Hongos Flashcards

1
Q

Mencione 5 características principales de los hongos

A
  1. Son eucariontes
  2. Tienen uno o varios núcleos
  3. Manifiestan reproducción sexual y asexual
  4. Carecen de clorofila
  5. Pueden ser móviles o inmóviles
  6. Pared rigida de quitina y glucano Membrana Celular con ergosterol”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es la unidad anatómica funcional de los hongos

A

Hifa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mencione los componentes principales de la pared celular de los hongos

A
Hidratos de carbono (polisacáridos)
Celulosa
Callosa
Quitina
Glucoproteínas
Lípidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es pH y la temperatura óptima de crecimiento de los

hongos?

A

Los hongos pueden crecer a un pH óptimo de 6 y a una temperatura de 20º a 30º C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Concepto de hongo dimórfico

A

Son hongos que exhiben una forma evolutiva saprofita y otra forma diferente parasitaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿A partir de qué estructura se desarrollan las hifas?

A

Las hifas se desarrollan a partir de una espora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mencione los diferentes tipos de hifas

A
  • Tabicadas
  • Cenocíticas
  • Espirales
  • Pectinadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estructura que se forma a partir de la unión de varias hifas

A

Micelio o talo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mencione los tipos de esporas de los hongos

A
  • Esporas asexuales o imperfectas

- Esporas sexuales o perfectas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mencione los tipos de reproducción sexual que exhiben los hongos

A
  • Copulación
  • Contacto gemetancial
  • Espermatización
  • Somatogamia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mencione los tipos de reproducción asexual que exhiben los hongos

A

Fragmentación

Gemación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Descripción del mecanismo de reproducción asexual de fragmentación

A

La hifa se divide en células individuales con engrosamiento de las paredes de la hifa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Descripción del mecanismo de reproducción asexual de gemación

A

Se forma una yema a partir de una célula madre. Se inicia la división del protoplasma del núcleo, uno de estos núcleos migra hacia la yema formando dos células hijas y un pseudomicelio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tejidos que afectan los dermatófitos

A

Pelo, cabello, piel y uñas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Enzimas que producen los dermatófitos

A

Queratinasas y elastasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la fuente de infección de la dermatofitosis?

A

Contacto directo con animales, hombre enfermo y fómites que contengan las micro y macroconidias de cada hongo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mencione los géneros en que se clasifican los dermatófitos

A

Trichophyton
Microsporum
Epidermophyton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Género de dermatófito que ataca al pelo, piel y uñas

A

Trichophyton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Descripción de Trichophyton mentagrophytes

A
  • Forma colonias polvosas en agar Sabouraud

- Sus microconidias se agrupan en forma de racimos de uva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Descripción de Trichophyton rubrum

A
  • Forma colonias de color rojo en agar Sabouraud
  • Sus microconidios tienen forma de lágrimas
  • Sus hifas tienen la punta como la forma de un lápiz
  • Las hifas no forman ramificaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Descripción de Trichophyton tonsurans

A
  • Forma colonias polvosas en agar Sabouraud
  • Sus microconidios tienen forma de lágrimas
  • Sus hifas tienen la punta como la forma de un lápiz
  • Las hifas forman ramificaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Género de dermatófito que ataca la piel, pelo y rara vez las uñas

A

Microsporum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Descripción de Microsporum canis

A
  • Posee macroconidios en forma de mazo de pared gruesa
  • Sus macroconidios poseen de 8-15 células
  • Forman un pigmento naranja en agar Sabourad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Descripción de Microsporum gypseum

