Infección de vías urinarias Flashcards
“Infección de vías urinarias”
Cualquier infección que involucre al tracto urinario: uretra (uretritis), vejiga (cistitis), uréteres (ureteritis) y riñones (pielonefritis)
Son factores de riesgo para el desarrollo de infecciones de vías urinarias en las MUJERES
Uretra corta, estrecha relación con el ano y alteraciones de la microbiota vaginal
Son factores de riesgo para el desarrollo de IVU en general:
Relaciones sexuales, estasis urinaria, espermicidas, estreñimiento, genética, disminución de estrógenos e insuficiencia renal.
¿Cuáles son los agentes etiológicos más frecuentes en IVU?
Bacterias: bacilos gramnegativos anaerobios facultativos habituales de la flora intestinal -> E. COLI
¿En quienes esperamos encontrar infección por cándida albicans? (CTO)
Pacientes con diabetes, cateterizados o tratados con antibióticos durante un periodo prolongado (inmunodeprimidos)
Es el mecanismo ascendente, por el que se produce el contagio
La más frecuente, en mujeres por una uretra corta, a expensas de la flora intestinal.
Diseminación hematógena se puede dar por
Staphylococcus aureus por origen en la cavidad oral, Cándida Albicans, Mycobacterium tuberculosis
Es el cuadro clínico característico de IVU
Disuria, polaquiuria, urgencia miccional
Cuadro clínico de pielonefritis
Fiebre, escalofríos, dolor en flanco, náusea y vómito
¿Cómo se define una ITU recurrente? (GPC)
3 episodios por año o 2 en los últimos 6 meses
Síntomas de ITU alta
Fiebre >38°C, dolor en fosa renal, malestar general y escalofríos
Síntomas de ITU baja
Disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, urgencia miccional y dolor suprapúbico
Son medicamentos que constriñen la arteriola aferente, causando hipoperfusión renal
AINES
Son el grupo de fármacos que ocasionan contracción de la arteriola eferente
IECAs
Son signos de respuesta inflamatoria sistémica resultantes de una IVU
Taquicardia, taquipnea, deshidratación, y ataque al estado general
Son síntomas y signos clínicos en pacientes con IVU con sonda vesical
Fiebre (intermitente), escalofríos, hipersensibilidad en flanco o suprapúbica, cambios en las características de la orina, deterioro mental
Son las sospechas que se tienen de un paciente que ha tenido sonda en un tiempo prolongado y tiene episodios febriles
Desarrollo de anormalidades como litos o complicaciones renales
Son indicadores de laboratorio de ITU bajo
Nitritos y esterasa leucocitaria
Es el indicador de la presencia de una IVU en el examen microscópico de orina
Más de 5 leucocitos por campo
Es la conducta a seguir con la presencia de síntomas sugestivos de IVU
Iniciar tratamiento
¿Cuál es la conducta a seguir cuando una mujer presenta sólo 1 síntoma sugestivo de IVU? (GPC)
Tomar examen con tira reactiva
¿En qué pacientes se indican los estudios de imagen? (GPC)
- En quienes no hay buena respuesta terapéutica
- Si tienen factores de riesgo para alteraciones estructurales de las VU
- Datos que sugieren un padecimiento subyacente como litiasis, presencia de hematuria
- El mecanismo de acción llevado a cabo a nivel de las arteriolas eferentes en el riñón corresponde al siguiente grupo de fármacos.
IECAS
- Las siguientes son pruebas sanguíneas complementarias que apoyan el diagnóstico de pielonefritis.
b) Hematocrito disminuido, aumento de la VSG y leucocitosis
- Es el principal factor de riesgo para desarrollar infecciones de vías urinarias en el hombre adulto
c) Hiperplasia prostática benigna
- Las siguientes son indicaciones absolutas para realizas un urocultivo.
a) Sospecha de pielonefritis, complicación del cuadro, síntomas atípicos y embarazo.
En mujeres no embarazadas menores de 60 años con 2 o más síntomas sugestivos de IVU ¿Cuál es el tratamiento empírico de primera línea a seguir? (GPC)
TMP/SMZ (160/800mg; dos veces
al dia por 3 dias)
En mujeres no embarazadas menores de 60 años con 2 o más síntomas sugestivos de IVU ¿Cuál es el tratamiento empírico de segunda línea a seguir? (GPC)
Nitrofurantoína (100 mg dos veces al día por 7 dias)
Es un ejemplo de acidificante de la orina (GPC)
Jugo de arándano
Son alcalinizantes de la orina (GPC)
Lácteos, gel de hidróxido de aluminio y magnesio
Por su baja concentración en sangre, no se recomienda para el tratamiento de IVU alta (GPC)
Nitrofurantoína
En una mujer no gestante con síntomas y signos de pielonefritis aguda no complicada, ¿Cuál es el protocolo a seguir?
Toma de urocultivo y ciprofloxacino 500 mg cada 12 hrs por 14 días, como primera elección y como Segunda elección TMP SMX (160/800 mgrs) cada 12 horas por 14 días
¿Qué fármaco se prefiere si el agente es grampositivo?
Amoxicilina o amoxicilina con ácido clavulánico por 14 días vía oral, parenteral o ambas
Fármaco de primera línea para IVU altas
Quinolonas por 14 días (TMP/SMZ)
¿Cuándo deben remitir los síntomas después de iniciado el tratamiento de IVU?
