Inicio de NA en choque séptico Flashcards
¿Cuál es el vasopresor de primera línea recomendado en la reanimación del shock séptico?
Noradrenalina es el vasopresor de primera línea recomendado.
¿Por qué se recomienda la administración precoz de noradrenalina en el shock séptico?
Previene la hipotensión grave prolongada, mejora el gasto cardíaco, la microcirculación y reduce la sobrecarga de líquidos.
¿Qué efecto tiene la noradrenalina sobre el gasto cardíaco en el shock séptico?
Incrementa el gasto cardíaco a través de un aumento de la precarga y de la contractilidad cardíaca.
Aumenta precarga por aumento en el volumen estresado
¿Qué riesgos están asociados a la administración tardía de noradrenalina?
Un balance positivo de líquidos y mayor mortalidad.
¿Cuáles son los beneficios de iniciar la noradrenalina temprano en el shock séptico?
Prevención de la hipotensión, mejora del gasto cardíaco, microcirculación y balance de líquidos.
¿Cuándo se debe administrar noradrenalina en pacientes con shock séptico?
Cuando el tono vascular es bajo, PAM < 65 mmHg o presión diastólica baja.
¿Qué dosis de noradrenalina se recomienda iniciar en pacientes con shock séptico?
Iniciar a 0,01 UI/min, con incrementos de 0,01 UI/min para ajustar la presión.
¿Qué ventajas ofrece la administración precoz de noradrenalina?
Mejora la microcirculación, aumenta el gasto cardíaco, y previene la sobrecarga de líquidos.
¿Cuál es el vasopresor de segunda línea recomendado?
La vasopresina se usa como vasopresor de segunda línea en caso de refractariedad a la noradrenalina.
¿Qué precaución se debe tomar al usar vasopresina?
Puede reducir el gasto cardíaco en algunos pacientes y aumentar el riesgo de isquemia digital.
Resumen NA
¿Cuando considerar refractariedad a la NA?
Generalidades Vasopresina
¿Que tan temprano inicio el vasopresor?
Muy temprano:
* PAM <65-70
* PAD baja en presencia de taquicardia (PAD <40)
*
Recordemos que la PAD es un reflejo del tono vasomotor.
¿Qué es el volumen estresado y como los vasoactivos lo impactan?
- El volumen estresado no es mas que el volumen vascular que genera presión activa a las paredes de los vasos
- El volumen no estresado es aquel que no genera un presión activa (ej el volumen en la piel)
Cuando ponemos NA, aumentamos el volumen estresado pues se redistribuye hacia los grandes vasos generando presión activa.
El volumen estresado es esencial para mantener la presión arterial adecuada. Cuando el cuerpo necesita aumentar la presión (por ejemplo, en situaciones de shock o estrés), redistribuye el volumen no estresado para convertirlo en estresado. Esto puede lograrse mediante contracción de las venas o administración de fluidos en el contexto clínico.
¿Por qué la norepinefrina mejora el gasto cardiaco?
Lo mejora por 2 mecanismos basicamente:
1. En la fase temprana, cuando no se han regulado a la baja los receptores B1, ejerce su efecto allí.
2. Aumento de la presión de perfusión coronaria al mejorar la presión arterial diastólica.
¿Cuando empezar, que dosis y como desmontar?
- Temprano cuando el choque es por hipotono vascular y para no aumentar norepienfrina
- Dosis por encima de 0.06 alto riesgo de isquemia digital
- Los datos apuntan a un desmonte precoz de la norepinefrina
¿Es la vasopresina una alternativa a la norepinefrina?
¿Cual es el valor de la PP (presión de pulso) en la reanimación en choque?
- La presión de pulso es: PP (presión sistólica-presión diastólica) que corresponde a la amplitud de pulso.
- La presión de pulso es proporcional directamente al volumen sistólico (aunque puede alterarse por la distensibilidad arterial)
- Una PP baja indica un volumen sistólico bajo.
- Un PP alta puede significar VS alto pero debemos ser cautelosos pues p ej un anciano aterosclerótico o un paciente con altas dosis de vasoactivos puede tener PP alta con bajos VS.
- La PP puede utilizarse para valorar respuesta a volumen con alta especificidad (Crit Care Med 2011; 39:1394-1399)
¿Es válida la medición de PVC en la actualidad?
Si y es por:
* PVC altas nos hacen pensar en riesgo de sobrecarga de volumen.
* PVC altas no ponen en riesgo de hipoperfusión de órganos.
* Su correlación con la PAM y por ende la PPM nos ayuda a orientar objetivos principalmente para protección renal.
Ojo, no podemos interpretar igual la respuesta de PVC en paciente con corazón sano que en paciente con corazón enfermo.