un desplazamiento de recursos desde
sectores más eficientes (exportables) a menos eficientes (importables).

2) Eficiencia Tecnológica o de gestión
una economía abierta genera más competencia
internacional gracias a las importaciones, ello incentiva a las empresas a reducir costos

3) Rendimientos de escala
una economía muy abierta tiende a especializarse en la producción
de determinados bienes, al aumentar la producción puede beneficiarse de las economías de
escala, implica mayor productividad global de la economía. (el rendimiento de escala se
encuentra en el máximo volúmen de producción que minimice el impacto del costo fijo.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cap 12 - EL RETORNO DE LAS RETENCIONES → Argumentos a favor de las retenciones

y Criticas

A

1) Se suele considerar que las retenciones son un instrumento ideal para redistribuir el ingreso
porque:
● Disminuye la renta de los productores agropecuarios (supuesto: el sector agropecuario
es el sector rico de la sociedad, entonces sería que la retención la paga el sector rico de
la sociedad)
● Aumenta los recursos del estado para sus programas sociales (el estado recauda más)
● Disminuye el precio de los alimentos (debido a la fórmula de Px y la Argentina casi todo
lo que exporta son alimentos) y aumenta el salario real de los trabajadores urbanos.
Esto a su vez beneficia también a la industria porque hay consumidores con mayor
poder adquisitivo (debido al aumento del salario).

Criticas:

desincentivan la producción, abortando el
potencial crecimiento que permitiría la explotación de las ventajas competitivas. Existen
alternativas mejores para lograr beneficios distributivos más focalizados, con costos menores
en cuanto a la eficiencia productiva.
Críticas a los argumentos a favor de las retenciones:
● Las retenciones no sólo disminuyen la renta del productor agropecuario rico sino que
también imposibilita la producción en tierras marginales, con lo que es inconsistente
con el objetivo de equilibrio regional. Es decir, perjudica a productores agropecuarios
pobres y mantiene las brechas regionales.
● Son un instrumento ineficiente porque no está focalizado, si bien abarata el precio de
los alimentos, los consumidores somos todos. El objetivo distributivo debería
focalizarse. (Rodrik y el CW plus)
● El argumento del gobierno de que las retenciones no son distorsivas es falaz, es
distorsivo porque modifica las decisiones de inversión. Tanto las retenciones como el
TC son determinantes para la inversión en el agro; en efecto lo que importa es el TC
efectivo: ex= (1-tx) E P*x/ P. Se cree que aunque los impuestos al campo sean altos, se
seguirá trabajando el campo. Se cree que no se deja de producir por impuestos altos.
● Además el gobierno argumentaba que el sector agropecuario evade impuestos a las
ganancias pero la evasión existe en todos los sectores, no solo en el agro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cap 12 - INTEGRACIÓN REGIONAL Y MERCOSUR

La integración económica tiene las siguientes ventajas

A

La integración económica tiene las siguientes ventajas:
1. Aumenta el bienestar de los países miembros
2. Aumenta la competencia en el interior de los mismos, permitiendo desarrollar funciones de
producción más eficientes, con una mejor asignación de recursos (eficiencia de gestión)
3. Permite aprovechar economías de escala
4. Facilita el progreso técnico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cap 12 - INTEGRACIÓN REGIONAL Y MERCOSUR

Clasificación de los Acuerdos

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cap 12 - INTEGRACIÓN REGIONAL Y MERCOSUR

Creacion de Comercio o Desvio de comercio

A

estos acuerdos pueden desviar comercio
alejándose de países más eficientes que no son miembros del acuerdo a países miembros del
acuerdo que son menos eficientes.

La creación aumenta el bienestar de los países socios, pero el desvío lo reduce.
* Hay creación de comercio cuando gracias a la unión el país socio sustituye una fuente de
producción cara (con independencia del sobrecosto arancelario) por una barata. Cuando por
ejemplo, el Mercosur sustituye producción local de tejidos de algodón por importaciones de
Brasil, hay presumiblemente creación de comercio.
* Hay desvío de comercio cuando a raíz de la unión, el país socio sustituye una fuente de
producción barata por una cara. Cuando Argentina sustituye importaciones de autos japoneses
por importaciones de autos brasileños, hay desvío de comercio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cap 12 - INTEGRACIÓN REGIONAL Y MERCOSUR

Mercosur

desde 1995 es una unión aduanera imperfecta (porque se ha negociado arancel
externo común de algunos bienes).

