Histología Flashcards
Capas de la cápsula
Externa
- Fibroblastos
- Fibras de Colágeno
Interna
- Componentes Celulares
- Miofibroblastos
Estructuras que cubre la cápsula
Superficie del riñón
Hilio
Cálices
Pelvis Renal
% del Flujo Sanguíneo que pasa por la corteza
90 a 95%
% de flujo sanguíneo que pasa por la Médula
5 a 10%
Constituyentes de la corteza renal
- Corpúsculo Renal
- Túbulos Contorneados
- Túbulos Rectos
- Túbulos Colectores
- Tubos Colectores
- Vasculatura abundante

Rayos medulares
Unidad secretora del riñón
Túbulos Rectos del nefrón+Tubo colector

Laberinto Cortical: definición y contenido.
Área delimitada entre rayos.
Contiene:
- Corpúsculo Renal
- Túbulos Contorneados
- Túbulos colectores

Componentes de un túbulo urinifero
Nefrón y su túbulo colector

Constituyentes de la médula
- Túbulos rectos (Rayos medulares)
- Conductos Colectores
- Vasa Recta

Sistema de intercambio contracorriente
Regula la concentración de orina
Conformado por la vasa recta y ???
Definición de Pirámides Renales
Estructuras cónicas formada por la disposición de los túbulos de la médula
Existen entre 8 y 18 piramides en cada riñón humano.
Columnas Renales (de Bertin)
Tejido Cortical que rodea a las pirámides en la médula
Papila
Porción Apical de la pirámide
Se proyecta en un cáliz menor que llega a la pelvis renal

Área cribosa de la papila
Punta de la papila renal
Penetran los tubos colectores

Componentes de un lóbulo renal
Piramide renal + la mitad de cada columna renal
columna renal= tejido cortical en su base y lados
Componentes de un Lobulillo
Rayo medular central
Materia Cortical que la rodea.

Cantidad aproximada de nefronas en cada riñón
2 millones
Componentes del corpúsculo renal
Glomérulo (10 a 20 asas capilares)
Cápsula de Bowman
Polo vascular de la cápsula de Bowman
Sitio donde penetra y salen las arteriolas aferentes y eferentes respectivamente.
Polo Urinario del corpúsculo renal
Ubicado al lado opuesto del polo vascular
Inicio del túbulo contorneado.
Segmento grueso proximal del nefrón
Túbulo contorneado proximal (pars convoluta)
Túbulo recto proximal (pars recta)

Segmento delgado del nefrón
Parte delgada del asa de Henle

Segmento grueso distal del nefrón
Túbulo recto distal (pars recta)
Túbulo contorneado distal (pars convoluta)

Túbulo contorneado proximal
- Inicia en el polo urinario de la cápsula de Bowman
- Entra al rayo medular y continua como túbulo recto proximal
Túbulo Recto proximal
Parte gruesa descendente del asa de Henle.
Desciende dentro de la médula.
Parte descendente delgada del Asa de Henle
- Continuación del segmento grueso del Asa de Henle.
- Hace un giro hacia la corteza.
Segmento ascendente delgado del Asa de Henle
Continuación del segmento delgado descendente.
Continúa desd el giro hacia la corteza.
Túbulo Recto Distal
- Segmento grueso ascendente del Asa de Henle
- Continuación del segmento delgado ascendente.
- Entra en la corteza en el rayo medular.
- Abandona el rayo medular
- Hace contacto con el polo vascular del corpúsculo de origen.
- Forma la mácula densa junto a la arteriola aferente del glomérulo.
- Se convierte en el túbulo contorneado distal.

Mácula Densa
Células epiteliales modificadas del túbulo recto distal
adyacentes a la arteriola aferente del glomérulo
Túbulo Contorneado distal
- Menos tortuosos que los túbulos contorneados proximales
- tienen menor presencia en los laberintos corticales.
- Se vacía en los tubos colectores del rayo medular vía:
- túbulo colector arqueado
- túbulo conector
Componentes del Asa de Henle
Túbulo recto proximal
Segmento descendente delgado con su giro en U
Segmento ascendente delgado
Túbulo recto distal
Tipos de Nefronas
- Subcapsular o corical
- Juxtamedular
- Intermedias o semicorticales.

