Inhibidores de la síntesis de proteínas Flashcards
Generalidades de las tetraciclinas
Son sustancias cristalinas anfotéricas con baja solubilidad, en solución son ácidas y quelan iones metálicos divalentes (pueden interferir con su absorción y actividad)
Semivida: 6-8 horas
Tigeciclina: 36 horas
MOA de tetraciclinas
Antibióticos bacterisotáticos de espectro amplio que suprimen la síntesis de proteínas, se unen de manera reversible a la subunidad 30 S del ribosoma bacteriano
Actividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas, ciertos anerobios, rickettsias, clamidias ty micoplasmas
Absorción de las tetraciclinas
Administración: oral
Absorción:
- 30% clortetraciclina
- 60 a 70% tetraciclina, oxitetraciclina, democlociclina y metaciclina
- 95 a 100% doxiciclina y minociclina
Tigeciclina: mala absorción oral (mejor IV)
Se altera por presencia de alimentos, excepto doxiciciclina y minociclina
Unión a proteínas séricas del 40 al 80%
Distribución de la tetraciclina
Amplia, pero no penetra LCR
Minociclina: cantidades altas en lágrimas y saliva
Cruzan placenta
Se unen a huesos y dientes en crecimiento (los daña)
*** Cabamazepina, fenitoína, barbitúricos e ingestión crónica de alcohol disminuyen semivida de doxiciclina en 50%
Eliminación de la tetraciclina
Leche materna, heces (10-40%), mayor eliminación en bilis y orina
** Doxiciclina y tigeciclina, eliminación mecanismo no renal**
Clasificación de las tetraciclinas
Acción breve: clortetraciclina, tetraciclina y oxitetraciclina
Acción intermedia: demeclociclina y metaciclina
Acción prolongada: doxiciclina y minociclina
Aplicaciones clínicas
Tetraciclinas: fármaco de elección para tratamiento de infecciones por rickettsias
Otros:
- M. pneumonniae, clamidias y algunas espiroquetas
Doxiciclina + ceftriaxona
Tratamiento alternativo para enfermedad gonocócica
Tetraciclina + antibiótico
Tratamiento para peste, tularemia y brucelosis
Aplicaciones clínicas de tetraciclinas
Profilaxia o tratamiento para infecciones por protozoarios y tratamiento para acné, exacerbaciones de bronquitis, neumonía extrahospitalaria, enfermedad de Lyme, fiebre recurrente, leptospirosis y algunas infecciones micobacterianas diferentes de la tuberculosis
Reacciones adversas de tetraciclinas
Reacciones de hipersenbilidad raras
GI: náusea, vómito diarrea (irritan el tubo digestivo) además alteran flora GI normal
Óseas y dientes: se acumulan en dientes fetales y causan fluorescencia, cambios de color y displasia de esmalte
Otros: alteran función hepática (especialmente en embarazo), necrosis hepática, acidosis tubular renal y síndrome de Fanconi
Tetraciclinas + diuréticos
Nefrotoxicidad
Farmacocinética de tetraciclinas
Administración: oral y parenteral
Doxiciclina: tetraciclina oral de elección, su absorción no se altera con alimentos
Todas las tetraciclinas quelan a los metales y no administración oral junto con leche, antiácidos o sulfato ferroso
EVITAR en embarazo y niños menores de 8 años
Minociclina
Tetraciclina
Administración: oral
Erradica el estado portador de meningococo, pero a causa de sus efectos secundarios, se prefiere ciprofloxacina o rifampicina
Democlociclina
Tetraciclina
Inhibe acción de ADH en el túbulo renal
Tratamiento de la secreción inadecuada de ADH
Tigeciclina
Tetraciclina
Susceptible a los estafilococs negativos a la coagulasa y S. aureus
Enterococos, cepas resistentes a vancomicina
Administración solo IV
Vd: grande
Eliminación biliar
Ef. Adv. náuseas y vómito
Tx para infección de piel y anexos, infecciones intraabdominales y neumonía adquirida en la comunidad
Generalidades de macrólidos
Anillo macrocíclico de lactona al que se unen desoxiazúcares
Eritromicina: fármaco prototipo
Claritromicina y azitromicina son derivados semisintéticos de eritromicina
Química de la eritromicina
Estructura general: anillo macrólido y azúcares desosamina y cladinosa
Poco soluble en agua
Disolución fácil en solventes orgánicos
Solución estable a 4 grados centígrados, pierde actividad a los 20 grados centígrados y en presencia de pH ácido
MOA de eritromicina
Bactericida, en concentraciones altas para microorganismos susceptibles
Actividad se intensifica con un pH alcalino
Inhibición de síntesis de proteínas se produce por unión con el aRN ribosómico 50S
Farmacocinética de eritromicina
Eritromicina base es destruida por el ácido gástrico (administración con cubierta entérica), la alimentación inerfiere con su absorción
Distribución: amplia, excepto para insufciencia renal
Captada por leucocitos PMN y macrófagos
Atraviesa placenta
Eliminación: biliar y heces, 5% en orina
Aplicaciones clínicas de eritomicina
Fármaco tradicional en infecciones por corinebacterias, infecciones respiratorias, neonatales, oculares o genitales causadas por clamidia.