A

Ha generado ganancias:
-Crecimiento del comercio intra-regional (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay)
-Crecimiento del comercio con otros bloques (Mercosur-Unión Europea, etc)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cap 12 - Politica Arancelaria

Actualidad - Exportaciones

Kircher
Macri
Fernandez

A

-Modelo productivo-Kirchner: aumentó las retenciones, incluso aplicó cupos a la exportación y
prohibiciones, sobre todo para la carne y el trigo. El objetivo fue la distribución de ingreso (No
cumple con la regla de Mundell)
Regla de Mundell P. Arancelaria se dirige al crecimiento, no a la distribucion de ingreso.

-Macri: Reduce las retenciones y elimina cupos, el objetivo es fomentar el sector exportador y
mejorar el crecimiento (sí cumple la regla del Mundell)

-Fernández: aumenta las retenciones, a su vez el sector exportador se ve perjudicado con un TC
más bajo (percibe el TC oficial sin el impuesto país) mientras paga costos al TC con impuestos.
El objetivo es la distribución del ingreso y mantener precios de alimentos (no cmple con la
regla de Mundell)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cap 12 - Politica Arancelaria

Actualidad - Importaciones

Kircher
Macri
Fernandez

A

Modelo productivo-Kirchner
*traba a la importaciones.
*Cepo - para acceder al USD oficial
*obligacion de equilibrar balanzas
Objetivos:
Frenar las importaciones por que estaba en un contexto de atraso cambiario.
tenia que ver con la solvencia externa no cumple con la regla de mundeo

Modelo de Macri:
Elimina las trabas a las importaciones
Elimina el Cepo, 2019 lo Restaura
Elimina la obligacion de Equilibrar la Balanza
Objetivo:
Disminuir trabas, Aumentar las inversiones, Crecimiento económico. Cumple con la regla de mundell

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Una forma de moderar (limitar) el impacto sobre el nivel de precios (impacto inflacionario)
de la devaluación de la moneda local en el 2002 fue mediante la introducción de retenciones
a las exportaciones. (VERDADERO - FALSO)

A

Si aumenta el TC, aumentan los precios (sobre todo los transables). Al introducir retenciones se
disminuye el precio de los bienes exportados. Px= P*-Reteneciones. El cupo tiene el mismo
efecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Las retenciones a las exportaciones que se aplican en la Argentina son el instrumento más
adecuado para mejorar la distribución del ingreso. (VERDADERO - FALSO)

A

Estos eran los argumentos de la teoría Kirchner. La cátedra está en contra de esto.
Las retenciones no son recomendables, tampoco son el instrumento ideal para redistribuir el
ingreso. Sin embargo, Gay dice que en este momento no es recomendable reducir las
retenciones porque el principal obstáculo al crecimiento es el déficit fiscal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Si el gobierno impusiera una prohibición para exportar carnes, beneficiaría en forma
inmediata a toda la población, pero obstruye el crecimiento de la economía en el largo plazo.
(VERDADERO – FALSO)

