Inhibidores de la síntesis de proteínas Flashcards
Mecanismo de acción tetraciclinas
Son bacteriostáticos que suprimen la síntesis de proteínas. Se unen de forma reversible a la subunidad ribosomal 30S bacteriana, bloqueando la unión de aminoacil-tRNA que impide la adición de aminoácidos al péptido en crecimiento.
Mecanismos de resistencia a las tetraciclinas
1) alteración de la entrada o salida por la bomba proteínica de transporte activo.
2) protección de ribosomas
3) inactivación enzimática
Tetraciclinas con mejor y peor absorción
Las que tienen mejor son la doxiciclina y minociclina con 95-100% y la de menor es la tigeciclina por lo que se administra IV.
Absorción y distribución de tetraciclinas.
Su absorción se altera por la presencia de alimentos, cationes multivalentes y pH alcalino.
Se unen en 40-80% a proteínas.
Se distribuyen ampliamente en los tejidos menos en LCR.
Cruzan la placenta y se excretan en la leche. Quelan calcio y se unen a los huesos en crecimiento dañándolos.
Tetraciclina que alcanza concentraciones altas en lágrimas y saliva.
minociclina
Cosas que pueden disminuir la semivida de doxiciclina
Carbamazepina, fenitoína, barbitúricos e ingestión crónica de alcohol pueden disminuir la semivida de doxiciclina por inducción de enzimas hepáticas.
Mecanismo de excreción de tetraciclina
Por bilis y orina. Una parte del medicamento eliminado en la bilis se resorbe en el intestino. La excreción de 10-50% es en la orina principalmente por filtración; 10-40% se excreta por heces.
2 tetraciclinas que no necesitan ajuste para insuficiencia renal.
Doxiciclina y tigeciclina
Clasificación de las tetraciclinas de acuerdo a su semivida
Acción breve (6-8 h): clortetraciclina, tetraciclina, oxitetraciclina.
Acción intermedia (12 h): demeclociclina y metaciclina.
Acción prolongada (16-18 h) : doxiciclina y minociclina.
Tigeciclina tiene una semivida de 36 h.
Clase de fármaco ideal para rickettsias
Tetraciclinas
Indicaciones tetraciclinas
- Tratamiento alternativo para infecciones por M. pneumoniae.
- Enfermedad ulceropéptica gástrica y duodenal.
- Cólera
- Infecciones por clamidias
- Enfermedad gonocócica (doxiciclina en combinación con ceftriaxona)
- Peste, tularemia y brucelosis (tetraciclina combinado con otros antibióticos)
- Tratamiento o profilaxia de infecciones por protozoarios.
- Acné, exacerbaciones de bronquitis, neumonía EH, Lyme, fiebre recurrente, leptospirosis.
- Infección de la piel y anexos, intraabdominales, neumonía adquirida en la comunidad.
Tetraciclina oral de elección porque puede administrarse 2 veces al día y su absorción no se altera por alimento.
Doxiciclina.
Causa de que las tetraciclinas estén contraindicadas en embarazadas y menores de 8 años.
Porque quelan metales por lo que se pueden acumular en huesos en crecimiento.
Efectos adversos gastrointestinales de tetraciclinas
Náusea, vómito, diarrea. Supresión de patógenos coliformes y posibilidad de crecimiento de Pseudomonas, Proteus, estafi, clostridios, Candida y coliformes resistentes.
Efectos adversos en las estructuras óseas y dientes de tetraciclinas
Se unen al calcio en el hueso en crecimiento y puede acumularse en los dientes fetales y causar fluorescencia, cambios de color y displasia de esmalte. Así como deformidad e inhibición del crecimiento.
Otros efectos tóxicos tetraciclinas
Alteración de la función hepática. Hay acidosis tubular renal y síndrome de Fanconi con tetraciclinas caducadas.
Eritromicina mecanismo de acción
Inhibe síntesis de proteínas por unión al RNA ribosómico 50S.
FC eritromicina
Destruida por ácido gástrico.
Los alimentos interfieren con la absorción.
Se excretan grandes en bilis.
Es captada por leucocitos PMN y macrófagos.
Atraviesa la placenta y llega al feto.