Útil como sustituto de penicilina en individuos alérgicos a ésta
Profilaxis contra endocarditis durante procedimientos odontológicos en inviduos con cardiopatía valvular (clandimicina se tolera mejor)
Reacciones adversas de eritromicina
Anorexia, náuseas, vómito y diarrea, intolerancia GI, fiebre, eosinofilia y exantemas .
Metabolitos de eritromicina inhiben a las enzimas CYP450, por lo que se incrementan las concentraciones séricas de muchos fármacos, incluidos teofilina, warfarina, ciclosporina y metilprednisolona
Aumenta concentración plasmática de digoxina oral por incremento de biodisponibilidad
Estolato de eritromicina
Preparado oral de tetraciclina con mejor absorción
Puede producir hepatitis colestática aguda (fiebre, ictericia, alteracion de la función hepática)
Eritromicina base oral + neomicin oral ó narnicina
Preparación preoperatoria del colon
Generalidades de la claritromicina
Deriva de eritromicina por adición de un grupo metilo
Mejor estabilidad de ácido y absorción oral
MOA el mismo que eritromicina
Ejerce mayor actividad contra el complejo M. avium, y actividad contra M. leprae, T. gondii y H. influenzae
Farmacocinética de la claritromicina
Metabolismo: hepático
Metabolismo: 14-hidroxiclaritromicina, la cual posee actividad antibacteriana
Semivida prolongada: 6 horas
Ventajas con respecto a eritromicina: menor incidencia de intolerancia GI
Generalidades de la azitromicina
Compuesto macrólido con un anillo de lactona
Deriva de la eritromicina por la adición de un nitrógeno metilado en el anillo de lactona
MOA similar a claritromicina
Menos activa que la eritromicina y claritromicina contra estafilococos y estreptococos
Más activa contra H. influenzae
Actividad elevada contra Chlamydia
Farmacocinética de la azitromicina
Semivida de 2 a 4 días
Administración oral
Antiácidos de aluminio y magnesio no alteran biodisponivilidad, pero retardan absorción y disminuyen concentración sérica máxima
No inactiva enzimas del citocromo P450
Efectos adversos de la azitromicina
Causan prolongación del intervalo QT por efecto en conductos de potasio y ocasiona arritmia torsades de pointes
Generalidades de los cetólidos
Macrólidos semisintéticos con anillos de 14 elementos difieren de eritromicina por la sustitución de un grupo 3 ceto en lugar del azucar neutro, 1-cladinosa
Generalidad de telitromicina
Cetólido
Actividad contra S. aureus, S. pyogenes, S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis, Micoplasma spp, L. pneumophila, Chlamydia spp, H. pylori, N. gonorrhoeae, B. fragilis, T. gondii y ciertas micobacterias no tuberculosas
Farmacocinética de telitromicina
Biodisponibilidad oral de 57% Penetración hística intracelular Degradación hepática Eliminación: biliar y urinaria Inhibidor reversible del sistema enzimático CYP3A4 y puede prolongar el intervalo QTc
Aplicaciones clínicas de telitromicina
Neumonía bacteriana adquirida en la comunidad, puede causar hepatitis e insuficiencia hepática y contraindicada en pacientes con miastenia grave porque la excarba
Generalides de la clindamicina
Compuesto radical cloro derivado de la lincomicina
MOA de clindamicina
Inhibe la síntesis de proteínas por interferencia con la formación del complejo de incio y las reacciones de translocación de los aminoacilos
Sitio de unión es subunidad 50S del ribosoma bacteriano
Inhibe estreptococos, estafilococos y neumococos
Farmacocinética de clindamicina
Administración: oral e IV
Penetra bien en tejidos, con excepción del cerebro y LCR
Degradación: hígado
Eliminación: bilis y orina
Semivida: 2.5 horas
Aumenta a 6 horas la semivida en enfermos con anuria
No requiere ajuste posológico con insuficiencia renal
Aplicaciones clínicas de clindamicina
Infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por estreptococos y estafilococos
Activa contra cepas S. aureus extrahospitalarias resistentes a la meticilina
Infecciones originadas por el aparato genital femenino
Clindamicina + cefalosporina (o algún glucósido)