A

Posee macroconidios en forma de mazo de pared delgada
Sus macroconidios poseen de 4-6 células
Forman un pigmento parduzco en agar Sabourad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Género de dermatófito que ataca la piel y uñas, pero nunca el cabello
Epidermophyton
26
¿Cuál es el periodo de incubación de la dermatofitosis?
7-14 días
27
Es la dermatofitosis que se presenta con mayor frecuencia
Tinea pedis (tiña de los pies o pie de atleta)
28
¿En qué personas se presenta con mayor frecuencia la tiña de los pies?
Personas que usan botas o zapatos cerrados y que carecen de las medidas higiénicas adecuadas
29
Agentes etiológicos de la tinea pedis
- Trichophyton mentagrophytes | - Trichophyton rubrum
30
Mencione las características clínicas principales de la tiña de los pies
Formación de vesículas pruriginosas interdigitales, que al romperse liberan un líquido seroso maloliente Despellejamiento, maceración y fisuras de la piel Infección en las uñas de los pies y de las manos Aparición de dermatofitides (por alergia al hongo)
31
Agentes etiológicos de la tiña del cuerpo
Trichophyton mentagrophytes Trichophyton rubrum Trichophyton tonsurans
32
Mencione las principales características clínicas de la tiña del cuerpo
Produce una lesión anular eritematosa, vesicular y pruriginosa con una zona central escamosa en la piel lampiña de cualquier parte del cuerpo.
33
Mencione las principales formas de transmisión de la tiña del cuerpo
Contacto directo o por la ropa
34
Agentes etiológicos de la tiña de la cabeza o del cabello
- Trichophyton tonsurans | - Microsporum canis
35
Mencione las principales características clínicas de la tiña de la cabeza o del cabello
Aparecen vesículas eritematosas y pruriginosas en el cuero cabelludo, con una zona central escamosa y alopética
36
Mencione las principales técnicas de diagnóstico para las dermatofitosis
- Raspado de piel, cabello y uñas para cultivarse en agar Sabouruad o para su observación al microscopio - Observación de los pelos infectados bajo la luz Wood
37
Mencione el tratamiento general empleado para las dermatofitosis
- Aseo e higiene rigurosa - Griseofulvina (oral) - Miconazole (tópico)
38
Enfermedad micótica a la que también se denomina pie de madura
Micetoma
39
Mencione las fuentes de infección del micetoma
Suelo y plantas que contienen las formas infectantes y patógenas del hongo
40
Mencione ejemplos de micetoma eumicósico
- Madurella micetomi | - Madurella grísea
41
Mencione ejemplos de micetoma actinomicósico
- Nocardia brasiliensis - Nocardia caviae - Actinomadura madurae - Actinomadura pelletieri
42
Color del grano producido por el micetoma eumicósico
Negro
43
Color del grano producido por micetoma actinomicósico
Blanco y amarillo
44
Mencione la fisiopatogenia del micetoma
El hongo penetra en la piel lesionada, presentando una tumoración por la reacción inflamatoria. Se presentan microabscesos con necrosis, tejido granuloso y fibroso con exudado seropurulento que contiene granos negros, blancos y amarillos.
45
Mencione el cuadro clínico del micetoma
Se presentan tumoraciones subcutáneas localizadas principalmente en extremidades. La lesión se fistuliza con salida de granos de diferentes colores y un exudado seropurulento. En ocasiones la lesión es profunda y se tiene que recurrir a la amputación de la extremidad.
46
Mencione las técnicas de diagnóstico de micetoma
- Observación macroscópica de la lesión y de la coloración de los granos - Cultivo en agar Sabouraud - Biopsia
47
Mencione el tratamiento farmacológico para el micetoma eumicósico
Anfotericina B
48
Mencione el tratamiento farmacológico para el micetoma actinomicósico
Anfotericina B, TMP/SMX y Diaminodifenilsulfona
49
Agente etiológico de la histoplasmosis
Histoplasma capsulatum
50
