Incas Flashcards
Ubicación geográfica
El imperio Inca llego a abarcar una extensa parte de la cordillera de los andes. Sé ubicó en los territorios de los actuales países de Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú y Chile.
Es por su característica de continua expansión que el imperio incaico llegó a ser tan grande, y por la cual tuvo dentro de sí tantas civilizaciones diferentes. La clave para mantener la unión del imperio fue que los conocimientos de toda índole eran transmitidos a los nuevos territorios, su gente anexada, y, por sobre todas las cosas, el alto grado de importancia que tuvo la religión como método de unión, tópico que retomaremos mas adelante.
Debido a su división en cuatro regiones, el imperio tomó el nombre de Tahuantisuyo, que significaba los cuatro suyos o regiones.
La capital del imperio se ubicaba en Cusco.
Sistema de gobierno
Al llegar a América, los europeos catalogaron el sistema político de los Incas como un “monarquía absoluta” de acuerdo a lo que ellos conocían. Sin embargo, la organización era mas compleja que ello.
Los incas tenían dos monarcas:
El SAPA INCA: a cargo de los aspectos económicos, políticos, cívicos, sociales y militares.
El WILLAQUMU: el sacerdote a cargo de todos los aspectos religiosos de la civilización.
Es importante destacar que, si bien ambos tenían un gran poder, debido a sus funciones, el SAPA INCA estaba a cargo de aspectos que le daban, de cierta manera, un poder mayor. De todos modos, al jugar la religión un rol tan importante para mantener la unión del imperio, las funciones del WILLAQUMU resultaban escenciales.
Organización social
La organización de este imperio fue realmente importante. Los incas crearon un gran sistema de organización y una fuerte figura del ESTADO. En el imperio no existían ni la propiedad ni la vida privada. Todo estaba regido y controlado por el estado.
La sociedad podría decirse que, a grandes rasgos, estaba primero dividida entre la NOBLEZA y el PUEBLO, “hatan runa” en quechua. El pueblo era el motor del imperio.
A su vez, la sociedad inca estaba subdividida en AYLLUS, palabra del quechua que significa comunidad, linaje, casta. Se dividían según grupos familiares, conformados por todos los descendientes de un antepasado común. Cada Ayllu era entregado un territorio especifico, dentro del cual debía tanto vivir como cultivar.
La población estaba perfectamente contada y controlada por el estado. Para ello, existían funcionarios a cargo de contabilizar al pueblo, los QUIPUCAMAYOC.. Para realizar tal tarea, utilizaban un artefacto particular: el QUIPU. Éste era un instrumento confeccionado con cuerdas de distinta forma, color y nudos, cualidad que les permitía expresar distinta información. En estos QUIPUS, el Quipucamayoc utilizaba un sistema decimal, para contabilizar a la población.
Principales actividades
La economía del imperio se basaba exclusivamente en la agricultura, destacándose como principales cultivos las papas, el maíz, los porotos, zapallos, quínoa, yuca, algodón, cacahuetes, tabaco, coca y frijoles. A su vez, también incursionaron en la ganadería, principalmente de camélidos como la llama y la alpaca, animales también utilizados para el transporte. A si mismo, en las regiones cercanas al océano pacífico realizaron actividades de pesca.
Una vez más, es de vital importancia recordar que todo el trabajo y los cultivos eran realizados por el pueblo, pero regulados y repartidos por el estado, quien era el dueño de todo.