Tratamiento de heridas penetrantes del abdomen e intestino
Clindamicina
Mejor en lugar de eritromicina para prevención de endocarditis en pacientes con cardiopatía valvular que se someten a procedimientos dentales y alergia sustancial a penicilina
Clindamicina + primaquina
Alternativa eficaz del TMP/SMX para neumonía moderada-grave por P. jiroveci en pacientes con sida
Clindamicina + pirimetamina
Toxoplasmosis del cerebro relacionada con el sida
Efectos adversos de la clindamicina
Diarrea, náusea, exantemas, alteración de función hepática, neutropenia y factor de riesgo para diarrea y colitis por C. difficile
Generalidades de estreptograminas
Quinupristina (estreptogramina B) y dalfopristina (estreptogramina A)
MOA de estreptograminas
Inhiben síntesis de proteínas de la misma forma que clindamicina y eritromicina
Bactericida con efecto rápido para la mayor parte de los m.o. susceptibles, con excepción de Enterococcus faecium (destrucción lenta)
Activa contra cocos grampositivos
Resistencia se debe a la modificación del sitio de unión para quinupristina (resistencia tipo MLS-B), desactivación enzimática de la dalfopristina o salida del fármaco
Farmacocinética de estreptograminas
Administración: IV
Semivida: 0.85 horas
Eliminación: fecal
Inhiben a CYP3A4 que degrada warfarina, diazepam, astemizol, terfenadina, cisaprida, inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos y ciclosporina
Aplicaciones clínicas de clindamicina
Tratamiento de infecciones por estafilococos o cepas de E. faecium resistentes a vancomicina, pero no E. faecalos, que son intrínsecamente resistentes, por mecanismo de resistencia de salida
Efectos adversos de clindamicina
Principales toxicidades: dolo en sitio de inyección y síndrome de artralgias-mialgias
Generalidades del cloranfenicol
Soluble en alcohol, pero poco soluble en agua
Succinato de cloranfenicol, que se usa administración parenteral, es altamente hidrosoluble
MOA del cloranfenicol
Potente inhibidor de la síntesis proteínica microbiana, se une de forma reversible con la subunidad 50S del ribosoma bacteriano e inhibe la formación del enlace peptídico
Antibiótico bacteriostático de amplio espectro con actividad contra bacterias grampositivasa y gramnegativas, aeróbicas y anaeróbicas
Cloranfenicol
Activo contra rickettsias, pero no clamidias
Farmacocinéticas del cloranfenicol
Administración: oral
Distribución: alta, en todos tejidos, incluyendo LCR, y SNC
Penetra con facilidad en membranas
Inactivación por conjugación con ácido glucurónico (en hígado) o por reducción a arilaminas inactivas
Eliminación orina
Palmitato de cloranfenicol
Profármaco oral, que se hidroliza en el intestino para producir cloranfenicol libre
Succinato de cloranfenicol
Profármaco parenteral, se hidroliza para formar cloranfenicol libre y concentraciones séricas un poco menores que la forma oral
Aplicaciones clínicas del cloranfenicol
Infecciones graves por rickettsias, como el tifo y fiebre exantemática de las montañas rocosas
Alternativa a los B lactámicos para el tratamiento de la meningitis bacteriana en pacientes con reacción de hipersensibilidad graves a penicilina
Tópico: infecciones oculares
INEFICAZ para infecciones por chlamydia
Efectos adversos del cloranfenicol
Diarrea, náusea, vómito en adultos; raros en adultos
Clamidiosis oral o vaginal, como resultado de alteraciones de lfora microbiana normal
Cantidades mayores: supresión reversible de la producción de eritrocitos y anemia aplásica
Efectos adversos del cloranfenicol en recién nacidos
Carecen mecanismos de conjugación eficaz con el ácido glucurónico para la degradación y desintoxicación del cloranfenicol
Acumulación provoca Sx del niño gris: vómito, flacidez, hipotermia, color grisáceo, choque y colapso
Inhiben enzimas microsomales hepáticas
Semividas prolongadas
MOA de oxazolidinonas
Linezolida
Actividad contra bacterias grampositivas
Bacteriostático, pero acción bactericida contra estreptococos
Actividad contra M. tuberculosos
