hongos Flashcards
los hongos cuentan con un tamaño, forma y color variado
verdadero
características que distinguen a los hongos de las plantas
1) no poseen clorofila
2) pared celular de QUITINA
3) tienen su propio reino
4) son organismos heterótrofos (consiguen recursos de otra fuente)
clasificación por aspecto macroscópico en hongos
-hongos/setas
-mohos/ hongos filamentosos
-levaduras u hongos de crecimiento limitado cremoso
-actinomicetos o bacterias filamentosas de crecimiento limitado y rocoso
clasificación por parte macroscópico y microscópico en hongos
a) mohos: hifomicetos, colonias filamentosas y circulares en medios con agar y globosas en caldo (hongos filamentosos)
b) levaduras/ blastomicetos: forman colonias cremosas similares a bacterianas
simbiontes
microorganismos que viven conjuntamente y obtienen ventajas de su asociación
saprófitos
subsisten de materia orgánica muerta o en descomposición
comensales
microorganismos que se desarrollan en estrecha relación; uno obtiene beneficios y el otro NO
parásitos
se establecen en el anfitrión y lo perjudican
características de hongos
1) células eucariotas con pared celular
2) mayoría son aerobio estrictos
3) microorganismos de vida libre NO MÓVILES
4) son unicelulares y pluricelulares
5) reproducción sexual y asexual
*hongos imperfectos
6) degradan materia orgánica
7) metabolismo heterótrofo a diferencia de bacterias, quimioautótrofas
factores afectan crecimiento
oxígeno
temperatura
pH
nutrientes
factor de oxígeno hongos
son microorganismos aerobios a excepción de levaduras
factor de temperatura hongos
psicrófilos
mesófilos
termófilos
patógenos (35-40°C)
dimórficos
-levaduras 37°C
-moho 25°C
hongo dimórfico
2 morfologías macroscópicas
componente de la pared celular fúngica
quitina
de qué está compuesta la membrana celular
NO COLESTEROL; ergosterol
ergosterol
molécula diana de algunos anti fúngicos
teleomorfo
reproducción sexuada
anamorfo
reproducción asexuada
en la reproducción sexual, los hongos tienen células y órganos diferenciados
verdadero
estructuras de la reproducción sexual
gametos o hifas, ascosporas, basidiosporas, zigosporas
elementos de reproducción asexual
conidiofóros, esporangios
heterotálicas
hifas con sexo diferenciado
blastoconidia (blastosporas)
conidias que se producen por gemación
clamidosporas (clamidoconidios)
conidios grandes, de paredes gruesas, son generalmente esféricos producidos a partir de células hifales terminales o intercalares
fialoconidios
conidios producidos por una célula conidiogénica en forma de jarrón denominada fialida
hifas
UNIDAD ESTRUCTURAL; filamentos tubulares y ramificados de células fúngicas, forma de crecimiento del MOHO
hifas (micelio) vegetativas
anclan la colonia y absorben nutrientes; recolectar nutrientes y humedad; debajo del medio del cultivo
hifas (micelio) aéreas
se proyectan sobre la colonia y sostienen las estructuras reproductivas; aspecto esponjoso/ algodonoso; conidias reproductoras o esporas
micelio
masa o estera de hifas, colonia de moho; a simple vista
pseudohifas
cadenas de yemas alargadas o blastoconidias; tabique entre células están constreñidas
septo
pared transversal hifal típicamente perforada; hifas septadas
esporangiosporas
estructuras ASEXUALES características del orden mucorales; esporas mitóticas dentro de un esporangio CERRADO, sostenido por esporangioforo
espora
propágulo especializado con mayor valor de supervivencia; RESISTENCIA A CONDICIONES ADVERSAS; promueven la dispersión
levaduras
células fúngicas unicelulares que generalmente se reproducen por gemación
toman su nombre de la parte del cuerpo que invaden o del hongo que causa
micosis
tipos de micosis
endógeno, exógeno
micosis endógeno
mucosas o tegumentos de individuos sanos
micosis exógeno
dermatofilos, aspergillus sp.
hifa cenocítica
con citoplasma común
características del núcleo en el hongo
tiene membrana doble, nucleólo
organelos de moho
mitocondrias, RE, vacuolas, ribosomas 80s
hifas verdaderas
se forman de un conidio o espora
esporas asexuales
artroconidios
clamidoconidios
conidias simples
esporangioesporas
esporas sexuales
ascospora, basidiospora, zigospora
reproducción asexual levaduras
blastoconidios
reproducción de hongos donde ocurre variabilidad genética, intercambio material genético con nuevas características
reproducción sexual
manoproteínas
principales determinantes de la especificidad serológica
phylums relevantes en clínica
glomeromycota, basidiomycota, ascomycota, microspora
metabolitos secundarios producidos por hongos
antibióticos como penicilina, amanitenos, aflatoxinas
metabolitos primarios producidos por hongos
ácido cítrico, etanol, glicerol
crecimiento de los hongos
lento (dura horas)
proceso reproducción sexual de hongos
meiosis, fusión de protoplasma y núcleo de dos tipos de apareamiento compatibles
producen esporas sexuadas y asexuadas
subfilos mucormycotina y entomophthoromycotina; clases pneumocystidiomycetes, basidiomycetes, saccharomycetes, euastocomycetes
clasificación de micosis humanas
1) superficiales
2) cutáneas
3) subcutáneas
4) endémicas
micosis superficiales
regiones como piel y cabello (superficiales); NO destructivas, importancia cosmética
micosis cutáneas
infecciones en capa queratinizada de la piel, cabello y uñas; respuesta de hospedador (sintomáticas)
prurito
descamación
rotura de cabellos
parches anulares
uñas engrosadas y coloreadas
micosis subcutáneas
capas profundas de la piel (córnea, músculo, tejido conjuntivo); hongos entran normalmente por inoculación TRAUMÁTICA- formación de abscesos, úlceras y fístulas con drenaje
micosis endémicas/ sistémicas
infecciones producidas por patógenos micóticos dimorfos clásicos ; dimorfismo térmico; patógenos verdaderos que producen infecciones en personas sanas; inf. primaria en pulmón
micosis oportunistas
hongos normalmente comensales humanos o en ambiente; virulencia baja o limitada; se da más en inmunodeprimidos