Nefrona subcapsular o cortical
Corpúsculo renal en la parte externa de la corteza
Asa de Henle Corta, que sólo llega hasta la parte externa de la médula.
Giro en U ocurre en el túbulo recto distal.

Nefrona juxtamedular
1/8 de todas las nefronas.
Corpúsculo renal cerca de la base de la pirámida medular.
Asa de Henle larga.
Segmento ascendente delgado largo que entra en la región interior de la pirámide.
Esenciales en la concentración de Orina

Nefrona intermedia
Corpúsculo en la región media de la corteza.
Asa de Henle de longitud media.

Recorrido de un túbulo colector
- Inicia en el laberinto cortical (túbulo conector o túbulo colector arqueado).
- Rayo medular
- Tubo colector
Recorrido de los tubos colectores
- Piramide Renal
- Corteza (tubos colectores corticales)
- Médula (tubos colectores medulares)
- Apex (tubos papilares o de Bellini),
- área cribosa.
- Cáliz Menor

Diámetro promedio del corpúsculo renal
200 micras
Componentes de la barrera de filtración
- Endotelio de los capilares glomerulares
- Membrana basal Glomerular
- Capa visceral de la cápsula de Bowman
- Capa endotelial superficial de los capilares glomerulares
- Espacio subpodocitico.
Características del Endotelio de los capilares glomerulares
- Fenestras más grandes, más numerosas e irregulares que en otros capilares.
- Diámetro de entre 70 y 90 nm
- Carece de los espacios entre fenestras.
- Abundante AQP-1
Factores endoteliales [glomerulares?] con incidencia en la patogenia de enfermedades trombóticas glomerulares
- NO
- Protaglandinas (PGE2)
Características generales de la Membrana Basal Glomerular
- Gruesa lámina basal (300-370 nm)
- Compartida con endotelio y podocitos (lámina visceral de la cápsula de Bowman)
- Tinción con PAS
- Impide el paso de partículas de 70 mil daltons o 3,6 nm de radio
Componentes de la Membrana Basal Glomerular
- Colageno IV
- Laminina
- Nidogeno
- Entactina
- Proteoglucanos [agrina, perlecano]
- Glicoproteínas Multiadhesivas
Patohistología de la Enfermedad de Alport
- También llamada glomerulonefritis hereditaria
- Mutación en la cadena alfa 5 del colageno IV
- Membrana basal glomerular
- con engrosamiento irregular y
- lámina densa laminada
- Falla su función como barrera de filtración efectiva
- Hematuria
- Proteinuria
- Falla renal progresiva
Capa Visceral de la Cápsula de Bowman
- Formada por podocitos
- Tienen procesos que rodean los capilares glomerulares.
- Surge de la invaginación de un extremo del túbulo que forma una copa epitelial bilaminar
- Se desarrolla en aposición al glomerulo
- Desarrollan procesos secundarios llamados pedicelos.
- Pedicelos se entrelazan con pedicelos de podocitos vecinos
- Forman surcos de filtración
Surcos de filtración
40 nm de ancho
Cubiertos por un diafragma que esta ligeramente encima de la Membrana Basal Glomerular.
Diafragma unido a filamentos de actina dentro de los pedicelos.
Parecidos a cierres.
Rol de la Nefrina en los surcos de filtración
Emerge de los pedicelos
Interactúa homofílicamente con nefrinas de pedicelos vecinos
Forma una lámina con poros
Contiene moléculas de adhesión
Mutación en el gen de nefrina (NPHS 1)
- Asociado a Síndrome Nefrótico Congénito
- Proteinuría Masiva
- Edema
Capa superficial endotelial de los capilares glomerulares
- Red rica en carbohidratos unida a la superficie luman del endotelio glomerular.
- Contiene glicocalix –> proteoglicano negativo unido a la membrana plasmática.
- asociado a cadenas de glucosaminoglicanos (GAG)
- asociado a proteínas plasmáticas
Espacio Subpodocítico
Espacio estrecho entre pedicelos
Entre diafragma del surco de flitración y cuerpo celular del podocito