Linezolida
Oxazolidinonas
Inhibe la síntesis al evitar la formación del complejo ribosómico que la inicia
Sitio de unión en ARN ribosómico, 23S de la subunidad 50S, no tiene resistencia cruzada con otros fármacos
Farmacocinética de oxazolidinonas
Biodisponibilidad del 100%
Administración: oral o IV
Semivida: 4-6 horas
Metabolismo oxidativo,
Aplicaciones clínicas de oxazolidinonas
Aprobada para infecciones por E. faecium resistente a vancomicina, neumonía asociada con los cuidados de la salud, neumonía adquirida en la comunidad, infecciones de lapiel y tejidos blandos complicadas y no complicadas ocasiones por grampositivas
Usos no oficiales de oxazolidinonas
Tratamiento de la tuberculosis resistentes a múltiples fármacos e infecciones por nocardia
Efectos adversos de oxazolidinonas
Principal: hematológica, reversibles y leves
+ frecuente: trombocitopenia, anemia, neutropenia, neuropatía periférica
Acidosis láctica (ciclos prolongados de linezolida)
Síndrome de serotonina
Administración de linezolid + fármacos serotoninérgicos, por lo general antidepresivos
Tedizolida
Radical activo del profármaco, el fosfato de tedizolida, una oxazolidinona con mayor potencia contra bacterias grampositivas, incluyendo S. aureus resistente a meticilina
Fármacos aminoglucósidos
Estreptomicina, neomicina, kanamicina, gentamicina, tobramicina, sisomicina, netilmicina…
Usos clínicos generales de los aminoglucósidos
Se usan con mayor frecuencia combinados con algún antibiótico lactámico β en las infecciones graves por bacterias gramnegativas, combinado con vancomicina o algún lactámico β contra endocarditis por grampositivos y para el tratamiento de la tuberculosis
Propiedades generales de los aminoglucósidos
Anillo de hexosa, son hidrosolubles, estables en solución y más activos en un pH alcalino que ácido
MOA de los aminoglucósidos
Son inhibidores irreversibles de la síntesis de proteína pero se desconoce el mecanismo preciso de su actividad bactericida. Dentro de la célula se unen a proteínas específicas de la subunidad 30S del ribosoma.
El transporte se puede estimular mediante fármacos activos sobre la pared celular, como la penicilina o vancomicina.
Farmacocinética y dosificación de los aminoglucósidos
Administración: oral, IV, IM, intratecal (llegar al LCR)
Absorción: muy poco en tubo digestivo íntegro (si hay úlcera se absorbe)
Eliminación: renal (proporcional a eliminación de creatinina), heces; hemodíalisis (forma parcial e irregular)
Semivida: 2-3 horas en suero
Aniquilación dependiente de la concetración, es decir, entre mayor sea la concentración del fármaco, mayor será el porcentaje de bacterias que éste aniquile y con mayor velocidad.
Efecto posantibiótico, la actividad antibacteriana persiste más alla del periodo durante el cual el fármaco está presente en cantidad mesurable.
Aniquilación sinérgica: aminoglucósido + antibiótico activo en pared celular
Efectos adversos de los aminoglucósidos
Dependen tanto de la concentración como del tiempo.
Ototóxicos y nefrotóxicos (tx dura más de 5 días)
Uso concomitante con diuréticos de asa, u otros agentes antimicrobianos nefrotóxicos, pueden potenciar la nefrotoxicidad.
Agentes más ototóxicos: neomicina, kanamicina y amikacina
Tóxicos para el vestíbulo: estreptomicina y gentamicina
Nefrotóxicos: neomicina, tobramicina y gentamicina
Dosis altas de aminoglucósidos
Efecto similar al del curare, con bloqueo neuromuscular que causa parálisis respiratoria (puede ser reversible con administración de gluconato de calcio, de inyección rápida, o neostigmina)
Aplicaciones clínicas de aminoglucósidos
Contra bacterias intestinales gramnegativas
aminoglucósidos + penicilina: actividad bactericida en el tx de endocarditis enterocócica
Generalidades de la estreptomicina
Actividad antimicrobiana, resistencia en casi todas las especies de microorganismos, y por lo cual lo limita. La resistencia ribosómica se presenta rápidamente, y limita su uso como agente único.