Mencione otros nombres con los que se le conoce a la histoplasmosis
- Fiebre de las cavernas - Fiebre de las minas abandonadas - Enfermedad de Darling - Reticuloendoteliosis
51
Mencione el medio de transmisión de la histoplasmosis
Suelo o polvo con guano de murciélago que contenga a las macro y/o micoconidias del hongo
52
Vía de entrada de Histoplasma capsulatum al organismo
Vías respiratorias
53
Mencione las formas evolutivas de Histoplasma capsulatum
Forma infectante : Micro y macroconidias | Forma vegetativa : Célula gemante
54
Mencione los medios de cultivo para Histoplasma capsulatum
Agar Sabouraud | Agar sangre glucosa cisteína
55
Mencione la fisiopatogenia de la histoplasmosis
El humano inhala las micro y macroconidias y estas son fagocitadas en los alveolos, donde se transforman en células gemantes. Pueden producir un cuadro similar al de una bronconeumonía o una tuberculosis, aunque el paciente puede permanecer asintomático.
56
Mencione el periodo de incubación de la histoplasmosis
5-20 días
57
Mencione las principales características clínicas de la histoplasmosis
- Malestar general - Fiebre de 39-40o C, con diaforesis y escalofríos - Anorexia y pérdida de peso Insuficiencia respiratoria Tos -hemoptoica - Epistaxis - Anemia
58
Mencione las principales muestras que se obtienen para el diagnóstico de histoplasmosis
- Esputo - Orina - Sangre - Cultivo de las úlceras - Biopsia (médula ósea, ganglios linfáticos, piel)
59
Mencione las pruebas serológicas para el diagnóstico de histoplasmosis
``` Aglutinación en partículas de látex Precipitación Inmunodifusión Fijación del complemento Histoplasmina ```
60
Mencione el tratamiento farmacológico empleado para histoplasmosis
- Anfotericina B | - Ketoconazol
61
Agente etiológico de la coccidioidomicosis
Coccidioides immitis
62
Mencione con qué otros nombres se le conoce a la coccidioidomicosis
Reumatismo del desierto Fiebre del valle Fiebre de San Joaquín
63
Mencione el medio de transmisión de la coccidioidomicosis
La enfermedad se adquiere al inhalar el polvo con las artrosporas del hongo.
64
Mencione las formas evolutivas de Coccidioides immitis
Forma infectante : Artrospora | Forma vegetativa : Esférula
65
Concepto de coccidiodina
Es la preparación de un caldo estéril de micelio de C. immitis
66
Concepto de esferulina
Es la preparación de un caldo estéril de esférulas de C. immitis
67
¿Qué aspecto adquieren las colonias de C. immitis en el agar Sabouraud?
Algodonoso grisáceo
68
Mencione la fisiopatogenia de la coccidioidomicosis
El ser humano inhala las artrosporas. El paciente puede permanecer asintomático o desarrollar una infección semejante a la influenza. El hongo puede pasar a la sangre y presentar un cuadro de meningitis y/o de osteomielitis.
69
¿Cuál es el periodo de incubación de la coccidioidomicosis?
7-28 días
70
Describa las principales características clínicas de la coccidioidomicosis
``` Fiebre de hasta 41º C con diaforesis Tos Lesiones pulmonares Mialgias y atralgias Eritema ```
71
Mencione las muestras que se pueden obtener para el diagnóstico de coccidioidomicosis
Esputo Sangre Líquido cefalorraquídeo Biopsia
72
Mencione las pruebas de diagnóstico para coccidioidomicosis
Aglutinación en partículas de látex Inmunodifusión Fijación del complemento Coccidiodina y esferulina
73
Mencione el tratamiento farmacológico para coccidioidomicosis
Anfotericina B Ketoconazol Miconazol Fluconazol
74
Principal agente etiológico de la candidiasis
Candida albicans
75
Mencione los medios de transmisión de la candidiasis
Contacto directo con personas infectadas o con fómites Contacto sexual Infección endógena (flora normal)
76
Describa la morfología de Candida albicans
Levadura oval gemante Gram+ | Células Gram+ alargadas en gemación semejante a hifas (pseudimicelio)