Desarrollos tecnológicos
Terrazas de cultivo
Los incas demostraron un gran avance con respecto a otras civilizaciones de la época debido a sus TERRAZAS DE CULTIVO. El imperio inca estaba ubicado en un medio geográfico no ofrecía las mejores condiciones para la agricultura. Sin embargo, la civilización aprovechó el relieve montañoso de la zona en la cual vivían mediante la construcción de una gran cantidad de andenes o terrazas de cultivos. Esta eran una suerte de “escaleras” a lo largo de la ladera de la montaña que proporcionaban dos soluciones y oportunidades para la agricultura: la aparición de espacio para cultivo, y la protección de los mismos frente a las lluvias, que de otro modo arrastrarían los cultivos ladera abajo
Sistema de irrigación
Dentro de los conocimientos en ingeniería del imperio también se encuentran los relacionados al riego. Fueron capaces de trasladar agua mediante canales y acueductos perfectamente diseñados largas distancias. Además, en las zonas de la puna se crearon lagos artesanales alimentados por canales, los cuales servían para irrigar agua a las zonas de sequía
Caminos
En cuanto a la comunicación del vasto territorio del imperio, los Incas fueron muy fuertes en la creación de caminos. Todo el territorio se encontraba unido por caminos que partían desde Cuzco, capital del imperio, hacia los cuatro suyos. Los caminos demostraban un alto nivel de trabajo, con suelos de piedras lisas para mejor movilidad y, por encima de los acantilados o ríos, puntes colgantes.
Ademas, en términos de comunicación, el imperio tenía un fuerte sistema de comunicación mediante correo. Los encargados de realizar dicha función eran los CHASQUIS. Para llevar el mensaje, ellos debían correr y, a lo largo de los largos caminos, se encontraban con pequeños refugios, en los cuales otro chasqui estaba esperándolos para tomar el mensaje oral y seguir el recorrido.
Un dato muy interesante y de gran importancia, es que los incas NO llegaron a conocer la rueda, elemento que habría sido de gran utilidad en el imperio, como lo fue en la vasta mayoría de las civilizaciones.
Religión
El imperio Inca tenia un gobierno que podría ser denominado una teocracia, ya que los Incas, dirigentes del gobierno, era los enviados de dios. En éste marco, la religión ocupaba en el imperio un lugar de suprema importancia, y todas las actividades tenían origen o destino divino.
Eran politeístas; es decir, creían en muchos dioses. La base religiosa yacía sobre la creencia de la existencia de un dios todopoderoso que había creado el mundo. Este dios recibía el nombre de VIRACOCHA, y se le atribuía a su vez la creación de la humanidad.
La religión entonces, mantenía un lugar crucial en el Imperio Incaico, no solo en términos del tipo de gobierno, sino también como herramienta para mantener unida a la vasta y heterogénea población. Como hemos analizado, los Incas fueron, poco a poco, conquistando diversas civilizaciones, las cuales se vieron añadidas a la población del imperio. Aparecería consigo entonces una problemática: estas poblaciones seguirían creyendo en sus propios dioses.
Sin embargo, este no sería el único dilema ligado a la religión que el imperio habría de enfrentar. La religión y sus ideas, no eran captadas de misma manera por toda la población: mientras que la elite de la misma, conformada por la nobleza, comprendía todos sus conceptos e ideas, el pueblo se encontraba impermeable a estas ideologías, incapaces de comprenderlas debido a su complejidad.
Se cree entonces que, frente a esta disyuntiva, uno de los Incas, Pachacuti, habría tomado la decisión de cambiar en cierta forma estas ideas tan complejas por nuevas, de mas fácil comprensión para todas las clases, y por ende con un mejor funcionamiento como aglutinador. Aparecerían entonces AMATUS: una teología basada en la adoración del Sol. Este dios sería entonces Inti, hijo de Viracocha.
De esta manera, todo el imperio, sin importar clase ni civilizacón de la cual provenian, pasaron a adorar al mismo dios. Así, el imperio se lleno de templos venerando al mismo dios, y los Incas se convirtieron en hijos del Sol.
De esta forma la divinidad principal fué el astro solar, a quien se le adjudicó la pateridad sobre el imperio. Aunque a su vez, y ligados tambien a la naturaleza, los Incas adoraron a varios dioses mas:
Inti: dios del Sol Pachamama: diosa de la naturaleza y madre tierra MAma Quilla: diosa de la luna MAma Sara: diosa del maíz y del alimento MamaCocha: diosa de la feminidad Illapa: dios del rayo y la batalla Coyllur: diosa de las estrellas Supay: dios de la muerte Wasikamayuq: dios del hogar