Antimicobacterianos Flashcards
Generalidades de las micobacterias
Proliferan lentamente en comparación con otras bacterias, pueden permanecer latentes, su pared celular rica en lípidos es impermeable a muchos fármacos, son microorganismos patógenos intracelulares y otros residen dentro de macrófagos y tienen la capacidad de desarrollar resistencia.
Fármacos utilizados en la tuberculosis (primera línea)
Isoniazida y rifampicina son los más activos, otros son, pirazinamida, etambutol y estreptomicina
Fármacos utilizados en la tuberculosis (segunda línea)
Etionamida, capreomicina, cicloserina, ácido aminosalicílico, kanamicina y amikacina, fluoroquinolonas, linezolida, rifabutina, rifapentina y bedaquilina
Segunda línea de fármacos utilizados en la tuberculosis sólo se contemplan si:
En caso de resistencia a los fármacos de primera línea,
fracaso de la respuesta clínica al tx convencional y
si se presenta una reacción secundaria farmacológica muy grave que limite el tratamiento
MOA y usos clínicos de la isoniazida
MOA: inhibe síntesis de ácidos micólicos
Actividad bactericida contra cepas susceptibles de M. tuberculosis
Usos clínicos: agente de primera línea para tuberculosis, tx de infección latente, menos acitva contra otras micobacterias
Farmacocinética y toxicidad de isoniazida
Administración: oral, IV
Depuración: hepática
Semivida: 1 hora
Disminuye concentraciones de fenitoína
Toxicidad hepática, neuropatía periférica (administrar piridoxina para prevención)
MOA y usos clínicos de rifampicina
MOA: inhibe la polimerasa de ARN dependiente de ADN y así obstaculiza la producción de ARN
Actividad bacteriana contra cepas susceptibles y micobacterias
Usos clínicos: fármaco de primera línea para tuberculosis, infecciones por micobacterias atípicas, erradicación de la colonización por meningococos, infección por estafilococs
Farmacocinética y toxicidad de rifampicina
Administración: oral, IV
Eliminación: hepática (semivida 3.5 horas)
Potente inductor del citocromo P450, da color anaranjado a los líquidos corporales
Toxicidad: exantema, nefritis, trombocitopenia, colestasis, sx pseudogripal con dosis intermitentes
MOA y usos clínicos de pirizinamida
MOA: no se conoce, pero la pirazinamida se convierte en el ácido pirazinoico activo, bajo las condiciones de los lisosomas de macrófagos
Actividad bacteriostática contra cepas susceptibles de M. tuberculosis; puede ser bactericida contra microorganismos en división activa
Usos clínicos: “esterilizante” usado durante los 2 primeros meses de tx; permite acortar duración total del tratamiento a 6 meses
Farmacocinética y toxicidad de pirizinamida
Administración: oral
Eliminación: hepática (semivida 9 horas), pero los metabolitos se eliminan por vía renal
Toxicidad: hepática, hiperuricemia
MOA y usos clínicos de etambutol
MOA: inhibe las arabinosil transferasas micobacterianas que participan en la reacción de polimerización del arabinoglucano; un componente esencial de la pared celular bacteriana
Actividad bacteriostática contra micobacterias susceptibles
Usos clínicos: en la combinación de 4 fármacos de inicio para la tuberculosis hasta que se conozca sensibilidad; infecciones por micobacterias atípicas
Farmacocinética y toxicidad de etambutol
Administración: oral
Depuración: mixta (semivida 4 horas)
Dosis se debe disminuir en insuficiencia renal
Toxicidad: neuritis retrobulbar
MOA y usos clínicos de estreptomicina
MOA: previene la síntesis bacteriana de proteínas por unión a la fracción ribosómica
Actividad bactericida contra micobacterias susceptibles
Usos clínicos: se usa en la tuberculosis cuando se requiere un fármaco inyectable, y en el tx para cepas resistentes al fármaco
Farmacocinética y toxicidad de estreptomicina
Administración: IM, IV
Eliminación: renal (semivida: 2.5 horas)
Administración diariamente al principio, después dos por semana
Toxicidad: nefrotóxico y ototóxico
MOA y usos clínicos de etionamida
MOA: bloquea síntesis de ácidos micólicos
Relación química con isoniazida, hidrosoluble
Usos clínicos: tuberculosis, segunda línea
Farmacocinética y efectos adversos de etionamida
Administración: oral
Metabolismo: hígado
Concentraciones en LCR= séricas
Ef. adversos: Irritación gástrica intensa y síntomas neurológicos (se alivian con administración de piridoxina)
Hepatotóxica
MOA y usos clínicos de capreomicina
MOA: antibiótico peptídico inhibidor de la síntesis de proteínas, producido por Streptomyces capreolus
Usos clínicos: segunda línea; tuberculosis resistente a fármacos
Farmacocinética y efectos adversos de capreomicina
Administración: IM
Ef. adversos: Nefrotóxica y ototóxica, se presentan acúfenos, sordera y trastornos vestibulares
Inyección causa dolor local y puede causar abscesos estériles
MOA y usos clínicos de cicloserina
MOA: inhibidor de la síntesis de la pared celular
Usos clínicos: segunda línea de tuberculosis
Farmacocinética y efectos adversos de cicloserina
Eliminación: renal
Ef. .adversos:
Neuropatía periférica y disfunción del SNC, incluida depresión y reacciones psicóticas
cicloserina + piridoxina: mejora toxicidad neurológica
MOA y usos clínicos de ácido aminosalicílico (PAS)
MOA: Antagonista de la síntesis de folato con actividad casi exclusiva contra M. tuberculosis; similar a PABA y a las sulfonamidas
Usos clínicos: segunda línea contra tuberculosis
Farmacocinética y efectos adversos de ácido aminosalicílico (PAS)
Absorción: tubo digestivo
Distribución: amplia, excepto LCR
Eliminación: orina, en parte como ácido aminosalicílico activo (provoca cristaluria) y en parte como compuesto acetilado y otros productos metabólicos
Ef. adversos:
Síntomas gastrointestinales
Úlcera péptica y hemorragia
Reacciones de hipersensibilidad: fiebre, dolor articular, exantemas, hepatoesplenomegalia, hepatitis, adenopatía y granulocitopenia
MOA y usos clínicos de kanamicina y amikacina
MOA: antibiótico aminoglucósido
Usos clínicos
Tx de tuberculosis por cepas resistentes a la estreptomicina, pero la disponibilidad de alternativas menos tóxica la han hecho obsoleta
Tx de tuberculosis por prevalencia de cepas resistentes a múltiples fármacos
Amikacina: vs micobacterias atípicas
Farmacocinética de kanamicina y amikacina
Administración: IV