Antimicobacterianos Flashcards
Fármacos de primera línea para tuberculosis
Isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina
Isoniazida mecanismo de acción
Inhibe la síntesis de ácidos micólicos.
FC isoniazida
Su metabolismo, en especial la acetilación por N-acetiltransferasa hepática, está determinada genéticamente. Se absorbe bien. Se excreta por vía renal pero no necesita ajuste en insuficiencia.
Aplicaciones clínicas isoniazida
Tuberculosis (en combinación con otro fármaco o solo, para tuberculosis latente).
Reacciones adversas isoniazida
Exantema, fiebre, LES.
La hepatitis es el efecto más frecuente.
Neuropatía periférica (a dosis > 5mg/kg/día)
Otros menos frecuentes: anemia por deficiencia de piridoxina, acúfenos, disminución del metabolismo de fenitoína, pérdida de memoria, psicosis y convulsiones.
Mecanismo de acción rifampicina
Se une a la subunidad beta de la polimerasa de RNA dependiente de ADN bacteriano e inhibe la síntesis de ARN. Efecto bactericida sobre micobacterias.
FC rifampicina
Se absorbe bien, se excreta principalmente por el hígado y la bilis. Presenta circulación enterohepática. Unión alta a proteínas. Distribución amplia.
Indicaciones rifampicina
Tuberculosis activa (junto con isoniazida u otro), para prevenir la aparición de micobacterias resistentes.
Infecciones por micobacterias atípicas y lepra (con otro fármaco).
Eliminación de estado de portador de meningococos y estafilococos.
Infecciones graves por estafi.
Profilaxia contra H. influenzae.
Reacciones adversas rifampicina
Color naranja a la orina, sudor y lágrimas. Eritemas, trombocitopenia y nefritis. Ictericia colestática y hepatitis. Proteinuria de cadena ligera. Síndrome gripal. Necrosis tubular aguda.
Induce a las enzimas del citocromo P450.
Mecanismo de acción etambutol y aplicaciones clínicas
Limita las arabinosil transferasas de las micobacterias. Tratamiento de tuberculosis activa y meningitis tuberculosa.
FC etambutol
Se absorbe bien. Casi 20% se excreta sin cambios en heces y 50% en orina. Atraviesa barrera hematoencefálica solo cuando las meninges están inflamadas.
Siempre se administra en combinación con otro antituberculoso (por resistencia).
Reacciones adversas etambutol
Neuritis retrobulbar (pérdida agudeza visual y ceguera a colores rojo y verde).
Mecanismo de acción pirazinamida
Se convierte en ácido pirazinoico, su forma activa. Este altera el metabolismo de la membrana celular micobacteriana y sus funciones de transporte.
FC pirazinamida
Buena absorción. El compuesto original se degrada en hígado y sus metabolitos se eliminan vía renal.
Aplicaciones clínicas pirazinamida
Se usa en combinación con rifampicina e isoniazida en esquemas de corta duración, como agente esterilizante contra microorganismos IC residuales.
Reacciones adversas pirazinamida
Hepatotoxicidad, hiperuricemia, náusea, vómito, fiebre.
Fármacos de segunda línea para tuberculosis
Etionamida, amikacina, ácido aminosalicílico, bedaquilina, capreomicina, ciprofloxacino, clofazimina, cicloserina, levofloxacina, moxifloxacina, rifabutina y rifapentina.
Etionamida MA, FC, EA.
Inhibe síntesis de ácidos micólicos.
Metabolismo en hígado.
Hepatotoxicidad y síntomas neurológicos con conc. altas.
Capreomicina MA, FC, EA.
Inhibe síntesis de proteínas.
Indicada para tuberculosis resistente a fármacos.
Es nefrotóxica y ototóxica.
EA cicloserina
Neuropatía periférica, disfunción del SNC, lo cual se previene con la administración concomitante de piridoxina.
MA, FC, EA ácido aminosalicílico
Antagonista de síntesis de folato con actividad casi exclusiva contra M. tuberculosis.
Se administra vía oral y se excreta en la orina, pudiendo producir cristaluria.
Los síntomas GI son frecuentes, además de reacciones de hipersensibilidad.
Fluoroquinolonas que inhiben cepas de M. tuberculosis.
Ciprofloxacina, levofloxacina, gatifloxacina, moxifloxacina.
Rifabutina MA, EA, indicaciones.
Similar a la rifampicina. Es sustrato e inductor menos potente que rifampicina, de enzimas del citocromo P450. Se usa para tuberculosis en pacientes con VIH que reciben antirretrovíricos. Actividad contra M. tuberculosis, MAC y M. fortuitum.
Rifapentina MA, EA, Indicaciones.
Análogo de rifampicina. Es un potente inhibidor de enzimas del citocromo P450. Su metabolito activo es 25-desacetilrifapentina.
Bedaquilina MA
Inhibe la sintasa de adenosina 5´-trifosfato (ATP) en las micobacterias.
Bedaquilina FC
Sus conc. aumentan cuando se administra con alimentos con grasa. Se une ampliamente a proteínas. Se metaboliza por citP450. Se elimina por heces.
Bedaquilina EA
Hepatotoxicidad, toxicidad cardíaca.
Tratamiento eficaz para la enfermedad diseminada por M. avium y M. intracellulare (MAC).
Azitromicina o claritromicina más etambutol y/o ciprofloxacina o rifabutina.
Tratamiento inicial recomendado de la lepra
Dapsona, rifampicina y clofazimina.
Dapsona MA, EA.
Inhibe síntesis de folato. Puede causar metahemoglobinemia y anemia hemolítica en personas con deficiencia de G-6-FD, así como también intolerancia GI, fiebre y exantemas. Suele aparecer eritema nodoso de la lepra con su administración; este puede ser suprimido con talidomida.
Clofazamina aspectos químicos, FC, EA.
Es un colorante que se usa para lepra resistente a múltiples fármacos. Una parte se almacena en tejidos reticuloendoteliales y piel.
Tras su administración hay cambio de color en la piel y conjuntivas y efectos GI.