A

Prohibir la exportación de carnes perjudica a los productores, beneficia a los consumidores,
pero disminuye el excedente total. Además es contrario al crecimiento a LP. Va en contra de las
recomendaciones de Harberger sobre la apertura y se pierden las ventajas de una economía
abierta (eficiencia de la asignación de recursos productivos, eficiencia tecnológica o de gestión,
rendimiento de escalas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cap 13 - Regulaciones uno de los instrumentos fundamentales con los que cuenta el gobierno para regular las fallas de mercado. No necesariamente toda intervención del estado tiene efectos netos positivos sobre el bienestar (cuando se regula y el efecto neto termina siendo negativo se generan fallas del estado o fallas del gobierno que es lo mismo
aquellas intervenciones y normas de las autoridades que implican una intervención directa que afecta, para bien o para mal, el libre funcionamiento de los mercados. controles de precios y salarios regulación de los servicios privatizados controles a las entradas de capitales regulaciones ecológicas
26
Cap 13 - LOS CONTROLES DE PRECIOS EN ARGENTINA: ANÁLISIS MACROECONÓMICO
El patrón observado es que el control de precios en los meses iniciales logra disminuir la inflación pero a LP la inflación siempre reaparece e incluso a tasas mayores de las que hubiesen existido si el control de Precios no se hubiese aplicado; esto sucede porque: Por el lado de la Demanda, se tiende a creer que los controles son pasajeros y la demanda aumenta Por el lado de la Oferta, el control genera que caiga la inversión (o que los productores se guarden la producción) lo que lleva a contraer la oferta en un futuro En síntesis, el problema del desaliento de la oferta y el cambio gradual de las expectativas configuran una situación de inflación reprimida. (choise)
27
Cap 13 - Fallas de Mercado
Ocurre cuando los mercados alcanzan un equilibrio que determinan una asignación de recursos que no es eficiente. -Los precios no reflejan los verdaderos costos económicos -Ganancias extraordinarias (rentas económicas) -Se incurre en costos excesivos para obtener un beneficio
28
Cap 13 - Fallas de Mercado. → A- FALLAS DE MERCADO TECNOLÓGICA Tipos
→ A- FALLAS DE MERCADO TECNOLÓGICA El instrumento para estas fallas son las regulaciones 1. Bien público: 1- el consumo de un individuo no afecta la cantidad disponible para otros (bien no rival). 2- Se hace difícil la exclusión de un individuo cualquiera de los beneficios de consumir, lo que genera el problema del “colado” o free rider (individuo que aunque no pague se beneficia igual del consumo de un determinado bien, como el alumbrado). 3- indivisible (no medible). 4- demanda colectiva, no es posible identificar usuario. La respuesta regulatoria del gobierno en este caso es la provisión por parte del gobierno de estos bienes. 2. Poder monopólico: existencia de barreras a la entrada que impiden el acceso de nuevos oferentes en condiciones competitivas. Las firmas utilizan el poder de mercado para fijar precios por encima de los costos de producción. (no todos los monopolios son fallas tecnológicas, los que sí lo son: los monopolios originados en el costo de inversión inicial - Monopolio natural) En el mercado monopólico las empresas comienzan a producir menos para de esta forma aumentar los precios (aumentar su ingreso marginal) Ejemplos de monopolio natural: epec, ecogas, aguas cordobesas en donde los costos fijos altos requieren mayor volúmen de producción, por ello se justifica sólo un proveedor. 3. Externalidades: los operadores no internalizan en sus decisiones el impacto que las mismas tienen sobre los agentes de la economía. En el caso de las externalidades negativas los costos privados difieren de los costos sociales; en el caso de las externalidades positivas, los beneficios privados difieren de los sociales. La respuesta regulatoria del gobierno debe ser la correcta definición de los derechos de propiedad (asignarle un valor al costo social) COSTO TOTAL SOCIAL= COSTO PRIVADO + COSTO SOCIAL Cuando el costo privado difiere del costo total social → existen externalidades negativas. Cuando el beneficio social es mayor al beneficio privado → externalidades positivas 4. Asimetría en la información: lo que sabe el oferente sobre la calidad del bien, servicio, activo financiero no necesariamente es observable por el demandante. La regulación en este caso debe ser incentivar la difusión de información.
29
Cap 13 - Fallas de Mercado → B- FALLAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS
→ B- FALLAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS los agentes adoptan estrategias que pueden limitar la competencia. (no son propias de los mercados, son generadas a propósito por empresas que actúan en ese mercado y que desarrollan una práctica anti política, con el objetivo de disminuir la competencia. Son fallas intencionales y son débiles en el tiempo, tienden a desaparecer. 1. Comportamiento colusivo (o cartel): un cartel surge de acuerdos frecuentemente tácitos entre oferentes particionando el mercado, limitando la competencia y logrando elevar los precios por encima de los competitivos. Estos acuerdos son débiles porque existe el incentivo a desviarse del acuerdo para obtener importantes ganancias (aumento de las ventas). Ejemplo: crisis del petróleo en 1973. 2. Precios predatorios: las firmas venden por debajo del costo de producción con el objetivo de eliminar la competencia del mercado, sacrifican ganancias presentes en pos de beneficios futuros; ocurre que cuando quedan como únicos oferentes e intentan cargar precios monopólicos inducirá a la entrada de nuevos oferentes. (el requisito es que sea un mercado oligopólico)
30
Cap 13 - Precios Predatorios Caracteristicas son 3
Para que sea considerado precio predatorio tienen que darse 3 características: -Conducta sostenida → NO ES UNA OFERTA MOMENTARIA -Barreras a la entrada → OLIGOPOLIO ( Pocos Oferentes ) -Posición dominante → LA EMPRESA ES LA PRINCIPAL PROVEEDORA
31
Cap 13 - Comportamientos Anticompetitivos - Debilidades 1-Competencia de Bertrand -PROPIA DEL ACUERDO COLUSIVO/CARTEL 2-Mercados desafiables -PROPIA DE LOS PRECIOS PREDATORIOS
1-Competencia de Bertrand -PROPIA DEL ACUERDO COLUSIVO/CARTEL- : supone un mercado dividido en dos oferentes que acuerdan un precio alto y se dividen el mercado en dos, cada uno controla el 50% de ese mercado. El oferente se va a ver tentado de desviarse del acuerdo porque con un pequeño recorte de precios la empresa puede saltar de controlar el 50% a casi el 100%, esto puede generar que los precios en este mercado terminan igualando a los precios de competencia perfecta. 2-Mercados desafiables -PROPIA DE LOS PRECIOS PREDATORIOS-: una sola empresa podría mostrar condiciones competitivas, porque la amenaza de entrada inducirá al monopolista a fijar precios cercanos a la competencia.
32
Cap 13 - Regulaciones - FALLAS DEL ESTADO/ FALLAS DEL GOBIERNO a- Problemas de incentivos en el regulador:
se generan cuando el gobierno interviene en un mercado y empeora los resultados. ■ La expropiación regulatoria (la más importante y la más preguntada en oral/choise/ensayo): está relacionado con el problema de la inconsistencia temporal de la discrecionalidad (falta de confianza de un gobierno discrecional, que no se maneja con reglas), porque el regulador tiene el incentivo a hundir costos, promete a la/s empresa/s regulada/s tarifas altas para que realicen inversiones y mejoren el servicio. Posteriormente, realizadas las primeras inversiones, baja las tarifas. Con esto logra una gran ventaja política frente a los consumidores, en desmedro de la falta de credibilidad por parte de las empresas generando el problema de la inconsistencia temporal de una política discrecional. Se trata de cualquier política del gobierno que afecte y vaya en contra de la propiedad de estas empresas (“expropiación”). La consecuencia de esto puede ser una caída de las inversiones productivas, genera menor crecimiento y puede generar crisis energéticas. ■ Riesgo de captura del regulador: hay dos problemas: *regulador desinformado: el regulador que debe fijar nuevas tarifas depende de información de costos provista por la propia empresa regulada que puede brindar información sesgada Un ejemplo típico se da cuando, para aumentar las tarifas, las empresas dibujan costos más altos que los reales para justificar así el aumento (inflan sus costos para que las tarifas sean mayores). Para ello el regulador debe crear grandes bases de datos informativas. La captura del regulador desinformado es que el regulador queda a merced de la empresa que le puede mentir. *regulador con agenda propia: el regulador es “capturado” (coimeado, comportamiento no altruista) por un grupo de interés (privado-empresa- o público-políticos-, económico o político) y no defiende el interés general (el interés general tiene que ver con la eficiencia de los mercados).
33
Cap 13 - Regulaciones - FALLAS DEL ESTADO/ FALLAS DEL GOBIERNO Constitución del regulador
Constitución del regulador: La clave y la forma para evitar las fallas del Estado está en su constitución, debiendo fijar con claridad el grado de independencia del regulador, mecanismos de nombramiento de su directorio y tecnología de control. También deberán preverse mecanismos de financiamiento, estructuración de incentivos internos y un plan de contingencia para posibles situaciones críticas.
34
Cap 13 - Regulaciones - OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN (de monopolios) Las fallas de mercado han llevado a la necesidad de una regulación. Los objetivos regulatorios son:
1. Eficiencia asignativa: Precio igual a costos → En el mercado competitivo el Precio competitivo = Cmg = Cme ; en el monopolio el Precio monopolio >Cme, Precio monopolio > CMg 2. Eficiencia productiva: minimizar costos → En el mercado competitivo se logra trabajar al mínimo de Cme. En el monopolio no sucede lo mismo. 3. Permitir la viabilidad del negocio
35
Cap 13 - Regulaciones - Mecanismos para regular monolopolios 1) Tasa de REtorno