Interconectados.
Cubren 60% de lasuperficial de la barrera de filtración glomerular.
Es posible que funcione como regulador del flijo de líquido glomerular en el aparto de filtración
Lamina Rara Externa de la MBG
- Adyacente a los pedicelos.
- Rica en polianiones como heparán sulfato
- Impide el paso de moleculas negativas
- Lamina involucrada en la unión de células endotelilaes y podocitos a la MBG
Lámina rara Interna de la MBG
- Adyacente a los capilares del endotelio
- Contiene polianiones como heparán sulfato.
Lámina densa de la MBG
Entre láminas raras (sandwich)
Se extiende por dos laminas basales
Contiene Colageno IV que funciona como red.
Colageno XVIII, perlecano y agrina causan la gran cantidad de cargas aniónicas en la MBG.
Patohistología de la Albuminuria y Hematuria
- Daño en la membrana basal glomerular: físico o funcional.
- Se ve una disminución de los sitios con aniones, especialmente en la lámina rara externa.
- Ejemplo: Nefropatía diabética.
Mecanimos para evitar el bloqueo del diafragma de filtración
- Glusosaminoglucanos en la membrana basal
- Cargas negativas de los podocitos
- Función fagocítica de las células mesangiales del corpúsculo.
Cambios en la composición de la componentes de la barrera de filtración
Tiene consecuencias en los otros componentes
Capa Parietal de la cápsula de Bowman
Epitelio simple escamoso
En el polo urinario continúa en el epitelio cúbico del túbulo contorneado proximal.
Proliferación de células epiteliales parietales sirve para el diagnóstico de algunas glomerulonefritis.
Espacio Urinario o de Bowman
- Entre las capas visceral y parietal de la cápsula.
- Receptáculo del ultrafiltrado del aparato de filtración.
- En el polo urinario se continúa con el túbulo contorneado proximal
Células mesangiales
Parte del corpúsculo renal
Junto con la matriz extracelular forman el mesangio
Más evidente al pie vascular del glomérulo y en los intersticios de capilares adyacentes.
Encerradas en membrana basal glomerular.
Algunas están fuera del glomérulo a lo largo del polo vascular donde se llaman células lacis (?) formando parte del aparato juxtaglomerular.
Funciones de las células mesangiales
- Fagocitica
- Edocitica
- Soporte estrucutral
- Secreción
- Control de la distensión Glomerular
Proliferan en algunas enfermedades renales donde hay proteínas y complejos proteícos atrapados en la membrana basal del glomérulo.
Ejemplos de enfermedades
- Nefropatía por IgA (Enfermedad de Berger)
- Glomerulonefritis con proliferación de membrana
- Nefritis Lúpica
- Nefropatía diabética
Función endocítuca y fagocítica de las células mesangiales
Remueven residuos y proteínas de la MBG y los diafragmas de los surcos de filtración.
Endocitan y procesan proteínas plasmáticas, como complejos inmunes.
Soporte estructural que brindan las células mesangiales
Sintetiza componentes de la matriz mesangial.
Esta brinda soporta a los podocitos en áreas donde la membrana basal epitelial es escasa o ausente.
Secreción de las células mesangiales
- Actúan ante daño glomerular
- IL-1
- PGE2
- Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF)
Modulación de la distensión del glomerulo por las células mesangiales
Tienen propiedades contráctiles.
Escaso efecto en la tasa de filtrado glomerular
Podrían funcionar ante una alta de presión
Embriología de las células mesangiales
Células mesangiales y yuxtaglomerulares derivan de precursores de músculo liso.
Componentes del aparato Yuxtaglomerular
Macula Densa
Células Yuxtaglomerulares
Células Mesangialaes Extraglomerulares
Ubicación de la mácula densa