Aplicaciones clínicas de la estreptomicina
Agente de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis; también se administra en combinación con una tetraciclina oral en la peste, tularemia, en ocasiones, la brucelosis.
Estreptomicina + penicilina: contra endocarditis enterocócica y endocarditis por Streptococcus viridans durante dos semanas. ** gentamicina la sustituyó**
Efectos adversos de la estreptomicina
Fiebre, exantemas y otras manifestaciones alérgicas.
Efecto tóxico más grave es la alteración de la función vestibular, con vértigo y pérdida del equilibrio; tiende a ser irreversible
CONTRAINDICADA en embarazo porque causa sordera en el recién nacido
Generalidades de gentamicina
Mezcla de tres constituyentes relacionados: C1, C1A y C2
Es eficaz contra microorganismos grampositivos y gramnegativos
Actividad antibacteriana de la gentamicina
El sulfato de gentamicina, inhibe in vitro muchas cepas de estafilococos, coliformes y otras bacterias gramnegativas. Acompañante sinérgico de los antibióticos β-lactámicos y otros bacilos gramnegativos que son resistentes a muchos otros antibióticos. No actividad contra microorganismos anaerobios.
Resistencia a gentamicina
Estreptococos y enterococos resistentes a la gentamicina.
Gentamicina + vancomicina o penicilina, efecto bactericida potente
Aplicaciones clínicas de la gentamicina
Administración IM, IV: infecciones graves (septicemia y neumonía) por bacterias gramnegativas.
Administración tópica y ocular: quemaduras, heridas o lesiones cutáneas infectadas y para prevenir las infecciones de los catéteres IV. Exudados purulentos la inactivan.
Administracion intratecal: meningitis causada por bacterias gramnegativas; forma intraventrciular es tóxica. Se usa mejor cefalosporinas de 3a generación.
Efectos adversos de la gentamicina
Nefrotoxicidad, suele ser reversible y leve.
Otoxocidad, es irreversible, se manifiesta como disfunción vestibular y puede ocurrir périda de la audición.
Generalidades de la tobramicina
Espectro antibacteriano similar al de la gentamicina. Administración: IM, IV, inhalación (tx de infecciones de vías respiratorias por P. aeruginosa que complican la fibrosis quística)
Poco más activa contra P. aureuginosa; E. faecalis es sensible, pero E. faecium es resistente.
Ototóxica y nefrotóxica (menor que gentamicina)
Generalidades de amikacina
Derivado semisintético de la kanamicina, menos tóxico que la molécula original; resistente a muchas enzimas que inactivan a la gentamicina y tobramicina, por lo que se puede usar contra algunos microorganismos resistentes a tales fármacos.
Administración: IM
Nefrotóxica y ototóxica
Generalidades de netilmicina
Comparte características con la gentamicina y tobramicina. La adición de un grupo etilo a la posición 1-amino del anillo de 2-desoxiestreptamina, protege de manera estérica a la molécula de netilmicina de la degradación enzimática. La netilmicina puede ser activa contra algunas bacterias resistentes a gentamicina y tobramicina.
Farmacocinética del grupo de la neomicina y kanamicina
Administración: oral y tópica
Absorción: mal en el tubo digestivo
Eliminación: heces
Excreción absorbida por filtración glomerular en la orina
Aplicaciones clínicas del grupo de la neomicina y kanamicina
Se limitan a usos tópicos y orales
Neomicina muy tóxica para usarse vía parenteral.
Paramomicina: eficacia contra leishmaniasis visceral por vía parenteral, suele utilizarse para infección intestinal por Entamoeba histolytica, y por otros parátsitos
Reacciones adversas del grupo de la neomicina
Nefrotoxicidad y ototoxicidad significativa (función auditiva más afectada que la función vestibular)
Absorción súbita de kanamicina durante posoperatorio en cavidad peritoneal ha causado bloqueo neuromuscular y paro respiratorio (gluconato de calcio y neostigmina antídoto)
Espectinomicina
Aminociclitol antibiótico que tiene relación estructural con los aminoglucósidos. Carece de azúcares aminados y enlaces glucosídicos.
Tx alternativo de la gonorrea resistente a algunos fármacos o en pacientes que la padecen y son alérgicos a la penicilina.
Administración: IM
Ef. adversos: fiebre, náuseas, rara vez nefrotoxicidad y anemia.