1) Tasa de Retorno: -Consiste en restringir los precios (tarifas) de manera que las empresas obtengan un retorno justo y razonable sobre el capital invertido -Se intenta simular el resultado que se alcanzaría en un mercado competitivo: que cada productor obtenga como rentabilidad el costo de oportunidad del capital invertido Los beneficios de la empresa no deben exceder la tasa de ganancia estipulada por el regulador (f). La empresa puede definir el precio, la cantidad de trabajo que emplea, los insumos, el capital invertido; siempre y cuando ese retorno no exceda el estipulado por el regulador.
36
Cap 13 - Regulaciones - Mecanismos para regular monolopolios REGULACIÓN POR PRECIO TOPE-MÁXIMO (Price cap)
REGULACIÓN POR PRECIO TOPE-MÁXIMO (Price cap) El objetivo es que los ingresos cubran estrictamente los costos (beneficio nulo) considerando que los costos incluyen un retorno razonable sobre el capital (en esos costos se incluye la ganancia de la empresa). Este mecanismo induce a la empresa a la eficiencia productiva (reducción de costos), ya que una reducción de costos durante el periodo de vigencia de la tarifa le permitirá apropiarse de un mayor margen en relación al precio tope (durante el periodo de la tarifa X es un beneficio para la empresa). El periodo de reajustes debe ser lo suficientemente largo como para incentivar a la empresa a reducir costos (cinco años aprox).
37
Cap 13 - Regulaciones - Actualidad
38
¿Qué se entiende por falla de mercado? Realice un listado de las fallas de mercado conocidas, y justifique en cada caso el tipo de intervención del Estado.
39
Los controles generalizados de precios han demostrado en Argentina ser altamente efectivos para eliminar las presiones inflacionarias. (VERDADERO – FALSO)
Eliminan la inflación en el corto plazo CP, Pero si no se implementa con pF y PM contractivas en el largo plazo LP generan inflación reprimida (MÁS INFLACIÓN QUE ANTES).
40
La pesificación y congelamiento de las tarifas de los servicios públicos aplicada en el país a partir del 2002, puede tratarse como un caso de expropiación regulatoria. (VERDADERO - FALSO)
41
Politica Monetaria, que comprende
las acciones que toman las autoridades monetarias para mantener (o cambiar) la cantidad de dinero o el costo del dinero (tasa de interés), con el objeto de contribuir a algunos de los objetivos básicos de la Política económica, principalmente la estabilidad de Precios
42
Politica Monetaria, cual es el debate entre monetarias y keynesianos
1) Monetaristas/neoliberales: el control de la tasa de interés (salvo en el muy CP) y el pleno empleo no son tareas de las autoridades monetarias. El objetivo de las autoridades monetarias para los monetaristas es controlar la inflación ocupándose de las variables que pueden influir (M1, M2, M3). ( Estabilidad de Precios ) suponiendo que hay pleno empleo 2) Keynesianos, suponen que hay desempleo el control de la Demanda agregada permite llegar al pleno empleo. Apuntan a disminuir la tasa de interés para lograr un aumento de la inversión, aumento de la demanda agregada, generando un incremento en el ingreso hasta lograr el pleno empleo
43
La existencia de un consenso de que el objetivo de la PM debe ser la estabilidad de precios se debe a que:
-La inflación es social y económicamente costosa -Distorsiona las señales que brindan los precios relativos -Reduce el ahorro y la inversión (inhibe crecimiento) -Induce a cubrirse del impuesto inflacionario y a la fuga de capitales (compra de activos externos, dólares). -El uso de la política monetaria para alcanzar otros objetivos (aumento del PBI o reducción del desempleo) puede entrar en conflicto con la estabilidad de precios.
44
Politica Monetaria, la demanda del dinero tiene 3 motivos, cuales son:
1°- motivo especulación: depende de la tasa de interés (r). Si aumenta la tasa de interés, disminuye la cantidad demandada (movimiento sobre la misma curva de L). 2° motivo transacción: depende del ingreso (Y) de una economía. El ingreso al ser una variable externa al gráfico, hace que la demanda de dinero L se desplace. Si aumenta el ingreso, se genera un aumento de la demanda de dinero (desplazamiento de la curva de L) 3° motivo de seguridad (gay no lo nombra): dinero líquido que la gente se guarda por cualquier motivo de seguridad que pueda ocurrir.
45
Cual es el principal determinante de la oferta monetaria:
El pasivo del bcra - es la base monetaria ( H) Efectivo en circulación ( en mano de la gente ) RB - (Reservas bancarios / Encaje legal)
46
Cuales son los activos del BCRA
-Las R (Reservas): reservas en oro y divisas que tiene el BCRA. Surgen de las intervenciones del BCRA en el mercado cambiario (comprando o vendiendo divisas) afectan este rubro y en consecuencia la H (base monetaria). -SP (créditos al sector público): compra o venta de títulos públicos por parte del BCRA. (BCRA le presta dinero al gobierno, es un derecho de exigirle el dinero prestado más los intereses al gobierno) Cuando el gobierno devuelve el dinero más los intereses al BCRA, se elimina este SP y esto genera una disminución por el mismo monto en el efectivo en mano del pasivo, ya que ese dinero deja de estar en circulación -CB (créditos a los bancos comerciales –redescuentos-): créditos por parte del BCRA hacia bancos comerciales, préstamos a los bancos comerciales. Es considerado una inversión por parte del BCRA ya que luego le devuelven con intereses.