Aplicaciones clínicas eritromicina
Fármaco de elección en las infecciones por corinebacterias y en infecciones respiratorias, neonatales, oculares o genitales causadas por clamidia.
Tratamiento de la neumonía extrahospitalaria.
Profilaxia contra la endocarditis durante procedimientos odontológicos en individuos con cardiopatía valvular.
Reacciones adversas eritromicina
Anorexia, náuseas, vómito y diarrea. Hepatitis colestásica aguda, fiebre, eosinofilia, exantemas.
Inhibición de las enzimas del citocromo P450 (por lo que aumentan las concentraciones séricas de muchos fármacos como teofilina, warfarina, ciclosporina, metilprednisolona, digoxina).
Ventajas de claritromicina en comparación con eritromicina
Menor incidencia de intolerancia gastrointestinal y dosificación menos frecuente (s.v. 6h).
FC claritromicina
Degradación hepática, se elimina en la orina. Inactiva a las enzimas de cit P450
Actividad antimicrobiana de claritromicina y azitromicina
M. avium, T. gondii, H. influenzae. M. leprae (claritro), Chlamydia (azitro):
FC azitromicina
S.v. de eliminación de casi 3 días. Se administra vía oral una hora antes o dos después, de comer. No inactiva las enzimas de citocromo P450. Prolongación del intervalo QT por efecto en los canales de potasio.
Cetólido aprobado para uso clínico
telitromicina
Efectos adversos telitromicina
Inhibe al sistema CYP3A4, puede prolongar el intervalo QT. Puede causar hepatitis e insuficiencia hepática. Exacerba miastenia grave.
Indicaciones telitromicina
Neumonía adquirida en la comunidad
Mecanismo de acción clindamicina
Se une a la subunidad 50S ribosómica e inhibe la formación del complejo de inicio y reacciones de translocación de aminoácidos.
Clindamicina actividad antibacteriana
Inhibe a estreptococos, estafilococos y neumococos. Los anaerobios grampositivos y negativos son casi siempre sensibles. Los aerobios gramnegativos presentan resistencia.
Clindamicina FC
Administración oral e IV. Penetra bien en abscesos y es captada por células fagocíticas. Se degrada en hígado y se excreta en bilis y orina.
Indicaciones clindamicina
Infecciones de la piel y tejidos blandos causada por estafi y estreptococos. Infecciones del ap. genital femenino, abscesos pulmonares. Prevención de endocarditis en pacientes con valvulopatía que se someten a procedimientos dentales.
EA clindamicina
Diarrea, náuseas, exantemas, alteración de la función hepática, neutropenia, riesgo para colitis por C. difficile.
Mecanismo de acción estreptograminas
Mismo que clindamicina y eritromicina
FC quinupristina-dalfopristina
Administrado IV. Eliminación por vía fecal. Inhibe a la CYP3A4.
Indicaciones estreptograminas
Infecciones por estafilococos o cepas de E. faecium resistentes a vancomicina pero no de E. faecalis.
Efectos adversos quinupristina-dalfopristina.
Síndrome de artralgias-mialgias. Dolor en el sitio de inyección.
Mecanismo de acción cloranfenicol
Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas. Se une a la subunidad 50S e inhibe la formación del enlace peptídico.
FC cloranfenicol
Gran parte se inactiva por conjugación con ácido glucurónico (sobre todo en hígado).
Uso clínico cloranfenicol
Tratamiento de infecciones graves por rickettsias, como el tifo y la fiebre exantemática de las Montañas rocosas. Alternativa para meningitis bacteriana. De forma tópica se usa para infecciones oculares.
Reacciones adversas cloranfenicol
Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómito y diarrea. Anemia aplásica (poco común). En lactantes puede ocasionar síndrome del niño gris. Inhibición de las enzimas microsomales hepáticas.
Clase de fármaco a la que pertenece la linezolida
Oxazolidinonas
Mecanismo de acción linezolida
Se une en el sitio del RNA ribosómico 23s de la subunidad 50s.
FC linezolida
Absorción del 100%. Semivida de 4-6 h. Se degrada por metabolismo oxidativo. No altera las enzimas del citocromo P450.