- Parte del túbulo recto distal.
- Porción terminal ubicado adyacentes a las células mesangiales extraglomerulares en el polo vascular del corpúsculo renal.
- Directamente adyacentes a las arteriolas aferentes y eferentes.
Ultraestructura de la mácula densa
Más estrechas y altas que las otras células del túbulo recto distal.
Núcleos amontonados.
Células Yuxtaglomerulares
- Parte de las arteriolas aferentes y eferentes (polo vascular).
- Adyacente a la porción terminal del túbulo recto distal
- adyacentes a las células mesangiales extraglomerulares en el polo vascular del corpúsculo renal.
Ultraestructura Células Yuxtaglomerulares
- Células de músculo liso modificadas
- Contienen granulos secretorios
- Núcleo esférico a diferencia del m. liso normal.
Función del aparato yuxtaglomerular
Regula la presión sanguína activando el sistema renina-angiotensia-aldosterona.
Los gránulos de las células yuxtaglomerulares contienen renina (aspartil proteasa).
Sistema Renina- Angiotensina- Aldosterona
- Renina secretada por c. yuxtaglomerulares.
- Catálisis de hidrólisis de angiotensinógeno ( alfa-2-globulina)
- Angiotensina I (decapéptido) formada
- Angiotensina II formada (octopeptido) por ACE.
- AT II > vasoconstricción
- AT II > Aldosterona: sintesis y secreciónpor la zona glomerulosa de la glándula adrenal.
- Aldosterona: aumenta reabosorción de sodio y de agua. Aumento de volumen y presión.
- Estiramiento de c. yuxtaglomerulares podría detener la secreción de renina
Función de la mácula densa
Monitorean la [Na+] en el fluido tubular.
Regula la tasa de filtrado glomerular
Regula liberación de renina de las células yuxtaglomerulares.
Transportadores en la membrana apical de las céulas de la mácula densa
- Contransportador Na+/2Cl-/K+
- Intercambiador Na+/H+
- Canales de K+ regulados por pH y Calcio
Responden a disminución de Na+ en el túbulo contorneado distal.
Cambios en la [iones] activa mecanismos de señalización liberando mediadores (ATP, adenosina, NO, PGE2) que actúan en las c. yuxtaglomerulares y de m. liso.
Características del Túbulo Contorneado Proximal
- Primer y principal sitio de reabsorción
- Borde de Cepillo
- Complejo de unión (uniones estrechas+zónula adherens)
- Plicae o pliegues en la superficie lateral
- Interdigitataciones con procesos basales de células adyacentes
- Estriaciones basales (mitocondrias largas, verticuales y concentradas en los procesos basales)
- Filamentos de actina en la membrana basal en los procesos interdigitales.
¿Cómo diferenciar un túbulo conterneado principal de otros túbulos?
Estriaciones Basales
Borde de cepillo apical
Principales proteínas responsables de la reabsorción de líquidos en el túbulo contorneado principal
Bomba ATPasa Na+/K+
AQP-1
Función de la bomba ATPasa Na+/K+ en el túbulo contorneado proximal
- Ubicada en los pliegues laterales de la membrana celular.
- Na+ es movido al espacio intercelular lateral.
- Reabsorción de Na+ .
- Difusión pasiva de Cl- junto al Na+ (neutralidad electroquímica).
- Reabsorción de H2O por el gradiente creado por el NaCl.
Función de la AQP-1
Presión Hidrostática en el compartimiento intercelular
Efectos de la presión hidrostática en el túbulo contorneado proximal
Flujo isosmótico a través de la membrana basal del túbulo al tejido conectivo renal.
Posterior reabsorción por la red capilar peritubular.
Microvellosidades del túbulo contorneado proximal
Rico glicocálix que contiene ATPasas, peptidasas y disacaridasas.
Se reabsorben peptidos y disacáridos en el glicocálix para su digestión y posterior internalización por las células.