77
Mencione cuál es el medio de cultivo para C. albicans y qué apariencia tienen las colonias
Se cultiva en Agar Sabouraud en la cual desarolla colonias blancas y cremosas
78
Mencione el periodo de incubación de la candidiasis
Se desconoce
79
Describa el cuadro clínico de la candidiasis oral (algodoncillo)
Aparición de placas blancas en la mucosa | Al remover las placas con facilidad, se observa una zona enrojecida eritematosa
80
Mencione las principales características clínicas de la vulvovaginitis
Hay enrojecimiento, irritación, prurito y secreción blanca | cremosa de la vagina.
81
Describa el cuadro clínico de candidiasis de la piel
Se presenta en partes húmedas del cuerpo, como los pliegues. Se producen lesiones eritematosas y pruriginosas.
82
Concepto de oniquia y paroniquia
La oniquia es la infección de las uñas, la cual se torna café con surcos transversales. La paroniquia es la infección de los tejidos circundantes de las uñas, con enrojecimiento de los pliegues.
83
Candidiasis que se presenta en pacientes inmunosuprimidos, afectando piel y mucosas
Candidiasis mucocutánea
84
Infección sistémica que se caracteriza por un cuadro de tos productiva que puede ser hemoptoica
Candidiasis broncopulmonar
85
Infección que se presenta comúnmente en pacientes a los que se les ha realizado cateterización y cirugía cardiovascular
Candidiasis endocárdica
86
Infección que es frecuente por la introducción de sondas no estériles o el uso prolongado de las mismas
Candidiasis urinaria
87
Se presenta por la invasión de Candida por la vía hematógena, presentándose leucocitosis en LCR
Candidiasis meníngea
88
Mencione las muestras que se pueden obtener para el diagnóstico de candidiasis
Exudados Esputo Líquido cefalorraquídeo Muestras de catéteres
89
Mencione las técnicas de diagnóstico de candidiasis
Observación al microscopio de las muestras obtenidas con tinción de Gram Cultivo en agar Sabouraud Precipitación en partículas de látex Contrainmunoelectroforesis Prueba cutánea de Candidina
90
Mencione el tratamiento farmacológico para candidiasis
Ketoconazol Anfotericina B Fluconazol Itraconazol Clotrimazol
91
Agente etiológico de la Criptococosis
Cryptococcus neoformans
92
Mencione con qué otros nombres se le conoce a la criptococosis
T orulosis | Blastomices europea
93
Mencione los medios de transmisión de la criptococosis
Excremento de las palomas, así como la tierra y polvo que contengan las heces con la forma gemante del hongo.
94
Describa las características morfológicas de Cryptococcus neoformans
Es un hongo redondo ovoide, frecuentemente en gemación. Está rodeado por una cápsula.
95
Mencione el medio de cultivo para C. neoformans y el aspecto que tienen las colonias
Se cultiva en Agar Sabouraud y forma colonias color crema.
96
Mencione la fisiopatogenia de la criptococosis
El hongo penetra por las vías respiratorias. En personas inmunodeprimidas, provoca una inflamación en el sistema respiratorio. Puede diseminarse a la sangre y llegar al sistema nervioso central donde ocasiona un cuadro de meningitis.
97
Describa las principales características clínicas de la criptococosis
Tos productiva y mucopurulenta Fiebre Meningitis crónica Rigidez de los músculos de la espalda y la nuca (Brudzinski positivo) Vómito explosivo Cefalea intensa
98
Mencione las muestras que se pueden obtener para el diagnóstico de criptococosis
Esputo Líquido cefalorraquídeo Sangre Orina
99
Mencione las técnicas de diagnóstico para criptococosis
- Observación al microscopio del hongo con tinta china - Determinación de pleocitosis en líquido cefalorraquídeo - Aglutinación en partículas de látex - Inmunoelectroforesis
100
Mencione el tratamiento farmacológico para criptococosis
Fluocitocina Anfotericina B Fluconazol