47
Cuales son los pasivos del BCRA
-RB (reservas bancarias/encaje legal): el BCRA obliga a los bancos comerciales a mantener cierto grado de liquidez (reservas) en forma de depósitos en el BCRA. Está determinado por el coeficiente de caja: k= RB/Depósitos Se lo considera un pasivo del BCRA porque, en definitiva, es dinero líquido que el BCRA le debe a los bancos comerciales. -El E (efectivo en mano) es un pasivo del BCRA porque es una obligación del BCRA para con los ciudadanos para mantener el valor de la moneda y cuidarla. Ambas cuentas que se encuentran en el pasivo del BCRA (efectivo y RB) pueden crecer cuando aumente una de las tres cuentas del activo.
48
Multiplicador monetario:
49
INSTRUMENTOS DE PM DEL BCRA El BCRA controla la oferta monetaria (M) en forma indirecta tiene 3 instrumentos
1. Operaciones de mercado abierto: compra- venta de títulos públicos por parte del BCRA. Cuando compra títulos, aumenta SP, aumenta H, aumenta M (aumento de SP=al aumento de M). 2. Redescuentos son los préstamos del BCRA a los bancos comerciales. Puede variar *límites máximos a redescontar, *tasa de redescuento y *sectores sobre los que se aplican los redescuentos 3. Coeficiente de reservas mínimas (k) – encaje legal-: es el mínimo que deben tener los bancos en proporción a los depósitos, alterando k se altera el multiplicador monetario y por lo tanto puede modificar M sin modificar H. Si aumenta k 🡪 disminuye mm ------- A estos instrumentos puede sumarse 4. Operaciones de créditos compra-venta de activos en moneda extranjera, tienen efecto sobre la variación de R (reservas), sin embargo, la variación de R (reservas) es un resultado de la BP, son una fuente autónoma, no sometida al control del BCRA de variación de H, porque que haya o no divisas para comprar o vender (reservas) no depende del BCRA sino de los privados. ( 5. Esterilización: operación de mercado abierto (SP- cuando se le presta dinero al gobierno) para compensar (anular) los efectos monetarios de otras políticas anteriores. Con la esterilización, lo que busca el BCRA es que la oferta monetaria (M) se mantenga constante.
50
ESTRATEGIAS DE PM 1. Metas de Tipo de Cambio/ Ancla de Tipo de Cambio - REGLA
se fija el valor de una moneda doméstica (TC) a la de un país grande que tenga baja tasa de inflación o a un metal precioso ( ORO ) Ej. la convertibilidad. Ventajas: ▪ Establece un ancla nominal a la inflación de los bienes transables, contribuye a mantener la inflación bajo control. (frena la inflación de los bienes transables/internacionales. Si el TC está fijo, es decir, no varía, *Guía las expectativas de inflación en base a la tasa de inflación del país de referencia. ▪ Provee una regla automática para manejar la PM, evita el problema de la inconsistencia temporal de la discrecionalidad. ▪ Simplicidad del sistema ---------- Desventajas: ▪ El BCRA pierde la posibilidad de desarrollar una PM autónoma ▪ El sistema no tiene la capacidad de aislar a la economía nacional de los shocks externos ▪ Genera atraso cambiario y déficit en la cuenta corriente
51
2. Metas en la cantidad de dinero (metas monetarias)/ Ancla de la cantidad de dinero/Ancla monetaria:
Consiste en que la autoridad monetaria determine anticipadamente cuál será la cantidad de emisión monetaria del próximo año. Ventajas: ▪ Permiten al BCRA elegir un nivel de inflación distinto de los demás países ▪ Deja algún margen a la PM (no depende de la BP ni de los capitales) para contrarrestar las fluctuaciones del producto y shocks externos ( aunque las reservas dismiuyan puede mantener H, por SB o CB ) ▪ Es de fácil monitoreo ------ Desventajas: la estrategia se basa en el supuesto (supone la velocidad de circulación constante) de que existe una relación sólida y estable entre la variable objetivo (inflación) y el agregado monetario elegido como meta (cantidad de emisión monetaria). Cuando la demanda de dinero es volátil (cambiante. Es decir, la velocidad varía y no es constante) hay una débil e inestable relación entre dinero e inflación y no se producirá el resultado final deseado.
52
3. Metas de inflación (inflation targeting) /Ancla de inflación