Resorción de aminoácidos y monosacaridos dependiente de transporte activo de Na+
Endocitosis de péptidos grandes y proteínas en el túbulo contorneado proximal
Realizado en invaginaciones entre microvellosidades.
Proteínas se unen al glicocálix de las invaginaciones> vesícula endocítica con la proteína > endosoma > lisosoma > aminoácidos
Regulación de pH en el túbulo contorneado proximal
Reabsorción de bicarbonato
Secreción al lumen de ácidos orgánicos exógenos y bases orgánicas derivadas de la circulación capilar
Diferencias entre las células del túbulo recto proximal y el túbulo contorneado proximal
No son tan especializadas en reabsorción.
Más cortas
Borde de cepillo menos desarrollado
Menos procesos basolaterales
Mitocondrias más pequeñas y distribuidas azarosamente por el citoplasma
Menos invaginaciones apicales, vesículas endocíticas y lisosomas.
Epitelio tipo I del segmento delgado del asa de Henle
- Epitelio delgado simple
- En nefronas de asa corta
- Se encuentra en las porciones delgadas ascendentes y descendentes del asa de Henle
- Casi no tienen interdigitaciones con células vecinas
- Pocos Organelos
Epitelio tipo II del segmento delgado del asa de Henle
- Epitelio alto.
- Nefronas de asa larga en el laberinto cortical
- En la porción descendente delgada del asa de Henle
- Muchos organlos
- Muchas microvellosidades pequeñas y romas.
- Extensión de interdigitaciones laterales variables.
Epitelio tipo III del segmento delgado del asa de Henle
- Epitelio simple muy delgado
- Presente en la médula interna
- Más simples y con menos microvellosidades que en el tipo II
- No hay interdigitaciones laterales
Epitelio tipo IV del segmento delgado del asa de Henle
En Nefronas de asa larga
Se encuentran en la zona de dobles en U
Epitelio bajo, aplanadao
sin microvellisidades
Pocos organelos
Ultrafiltrado que entra al segmento delgado del asa de Henle
Isosmótico comparado con el plasma
Ultrafiltrado que sale del segmento delgado del Asa de Henle
Hiperosmótico comparado con el plasma
Segmento delgado del Asa de Henle
- Muy permeable al agua (sale)
- Líquido intersticial en la médula hiperosmótico > difusión de agua fuera de este segmento.
- Poco permeable a solutos como NaCl y Urea (entran).
- No hay transporte activo de iones
- Movimiento de iones acompaña al movimiento de agua hacia el tejido conectivo peritubular.
Porción ascendente delgada del Asa de Henle
- Altamente permeable a NaCl
- Impermeable al agua
- No existe transporte activo de iones
- Permite difusión pasiva de NaCl al intersticio.
- Difusión de Cl- hacia el intersticio por canales dependientes de ATP.
- Na+ y K+ siguen al Cl- al intersticio manteniendo la neutralidad electroquímica.
- Interticio hiperosmótico en esta sección.
- Lumen hipoosmótico.
- Produce Uromodulina (Proteína de Tamm-Horsfall).
Funciones de la Uromodulina
- Influencia la reabsorción de NaCl
- Influye en la concentración de orina.
- Interactúa con varias citoquinas modulando:
- Adhesión celular
- Transducción de señales
- Inhibe la agregación de cristales de oxalacetato de calcio
- Defensa contra infecciones
- En personas con enfermedades renales inflamatorias se detecta precipitado de uromodulina en la orina.
Transporte de iones por el túbulo recto distal
- Flujo de iones independiente de agua
- Simportadores apicales (electroneutros) permiten entrada desde el lumen de Na+, Cl-, K+
- Grandes pliegues basolaterales con Bomba de Na+/K+
- Canales de K+ y Cl- permiten su salida del espacio intracelular.
- Lumen tubular (+) respecto al intersticio por reflujo de K+ por canales de K+
- Carga (+) facilita la difusión de Ca2+ y Mg 2+