En 48 - 72 horas
¿Cuál es la concentración en orina de nitrofurantoína que es efectiva frente a E. Coli? (GPC)
100 mg por litro de orina
Son recomendaciones para las mujeres con IVU baja a las que se prescribe nitrofurantoína (GPC)
No tomar medicamentos alcalinizantes, ingerir acidificantes de la orina
Son medicamentos que no se prescriben antes de los 21 años y por qué (GPC)
Quinolonas, induce el cierre de cartílagos de crecimiento
Paciente femenina con IVU que no responde a tratamiento antibiótico empírico, ¿Cuál es la conducta a seguir? (GPC)
Toma de cultivo de orina
¿Cuál es el fármaco de elección cuando hay resistencia a TMP/SMZ? (GPC)
Fosfomicina 3 gr dosis única
Paciente femenina que cursó con IVU baja, se realiza EGO posterior a tratamiento y se registra bacteriuria, en ausencia de síntomas, ¿Cuál es la conducta a seguir?(GPC)
No iniciar tratamiento
Es el porcentaje de pacientes que presentan recurrencia por reinfección en el primer año (GPC)
25-50%
¿En quiénes está indicado el tratamiento ambulatorio en presencia de IVU alta? (GPC)
Pacientes SIN Respuesta Inflamatoria Sistémica y quienes se cree que cumplirán el tratamiento ambulatorio
¿A quiénes se debe hospitalizar en presencia de IVU alta? (GPC)
Mujeres severamente enfermas, con comorbilidad, sin vía oral e incapaces de seguir el tratamiento ambulatorio
La resistencia de este fármaco es común ante IVU altas (GPC)
TMP
¿Cuál es el fármaco al que se presenta resistencia en pielonefritis? (GPC)
Ampicilina
En pacientes con pielonefritis, ¿Cuál es el fármaco que presenta mayor riesgo de recurrencia al ser tratado de forma empírica? (GPC)
Betalactamasas
Son fármacos de elección cuando el agente causante de IVU alta es grampositivo (GPC)
Amoxicilina o amoxicilina-ácido clavulánico o ampicilina
En los estafilococos causantes de pielonefritis, son los fármacos recomendados (GPC)
Cefalosporinas
¿Cuál es el fármaco de primera línea para IVU alta y por cuánto tiempo se administra? (GPC)
Quinolonas por 14 días
¿Cada cuánto se hace el seguimiento al paciente que cursa con IVU alta y sigue un tratamiento ambulatorio? (GPC)
A las 48 y 72 horas
¿Cuál es el esquema a seguir en pacientes con IVU alta? (GPC)
Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas x 14 días
¿En cuánto tiempo se toma el cultivo de control al terminar el tratamiento para IVU alta? (GPC)
2 semanas
Es el esquema de tratamiento de segunda elección para IVU alta (GPC)
TMP/SMZ 160/800 mg c/12 horas x 14 días
¿Después de cuánto tiempo desaparece la fiebre por IVU alta? (GPC)
Hasta después de 5 días
¿Cuál es el fármaco indicado en las primeras 48 horas de tratamiento para IVU alta sólo en caso de disuria importante? (GPC)
Fenazopiridina
¿Cada cuánto se debe realizar un cambio óptimo de sonda vesical para evitar la contaminación y desarrollo de IVU? (GPC)
2-3 semanas
¿En cuáles pacientes con sonda se recomienda la profilaxis antibacteriana? (GPC)
En los que el número de infecciones y su severidad interfieren de forma crónica con su bienestar
Es una desventaja de la profilaxis antibacteriana en pacientes con sonda (GPC)
Aumenta el riesgo de resistencia bacteriana a antibióticos
Es un cuidado antes de iniciar el tratamiento antibiótico en pacientes con sonda y síntomas de IVU (GPC)
Cambio de sonda y cultivo de orina (en caso de ser necesario el cambio de ATB)
¿Cuál es el porcentaje de riesgo que aumenta por cada día de sondaje? (CTO)
5%
¿Cuáles son los factores que determinan el desarrollo de IVU? (CTO)
- Virulencia del organismo
- Tamaño del inóculo
- Mecanismos de defensa del huésped
Es el agente infeccioso asociado a mujeres sexualmente activas con IVU recurrente (CTO)
S. Saprophyticus
Cuando hay una ITU en un varón, debemos asumir que… (CTO)
Existe afectación del tejido prostático, renal o alteraciones como obstrucción urinaria, litiasis o malformaciones urológicos
¿Por cuánto tiempo se indica tratamiento en los pacientes varones con ITU? (CTO)
Mínimo 1 semana
Son los microorganismos más frecuentes para ITU en pacientes diabéticos (CTO)
Pseudomona
Son los microorganismos más frecuentes para ITU en pacientes usuarios de drogas vía parenteral (CTO)
Estafilococos
Son las situaciones en las que mayormente se puede presentar incidencia de proteus (CTO)
Litiasis infectiva, sonda, catéteres y tratamiento antibiótico previo
Femenina de 45 años con disuria, polaquiuria, nicturia, dolor suprapúbico y hematuria, ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (CTO)
Cistitis intersticial
Es el espectro de edad de la cistitis intersticial (CTO)
30-70 años