consiste en un anuncio público de metas cuantitativas de mediano y largo plazo para la tasa de inflación. se fija directamente el objetivo que se quiere lograr, es decir, la inflación que se quiere lograr esta meta utiliza el método de prueba y error, necesita que todos los instrumentos tanto fiscal como monetarios, etc, se orienten a este objetivo. Ventajas: ▪ Permite que la PM se centre en consideraciones domésticas ▪ No requiere de que exista una sólida y confiable relación entre la demanda de dinero e inflación. (en comparación con la cantidad de dinero) ▪ Son entendidas y generan transparencia porque requiere que las autoridades monetarias estén constantemente rindiendo cuentas de lo que hacen ( instituciones inclusivas, confianza ) ▪ Enfocan la PM en lo que puede hacer a LP largo plazo: controlar la inflación. (se orienta de manera más directa al objetivo de estabilidad de precios.) Desventajas: No tiene, No dice como se va a llevar acabo
53
Mishkin and Schmidt-Hebel (2001), el esquema de inflación exitoso depende de
1. Independencia del BCRA (porque no tiene que financiar al gobierno. Solvencia fiscal, ausencia de demandas fiscales). Se refuerza con las metas de inflación 2. Comunicación y transparencia: disminuye la incertidumbre (rendición de cuentas) 3. Las metas han soportado favorablemente shocks adversos (en comparación del TC fijo que no puede proteger a la economía de las crisis internacionales, en cambio las metas de inflación sí) 4. Reducen los costos de la deflación y la volatilidad del nivel de actividad 5. Es una PM flexible dado que responde a los shocks de inflación (ya que el BCRA puede ir modificando la inflación ya que tiene un márgen)
54
Metas de inflación en la época de macro, como funciono
en el 2015 el BCRA anunció un régimen de metas de inflación que comenzaría en 2017. Desmanteló el cepo y eliminó los controles sobre las tasas de interés (abandonó la represión financiera). Se deben cumplir 5 pilares (requisitos) para que la estrategia funcione: 1. Ausencia de otras anclas nominales. Ausencia de conflicto con otras metas/objetivos (conflicto con meta de tipo de cambio, predominio del objetivo inflación. No se tiene que fijar ni el TC, ni la emisión. Sólo debe fijarse la inflación) 2. El compromiso institucional con la estabilidad de precios. Estabilidad del sistema financiero 3. La ausencia de dominancia fiscal. Capacidad para manejar la PM con independencia (solvencia fiscal, ausencia de demandas fiscales)(no debe existir señoreaje, la PM no debe estar al servicio del déficit fiscal, es decir, de la política fiscal) MACRI NO CUMPLIÓ CON ESTO Y POR ESO FALLÓ LA PM EN CAMBIEMOS 4. Independencia del Banco Central . MACRI NO CUMPLIÓ CON ESTO Y POR ESO FALLÓ LA PM EN CAMBIEMOS 5. Política de transparencia y rendición de cuentas.Estabilidad en las reglas de juego --------- La PM de metas de inflación anunciada por Cambiamos fracasó por varias razones: no se cumplía con el requisito de la ausencia de dominancia fiscal (se seguía financiando una pequeña parte con emisión); las metas fueron muy ambiciosas.
55
4. Reglas de PM: (en clase no dan esto, en CICU si)
A) Regla del porcentaje k (Friedman): el BCRA debería aumentar la M (emisión monetaria) en un porcentaje constante cada año independientemente del estado de la economía; propone establecer el crecimiento de M-emisión monetaria- basado en promedios históricos de crecimiento (a una tasa igual al crecimiento del PBI real cada año) B) Regla monetarista de Taylor (muy importante para oral y choise) frente a las presiones inflacionarias el BCRA debe aumentar la tasa de interés, con lo que disminuye el circulante, disminuye la inversión, disminuye la DA, disminuye la producción y la inflación.
56
Politica monetaria, Discrecionalidad
la PM se maneja sin reglas, discrecionalmente Esta estrategia no es recomendable para los países que no son confiables a nivel mundial A partir del 2012, con la Reforma de la Carta Orgánica del BCRA, Argentina adopta esta estrategia para manejar su PM. Se utiliza sólo cuando la autoridad monetaria goza de una alta credibilidad, ya que no está sujeta a ningún compromiso cuantitativo respecto a la emisión monetaria, el tipo de cambio o la inflación.
57
Politica monetaria Linea de tiempo
58
Politica Monetaria - Represion Financiera (hubo represión financiera con Perón y con el gobierno de kirchner)
La reforma de la carta orgánica del BCRA aprobada en el 2012 (kirchner) abre la puerta a lo que la literatura económica denomina “represión financiera” * Lleva a grandes ineficiencias y restringe el desarrollo del sistema financiero, aumenta los spreads y reduce el ahorro e inversión. * Son regulaciones extractivas sobre el sistema bancario que agrupa a un conjunto de medidas que se caracteriza por: 1) Topes en las tasas de interés nominales que conducen a tasas de interés reales negativas (r= tasa de interés nominal - inflación). Siempre que la tasa de interés r es negativa es porque está controlada y subsidiada por el BCRA 2) Controles cuantitativos y asignación selectiva de crédito a sectores, regiones o actividades. (El BCRA obliga y direcciona los créditos) 3) - Asignación forzada de activos o préstamos al sector público por parte de los Bancos comerciales. (el BCRA obliga a los bancos comerciales a prestarles al gobierno) propio de instituciones extractivas
59
Actualidad Politica Monetaria Principales mecanismos de H Modelo productivo Macri Alberto