Ubicación del túbulo recto distal
Medula y Corteza
En la corteza es parte de los rayos medulares
Ultraestructura del túbulo recto distal
- Células cuboideas grandes
- Se tiñe ligeramente con eosina.
- Los margenes laterales no se diferencian en la tinción.
- Núcleo en la porción apical que puede hacer
- Grandes plieges basolaterales
- Numerosas mitocondrias en los pliegues basales
- Microvellosidades menos desarrolladas y en menor cantidad que en el túblo recto proximal.
Ubicación del túbulo contorneado distal
Laberinto Cortical
Tamaño del túbulo contorneado distal con respecto al proximal.
1/3
Funciones del Túbulo Contorneado Distal
Conservación de Na+: Reabsorción de Na+ y secreción de K+ hacia el ultrafiltrado. Aumentado por la aldosterona.
Acidificación de la orina: reabsorción de iones bicarbonato y secreción de protones.
Secreción de amonio ante la necesidad de generar bicarbonato y excretar ácido.
Forma del epitelio de los túbulos colectores y tubos colectores corticales
Aplanados
De escamoso a cuboidal.
Forma del epitelio de los tubos colectores medulares
- De cúbico a cilíndrico a medida de que aumenta en tamaño.
- Cilíndricos al llegar a la papila renal.
- Células intercalres disminuyen y desaparecen en la papila.
Diferencia entre los túbuolos proximales y distales con los túbulos y tubos colectores
Límites celulares
Tipos celulares en los túbulos y tubos colectores
Células claras o de tubos colectores.
Células oscuras o intercalardas.
Características de las céllas de tubos colectores (claras)
- Principal célula en los túbulos y tubos colectores.
- Se tiñen pálidamente
- Invaginaciones basales
- Cilio único
- Relativamente pocas microvellosidades cortas
- Mitocondrias pequeñas y esféricas
- Poseen AQP-2, reguladas por ADH
- AQP-3 y AQP-4 en la membrana basolateral.
Células intercaladas (oscuras) de los tubos y túbulos colectores.
- Muchas mitocondrias
- Micropligues apicales (SEM>TEM)
- Microvellosidades (apicales)
- Numerosas vesículas apicales
- Interdigitaciones basales con células vecinas.
- Células intercalares alfa secretan H+.
- Células intercalares beta secretan bicarbonato.
Función de las céulas intercalares alfa
- Secretan H+ hacia el lumen del tubo colector
- Bombas ATPásicas apicales
- Libera HCO3-
- Intercambiador Cl-/HCO3- en membranas basolaterales
Función de las Células Intercalares Beta
Secretan ion HCO3- al lumen de los tubos colectores
Menor cantidad que las células intercalares alfa
Tejido conectivo del parénquima renal
Distribución de las células intersticiales renales
Envuelve negronas, tubos y vasos sanguíneos y linfáticos.
Aumenta desde la corteza a la región internada de la médula y la papila.
Aprox. 7% del volumen de la corteza
Más del 20% del volumen medular y papilar.
Tipos y características de células interticiales en la corteza
- Células similares a fibroblastos
- Entre la membrana basal de lso túbulos y los capilares peritubulares
- Sintetizan y secretan matriz colágeno y glicosaminoglicanos de la matriz extracelular intersticial.
- Macfófagos
Células interticiales de la médula renal
- Células similares miofibroblastos
- Podrían participar en la compresión de los túbulos.
- Poseen asas de actina
- RER abundante
- Aparato de Golgi desarrollado
- Lisosomas
- Grandes vesículas lipididas varían en relación al estado diruético
Transición Epitelial-mesenquimal
La mayoría de los fibroblastos del tejido intersticial se forma por este mecanismo
Iniciado por alteracion local de la concentración de citoquinas.
Fibrosis Renal
- Provocada por exceso de fibroblastos
- Causada por injurias locales persistentes e inflamación crónica del parénquima.
