HISTORIA CLÍNICA Flashcards

1
Q

La anamnesis y la exploración física son la base del

A

diagnóstico neurológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué es importante obtener la información sobre el nivel educativo del paciente?

A

Porque en la exploración neurológica, una parte se basa en pruebas que requiere del uso del intelecto; dependiendo del nivel educativo puede encontrarse resultados diferentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es hemisferio es dominante en todos los pacientes diestros y hasta el 70% en zurdos?

A

Hemisferio izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En todos los apartados de la historia clínica hay que tener en cuenta que dependiendo del sexo, edad y raza del paciente

A

existe mayor frecuencia de ciertas patologías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Por qué son importantes los antecedentes heredofamiliares?

A

Porque se deben considerar si hay otros miembros de la familia que padezcan la enfermedad porque existen enfermedades heredables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los datos de los antecedentes personales no patológicos?

A
  • Estado de vivienda
  • Adecuadas condiciones de urbanización
  • Presencia de hacinamiento
  • Estado nutricional
  • Probables deficiencias nutricionales
  • Toxicomanias
  • Exposición a tóxicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los datos de los antecedentes personales patológicos?

A

-Indagar con detalle sobre las patologías previas del paciente: años desde el diagnóstico, tratamiento empleado, seguimiento médico de la enfermedad, el impacto de la calidad de vida y si ha tenido control médico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué se debe hacer con cada uno de los síntomas que el paciente refiere?

A

Semiología completa, asi como obtener datos acerca de la temporalidad de los mismos y como han evolucionado desde el inicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hay que recordar que muchos signos y sintomas son de caracter temporal

A

puede no estar presentes en el momento de la entrevista, por lo que se debe orientar el interrogatorio hacia una descripción detallada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es lo que siempre se debe preguntar?

A
  • Inicio
  • Evolución del problema
  • Estado actual
  • Terapéutica empleada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El resultado de la anamnesis adecuada será una idea clara de los síntomas que conforman el padecimiento actual del paciente

Estos síntomas más los signos de la exploración física no darán….

A

Diagnóstico síndromico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué hacemos después de tener el diagnóstico sindrómico?

A

Establecer la localización del problema o diagnóstico topográfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se hace después de tener el diagnóstico sindrómico y la topografia?

A

Proponer un diagnóstico etiológico
VITAMINS

Para llegar al diagnóstico final teniendo en cuenta los diagnósticos diferenciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Afasia

A

trastorno causado por lesión en zonas específicas para el procesamiento del lenguaje, generalmente en el hemisferio dominante

Esta alteración puede ser para la producción o para la comprensión del lenguaje

Existe integridad de las estructuras motoras para la producción del habla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Disartria

A

trastorno de la articulación o modulación del habla debido a afección anatómica o funcional de la musculatura encargada de la producción de la misma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Disfonia

A

Trastorno laringeo que produce alteración en la fonación, quedando conservada la producción del habla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alexia

A

Alteración del lenguaje escrito ocasionado por una lesión cerebral. Puede ser para la producción o para la comprensión del mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Apraxia

A

alteración en la ejecución de una acción previamente aprendida sin que sea ocasionada por incapacidad motora para la realización de la misma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Agnosia

A

alteración de la comprensión de los estimulos sensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rigidez

A

Aumento del tono muscular que se mantiene en todo el rango de movimiento pasivo de la extremidad.
Es INDEPENDIENTE de la velocidad del movimiento.
Es debida a lesión del sistema extrapiramidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Espasticidad

A

aumento del tono muscular más notorio en la mitad de la amplitud del rango de movimiento. Es DEPENDIENTE de velocidad y se hace más evidente con mayor velocidad del movimiento, Es secundario a lesión de la vía corticoespinal (motoneurona superior)

22
Q

Atetosis

A

movimientos incoordinados, amplios y contorsioales de articulaciones pequeñas. Se presenta por afección del cuerpo estriado

23
Q

Corea

A

movimientos involuntarios, rápidos, arrítmicos y bruscos de grandes articulaciones. Se presenta por lesión del caudado

24
Q

¿Lesión del sistema extrapiramidal?

25
¿Lesión de la vía corticoespinal (motoneurona superior)?
Espasticidad
26
¿Afección del cuerpo estriado?
atetosis
27
¿Lesión subtalámico?
Balismo
28
¿Lesión del núcleo caudado?
Corea
29
Balismo
movimiento involuntario de gran amplitud, repetitivo, irregular que es producido en articulaciones proximales al tronco. Es debido a lesión subtalámica
30
Temblor
movimiento alternante, involuntario y rítmico que desaparece con el sueño. Puede estar relacionado con ciertas posturas (temblor esencial) o presentarse en reposo (temblor parkinsoniano)
31
Ataxia
falta de la coordinación de los movimientos, ya sea en extremidades superiores o inferiores. Cuando se refiere a la marcha se manifiesta con amplia base de sustentación. Puede estar condicionada por lesión del sistema propioceptivo periférico o central o bien, por afección cerebelosa
32
Dismetría
alteración de la producción de movimientos coordinados para lograr alcanzar un objeto. Puede no alcanzarse dicho objeto (hipometria) o sobrepasarlo (hipermetría)Su topografía es cerebelosa
33
Disdiadococinesia
alteración para la producción de movimientos secuenciales y simétricos que dependan de la coordinación de músculos agonistas y antagonistas, Se presenta por afección cerebelosa
34
Hipoalgesia
disminución de la sensibilidad al dolor
35
Analgesia
ausencia de sensibilidad al dolor
36
Hiperalgesia
aumento de la sensibilidad al dolor
37
Hiperpatía
incremento de la sensibilidad dolorosa a estímulos normalmente dolorosos
38
Alodinia
intolerancia a estímulos táctiles no dolorosos
39
Anestesia
ausencia de sensibilidad de cualquier naturaleza
40
Hipoestesia
disminución de la sensibilidad
41
Disestesia
percepción de sensibilidad desagradable con la aplicación de un estimulo táctil. Es una percepción alterada al estímulo
42
Parestesia
percepción de sensibilidad en ausencia de estimulación
43
Aloestesia
percepción de un estímulo en un sitio diferente al que se aplicó
44
Somnolencia
estado fisiológico donde la persona permanece dormida. Se logra reactivar mediante estimulo verbal y conserva todas las capacidades cognitivas una vez que es despertado
45
Hipersomnia
sueño excesivo e incontrolable. Conserva todas las capacidades cognitivas una vez que es despertado
46
Obnubilación
retardo para ser despertado y lentitud para obtener la atención del paciente. Una vez despierto, si se interrumpe la estimulación, el paciente vuelve a dormirse
47
Estupor
sueño profundo. Al estimularse, se obtienen respuestas motoras de defensa (de localización) No hay respuesta verbal
48
Coma
ausencia de fenómeno de despertar posterior a la estimulación. Pueden observarse algunas gesticulaciones o movimientos estereotipados sin intención en las extremidades. En caso de lesión, se harán evidentes posturas de decorticación o descerebración uni o bilaterales
49
Estado vegetativo
no existe respuesta ante estímulos externos, pero se recupera el ciclo sueño-vigilia y se mantienen las funciones del tallo cerebral y la función autonómica. Si tienen duración mayor a 30 días se denominará "estado vegetativo persistente"
50
Mutismo acinético
el paciente permanece inmóvil y mantiene ciclos de sueño-vigilia, sin embargo no hay actividad mental ni motora