-En el modelo productivo de Kirchner el principal mecanismo de aumento de H fue SP (señoreaje) generando inflación de largo plazo. El objetivo de una PM expansiva era la distribución del ingreso (esto no cumple con la regla de Mundell) -Con Macri el principal mecanismo fue el aumento de reservas por deuda externa, reduce pero no logra eliminar SP, por eso fracasan las metas de inflación (no elimina el señoreaje). El objetivo de una PM contractiva era la estabilidad de precios, pero no fue lo suficientemente contractiva por eso no elimina el señoreaje (esto sí cumple con la regla de Mundell) -Con Fernández el principal mecanismo de emisión fue SP, señoreaje. El objetivo de una PM más expansiva era la distribución del ingreso y reactivar la economía, es decir, tenía que ver con el crecimiento. (esto no cumple con la regla de Mundell)Actualidad Politica Monetaria Principales mecanismos de H Modelo productivo Macri Alberto
60
Actualidad Politica Monetaria Emisión monetaria y tasa de interés: Modelo productivo Macri Alberto
-En el modelo productivo de Kirchner la tasa de interés real negativa y represión financiera. -Con Macri se liberaliza la tasa de interés, tasa de interés positiva. Se elimina la represión financiera. -Con Fernández aparecen opciones de tasas de interés real negativas (ahora 12, etc)
61
DÉFICIT Y SUPERÁVIT ESTRUCTURAL
Mide el déficit o superávit hipotético del presupuesto que existiría en una economía si estuviese en pleno empleo (y*).
62
PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO
Parte de la ley de un solo precio aplicada al comercio internacional: un mismo bien no puede venderse simultáneamente a diferentes precios en diferentes lugares.
63
ESTRATEGIAS DE POLÍTICA CAMBIARIA - ORAL Y CHOISE!!!
1. Enfoque del ancla nominal (TC fijo): es una receta monetarista para controlar la inflación (genera equilibrio interno), guía las expectativas inflacionarias. Pero genera como problema el atraso cambiario -Estabilidad de precios → equilibrio interno -Atraso cambiario → desequilibrio externo 2. Enfoque de metas de economía real: TC es un instrumento que puede manipularse para alcanzar el equilibrio macroeconómico, es decir, el equilibrio interno y el equilibrio externo considerando que el TC flexible es el instrumento que permite alcanzar el equilibrio externo y que la política fiscal-monetaria debería orientarse para alcanzar el equilibrio interno. 3. Enfoque de estabilidad del TC: en un sistema de TC flotante se generan ciertas inestabilidades que pueden ser reguladas a partir del manejo de la tasa de interés TC flexible + manejo de la tasa de interés 4. Enfoque de la estrategia de desarrollo (RECOMIENDA UN TC ALTO): IMPORTANTÍSIMO PARA ORAL. El TC es la clave para generar desarrollo en un país, si el TC se mantiene lo suficientemente alto (suficientemente competitivo) para incentivar las exportaciones de bienes no tradicionales (( Rodrik: el TC competitivo es un instrumento de second best (segundo mejor instrumento, el primer mejor instrumento sería que el país se desarrolle solo) para promover un cambio estructural eficiente en un país en vías de desarrollo (para que un país en vías de desarrollo se desarrolle).==
64
dos razones básicas del comercio internacional
●Principio de la ventaja comparativa ● Para aprovechar economías de escala (máximo volúmen de producción posible que minimiza el impacto del costo fijo)
65
Crawling Peg Pasivo –TC indexado
EL OBJETIVO DEL CRAWLING PEG PASIVO ES MANTENER EL TIPO DE CAMBIO TC REAL (e). El monto de la devaluación de un periodo es igual a la diferencia entre la inflación doméstica y la internacional del periodo pasado ya que busca mantener el TC real.
66
Crawling Peg Activo
EL OBJETIVO DEL CRAWLING PEG ACTIVO ES LA ESTABILIDAD DE PRECIOS. Se anuncia un cronograma de minidevaluaciones con el objetivo de modificar las expectativas inflacionarias La meta de la PC política cambiaria es doble: *Bajar directamente la inflación al bajar el precio de los transables (los precios de los transables aumenta pero cada vez aumentan menos) *Domina las expectativas inflacionarias
67
Estrategias de politica Cambiaria Ancla nominal: Metas de economia real estabilidad del TC Enfoque de desarrollo.
1) Ancla nominal: Receta monetaria para controlar la inflacion, Guia las expectativas inflacionarias. Genera problema de atraso cambiario. ( dónde la política cambiaria se asigna a controlar la inflación) 2) Metas de la Economia Real: TC Flexible Dejar flotar el tipo de cambio reduce el número de objetivos a uno, ya que la flotación equilibra la balanza de pagos sin necesidad de una política específica, esto permite que la política fiscal/monetaria se oriente al equilibrio interno. (la política cambiaria apunta a garantizar la solvencia externa) 3) Enfoque de estabilidad de TC: Es un sistema de TC Flotante - Se generan ciertas inestabilidades que pueden ser reguladas a partir del manejo de la tasa de interes. 3 y 4 - dónde la política cambiaria apunta a maximizar la tasa de crecimiento, evitando períodos de apreciación de la moneda (enfermedad holandesa)
68