- 1/3 de los fibroblastos son de origen local (transición epitelio-mesenquimal).
- El exceso de matriz extracelular destruye la arquitectura renal normal
- Terapias recientes buscan revertir la transición epitelio-mesenquimal
Nefritis túbulo intersticial
Falla renal irreversible
Causada por la proliferación de fibroblastos debido a mitógenos.
Componentes del sistema multiplicador de contracorriente
- Asa de Henle: multiplicador de cotracorriente.
- Vasa Recta: mantiene gradiente osmótico de la médula.
- Tubo colector: equilibra la osmolaridad
Asa de Henle Sistema Contracorriente
- Funciona como Multiplicador de contracorriente
- Crea y mantiene un gradiente de [NaCl] unión corticomedular<< papila renal.
- Parte descendente delgada permeable al agua.
- Parte ascendente delgada impermeable al agua> hiperomolaridad del intersticio
- NaCl -> intersticio en los segmentos ascendentes.
Vasa Recta
Arteriolas eferentes de corpúsculos yuxtaglomerulares
- Forman varias arteriola recta (sin ramificaciones).
- Descienden hacia la pirámide renal.
- Aprex > Base de la pirámide (trayectoria recta)
- Forma plexo capilar con endotelio fenestrado que nutre a los túbulos.
- Giran en U junto al asa de Henle formando venulas rectas.
- Venulas rectas van hacia la unión corticomedular.
- Ambas partes forman una red capilar fenestrada de paredes delgadas en la médula,
Vasa Recta Sistema Contracorriente
- Mecanismo de intercambio en contracorriente
- Ayuda a mantener gradiente osmótico de la médula
- No gasta energía
- Parte arterial
- Agua: arteria > intersticio
- Sales: intersticio > arteria
- Parte venosa
- Sangre hiperosmótica
- Agua: intersticio > arteria
- Sales: arteria > inersticio
Arteriolas eferentes en la corteza
- Se ramifican formando una red capilar peritubular.
- Rodea los túbulos uriníferos.
Tubo Colector Sistema Multiplicador de Contracorriente
- Médula
- Equilibrio Osmótico dependiente de ADH (AQP-2)
- Ultrafiltrado puede ser equilibrado con el intersticio hiperosmolar
Recorrido del ultrafiltrado en las capas del riñón
ultrafiltrado> segmento descendente delgado del asa> papila renal > parte ascendente delgada (unión corticomedular)
Efecto de la ADH
ADH -> (++) permeabilidad al agua en el túbulos contorneado distal, túbulos y tubos colectores.
Osmolaridad en la Corteza
En la corteza el intersticio es isosmótico con la sangre
El ultrafiltrado se vuelve isosmótico en el túbulo contorneado distal (-H2O +NaCl)
Osmolaridad en la médula
- Intersticio se hace más hiperosmótico hacia la papila
- Agua del ultrafiltrado escapa al intersticio
Irrigación arterial del Riñón
- Aorta abdominal
- Arteria Renal
- Arterias interlobulares
- Arterias lobulillares
- Arteriolas aferentes
- Arteriola eferente
- Capilares peritubulares
Drenaje venoso de los capilares peritubulares
- Venas interlobulillares > Venas arqueadas
- Venas interlobularess
- Vena Renal
Drenaje venoso de la red vascular medular
- Venas arqueadas
- Venas interlobularess
- Vena Renal
Drenaje venoso de Capilares peritubulares superficiales y capilares de la cápsula
- Venas estrelladas
- Venas interlobulillares > Venas arqueadas
- Venas interlobularess
- Vena Renal
Arteria Arqueada
- Arterias lobulares que viajan entre las piramides hasta la corteza
- luego siguen una trayectoria arqueada a lo largo de la base de la pirámide entre la médula y la corteza
Vasos linfáticos en el riñón
Dos redes con múltiples anastomosis
- REgión externa de la corteza: drena en vasos linfáticos mayores en la corteza
- Otra más profunda: drena en un linfático en el seno renal.