Aplicaciones clínicas linezolida
Infecciones por E. faecium resistente a vancomicina, neumonía, infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por bacterias grampositivas susceptibles. Tuberculosis resistente a múltiples fármacos e infecciones por Nocardia.
EA linezolida
Trombocitopenia (más frecuente), anemia, neutropenia; neuropatía óptica y periférica y acidosis láctica con uso prolongado. Síndrome por serotonina cuando se administra con fármacos serotoninérgicos.
Son aminoglucosidos
Estreptomicina, neomicina, kanamicina, gentamicina, tobramicina, sisomicina, netilmicina.
Mecanismo de acción aminoglucósidos
Inhiben irreversiblemente la síntesis de proteínas. Se unen a la subunidad 30 s. Tienen acción bactericida.
FC aminoglucósidos
Tienen muy poca absorción en el tubo digestivo por lo que se administran por vía IV generalmente. Se necesita inyección intratecal o intraventricular para alcanzar concentraciones altas en el LCR. Presentan aniquilación dependiente de la concentración, efecto posantibiótico y aniquilación sinérgica con antibióticos activos en la pared celular.
Se eliminan por vía renal.
Efectos adversos aminoglucósidos
Ototoxicidad, nefrotoxicidad. En dosis altas causa bloqueo neuromuscular con parálisis respiratoria que suele ser reversible con gluconato de calcio o neostigmina.
Cosa que limita el uso de estreptomicina como agente único contra una infección.
Resistencia ribosómica rápida.
Infecciones por micobacterias en las que se usa estreptomicina
Tuberculosis (tratamiento de segunda línea).
Infecciones diferentes a la tuberculosis en las que se usa la estreptomicina.
Peste, tularemia, brucelosis. Endocarditis enterocócica y endocarditis por S. viridians (con penicilina). Infecciones por enterococos resistentes a gentamicina.
Reacciones adversas estreptomicina
Hipersensibilidad (fiebre, exantemas, etc.) Alteración de la función vestibular, con vértigo y pérdida del equilibrio. Durante el embarazo puede causar sordera en el recién nacido.
Gentamicina aplicaciones clínicas por administración IM o IV.
Infecciones graves por bacterias gramnegativas. Normalmente se usa en combinación con un segundo agente.
Gentamicina aplicaciones clínicas por administración tópica y ocular.
Quemaduras, heridas o lesiones cutáneas infectadas y para prevenir infecciones de catéteres intravenosos. Infecciones oculares.
Reacciones adversas gentamicina
Nefrotoxicidad reversible leve, ototoxicidad irreversible.
Es un derivado sintético de la kanamicina
Amikacina, se puede usar contra microorganismos resistentes a estreptomicina y M. tuberculosis.
Son fármacos del grupo de la neomicina.
Kanamicina, neomicina y paromomicina
FC de los fármacos del grupo de la neomicina
Mala absorción. Suprime o modifica flora intestinal y se excreta en heces. Si es absorbido su excreción es por filtración glomerular principalmente.
Vía de administración neomicina
Tópica, ya que es muy tóxica por vía parenteral.
Usos de la paromomicina
Leishmaniasis visceral. Infección intestinal por Entamoeba histolytica.
Indicaciones aplicación tópica, fármacos del grupo de la neomicina.
Se usan soluciones sobre superficies infectadas o por inyección articular, a la cavidad pleural, espacios hísticos o abscesos con infección.
Indicaciones administración oral, fármacos del grupo de la neomicina.
Cirugía electiva intestinal y encefalopatía hepática para suprimir la flora intestinal. Paromomicina se usa para tratar infecciones por protozoarios.
Reacciones adversas de los fármacos del grupo de la neomicina.
Nefrotoxicidad y ototoxicidad significativas. Sordera con alteración de la función renal.
Absorción súbita de kanamicina en postoperatorio en cavidad pleural–> bloqueo neuromuscular y paro respiratorio.
Antídotos para los efectos adversos causados por la kanamicina.
Gluconato de calcio y neostigmina.
Aminociclitol antibiótico que tiene relación con los aminoglucósidos
Espectinomicina
Indicaciones espectinomicina
Tx alternativo de gonorrea resistente a algunos fármacos.