Inmunitarias Flashcards
Rinitis, isoinmunización, anafilaxia
Síntomas principales de rinitis
- Congestión
- Rinorrea anterior y posterior
- Estornudos en salva
- Prurito
Sobre todo 3 y 4 en alérgica
Clasificación de rinitis: intermitente, persistente, leve, moderada/severa
Intermitente: <4 días/sem o <4 sem consecutivas
Persistente: >4 días/sem Y >4 sem consecutivas
Leve: duerme bien, no interfiere
Moderada/grave: interfiere con sueño, act y trabajo
“rinitis no alérgica leve intermitente”
Tipos de rinitis: alérgica, no alérgica, mixta
Alérgica: estacional, perenne o local 43%
pico en la adolescencia, 70% antes de 20 años
No alérgica: vasomotora, gustativa, NARES, ocupacional, hormonal, fármacos, atrófica, infecciosa 23%
mujeres, 70% adultez, mayoría vasomotora (frío)
Mixta: 36%
Factores de riesgo rinitis
- Heredofamiliar 70-80%
- Urbano rompe pollen
- Cambio climático
- Exposiciones en la infancia
- Hipótesis de la higiene
Fases de la generación de una alergia
- Sensibilización (asintomática)
alarminas IL-25 y 33
th2 produce IL-4 y 13 —> producción IgE - Reexposición
unión IgE-alérgeno —> histamina & leucotrienos
Efectos de histamina en la rinitis
- Activan ganglio del trigémino —> prurito
- Ganglio parasimpático —> glándula —> rinorrea
- SNC —> estornudos
Efectos de los leucotrienos en la rinitis
CONGESTIÓN:
- Edema
- Vasodilatación
- Obstrucción nasal
Fisiopatología rinitis no alérgica
Parasimpática, inflamación por Th2
Irritantes —> nocioceptores de canales de Ca
—> despolarizan aferentes—> sustancia P + neurokinina A
= vasodilatación y más actividad glandular (rinorrea & congestión)
Diagnóstico rinitis
- Pruebas cutáneas
- IgE en suero
- Endoscopía nasal
- Rinomanometría (mide congestión)
- TAC
Si se sospecha fuga LCR: b-transferrina
Signos y síntomas acompañantes de rinitis alérgica
- Disfunción Eustaquio = eritema timpánico
- “brillos alérgicos” en los ojos + lagrimeo
- Mucosa nasal pálida
- Hipertrofia cornetes
- Amígdalas agrandadas
- Dermatitis atópica o urticaria
- Ojeras por congestión
- Pliegue Dennie Moran (párpado inferior)
- Saludo alérgico —> surco nasal transverso
- Faringe granulosa
Tratamiento rinitis alérgica
- Evitación
- Fármacos
Corticoesteroides IN como avamis (tarda 3 días)
antihistamínicos para leve e intermitente (rápido)
combinar
NO descongestionantes (vasoconstricción) afrín - Inmunoterapia 3-5 años
Tipos de Enfermedad Hemolítica Perinatal
Leve/autolimitada: hiperbilirrubinemia 1-24 hrs
anemia leve
dar fototerapia
HIDROPS FETAL: potencialmente mortal
edema, ascitis
derrame pleural/pericárdico
choque
transfusión urgente!
Prueba de Coombs directa vs indirecta
Directa = feto
Indirecta = madre
Por qué la EHP por ABO no es tan importante?
Anti-A y anti-B son IgM predominante —> no cruzan placenta
De los que sí cruzan, hay pocos antígenos hematiés fetales
Sucede en el primer embarazo, la gravedad no progresa
Tx: fototerapia, transfusión o eritropoyetina
Diagnóstico EHP - cuantificación de anticuerpos
Coombs
<1/16
ELAT - repetir cada 4 semanas hasta el parto
<0.5-0.8 = leve —> conservador
0.8-4 = moderada-grave
>4 = severa
Qué hacer si sale un Coombs negativo
Repetir entre 24 y 28 semanas
Negativo otra vez:
- profilaxis gammaglobulina anti-D (300mcg a 28 semanas)
Ecografía de EHP para pronóstico grave (<7 g/dl de Hb)
Signos directos:
- ascitis, anasarca <—edema <— insuf. VI <— anemia
- derrame pericárdico
- hepatoesplenomegalia —> menor presión oncótica
- cardiomegalia
- doble halo cefálico
Signos indirectos:
- polidramnios
- hiperplacentosis
- mayor diámetro cordón umbilical
Doppler EHP
Menos eritrocitos = mayor flujo sanguíneo
Entre más anemia, MÁS VELOCIDAD
Tratamiento EHP
ELAT >0.8:
- plasmaféresis
- Ig mayor dosis anti-D
Invasivo:
- transfusión intrauterina <34 semanas hidrops
- CESÁREA >32-34 semanas
Profilaxis EHP
Rh - no sensibilidada: IgG anti-D *RUTINARIO 28 SDG
- maniobra invasiva
- hemorragia anteparto
- interrupción de embarazo por cualquier razón
Vacuna 300 mg anti-D <=3 días tras parto
Qué evitar en un parto con madre Rh -
Maniobras sangre fetal—>madre (fórceps)
Hipertonía uterina & hiperdinamias
Alumbramiento manual
Causa de anafilaxia más mortal
Medicamentos
Verdadero o falso
Uno de los signos de anafilaxia son las reacciones dérmicas
FALSO
Siempre tiene algo respiratorio, como broncoespasmo
Reacción alérgica tipo I
Mediada por IgE
Principales células involucradas en la reacción anafiláctica
Mastocitos y basófilos
Factores de riesgo para anafilaxia
30% tienen un COFACTOR
- Matocitosis
- Asma
- Hormonal
- Ejercicio, sueño
- Psicológica
- Infecciones
- Medicamentos
- Alcohol
Primeros auxilios para anafilaxia
- ABC
- 911
- Adrenalina (adultos 1/2 ampolleta ; niños 1/3)
- Posición con pies elevados por choque distributivo
Tratamineto primario anafilaxia
ADRENALINA
0.01 mg/kg
Máximo: 0.5 adultos
0.3 niños
Cada 5-15 minutos, máximo 3 dosis
IM: vasto lateral a la altura de la mano del paciente
IV: refrectarios o prolongados
Tratamiento secundario anafilaxia (3)
Líquidos IV en bolo de 20 ml/kg
O2 o Salbutamol para dificultad respiratoria
Adrenalina nebulizada si hay obstrucción vía aérea superior
Tratamiento terciario anafilaxia (3)
Antihistamínicos para sx cutáneos
Glucocorticoides para prevenir bifásicas (controversial)
Glucagón si no responde a adrenalina
Vigilancia de crisis anafiláctica
1 hora tras resolución sintomática
6 horas si tienen riesgo bifásico o comorbilidad
Laboratorio para anafilaxia
Triptasa >= 11.4 mcg/L
Liberado por mastocitos
Anafilaxia bifásica
Recurre en 1-72 horas tras resolución inicial
<1-20%
Sucede más con anafilaxia grave, > 1 dosis adrenalina, etc
Tratamiento para anafilaxia prolongada
Bomba de infusión IV de norepinefrina