Inervación Renal
- Plexo Renal
- Derivada del sistema simpático
- Causan vasoconstricción.
- Arteriola aferente> (-) tasa de filtrado glomerular> (-) orina
- Arteriola eferente> (+) tasa de filtrado> (+) producción de orina
Recorrido de la orina
- Area Cribosa
- Caliz Menor
- Caliz Mayor
- Pelvis Renal
- Ureter
- Vejiga
- Uretra
Epitelio Transicional (urotelio)
- Compone calices, ureter y vejiga.
- Estratificado
- Impermeable a sales y agua
- 2 capas en los cálices menores
- 4-5 capas en el ureter.
- 6 ó más en la vejiga > 3 capas al distenderse (acomodación de células)
Vejiga en corte histológico normal
Cuboidal
Protruye hacia el lumen
Curvatura en la zona apical
Células en domo o paraguas
Vejiga TEM
Placas más rígidas y gruesas que el resto de la membrana apical
Filamentos de actina unen plcas con el citoplasma
Pligues al estar contraídas> vesículas fusiformes
Músculo Liso de las vías urinarias
En asas mezclado con tejido conectivo
Lamina propia colagenosa densa bajo el urotelio
Capa longitudinal interna (espiral amplio)
Capa circular externa (espiral pequeño)
Opuesto a la capa externa del m. liso en el intestino.
Estructura de los Ureteres
- 24-34 cm de largo
- Urotelio cubre el lumen
- Pared de m. liso y tejido conectivo
- M. liso de interno a externo long. > circular > long. (sólo extremo distal)
- Adventicia: tej. adiposo, vasos, nervios.
- Rodeado de tejido adiposo retroperitoneal
Relación distensión vesical y ureteres
- Distensión de la vejiga> compresión de la entrada de los ureteres.
- Contracción del m. liso > cierre de las entras de los uréteres
- Ayuda a evitar expansión de infecciones
Porción terminal de los ureteres
Presencia de una tercera capa de m. liso longitudinal
Algunos textos describen que continúa en la vejiga
Inervación de la vejiga
Fibras simpáticas> plexo en la adventicia> vasos sanguíneos?
Fibras parasimpáticas> S2-S4 > N. esplácnico pélvico.> ganglio terminal>m. liso y adventicia >reflexo de micción
Fibras sensoriales > porción sacral > reflejo de micción
M. Liso de la Vejiga
- M. Detrusor (paredes)
- Esfinter uretral interno
- M. liso mezclado azarosamente con colágeno.
- Compresión del m. detrusor provoca la mición
Origen embrionario de la vejiga
Tubo mesonéfrico> Trígono
Cloaca > pared
Trigono
- Región triangular
- Aristas: 2 orificios ureterales y orificio uretral interno
- Uniforme en grosor
- Liso
- Plegado al estar vacía
Uretra Prostática
3-4 cm del cuello de la glándula prostática
Urotelio
Pared posterior unida a los ductos seminíferos
Uretra membranosa
- 1 cm desde el apex de la próstata hacia el bulbo del pene
- Pasa por el saco perineal profundo en el suelo pélvico hasta entrar al perineo
- M. del saco perineal profundo forma Esfinter externo de la uretra en esta porción
- Epitelio de transición pasa a ser cilíndrico estratifica o pseudoestratificado (similar al genital).
Uretra esponjosa
- 15 cm de largo.
- Rodeada de cuerpos esponjosos.
- Epitelio pseudoestratificado -> epitelio escamoso estratificado en el extremo terminal (continúa con la piel del pene)
- Ductos de las glándulas bulbouretrales (de Cowper).
- Glándulas uretrales (de Littré).
- 3- 5 cm desde la vejiga al vestíbulo de la vagina
- Mucosa en pliegues longitudinales.
- Epitelio de transición > estratificado escamoso antes de terminar.
- Se ha encontrado epitelio pseudoestratificado y cilíndrico estratificado en la porción media.
- Lámina propia altamente vascularizada parecida a cuerpos esponjosos
- Esfiner voluntario externo formado en el diafragma urogenital
- Glándulas
- Varias ureterales
- Paraureterales (homóloga a la próstata)