Fisiología Flashcards
Flujo renal en un adulto en reposo sano y % respecto al gasto cardíaco
1.2 a 1.3 L por mintuo
Menos del 25% del gasto cardíaco
Principales fuentes de agua del organismo
Ingesta de líquidos y alimentos (2100 ml/día)
Oxidación de carbohidratos (200 ml/día)
Pérdida Insensible de Agua
700 ml/día en condiciones norlmales
Vías Respiratorias
Difusión a través de la piel
Se da en gente sin glándulas sudoríparas
Pérdida Insensible de Agua a través de la Piel
- 300-400 ml/día
- Independiente del sudor
- Reducido por el colesterol de la capa cornificada de la piel
Pérdida de líquidos por la piel en personas quemadas
3-5 L/día
Aumentado por la pérdida de la capa cornificada de la piel (colesterol)
Pérdida de Agua Insensible por las Vías Respiratorias
- 300-400 ml/día normalmente
- 650 ml/día en ejercicio intenso.
- Ocurre al saturar el aire inspirado con vapor de agua (47 mmHg).
- Aumenta con el frío (menor presión de vapor ambiental).
Pérdida de agua por el sudor
- Normalmente 100 ml/día
- Puede llegar a
- 1-2 L/hora durante ejercicio intenso
- 5 L/día en climas cálidos
Pérdida de agua por las heces
100 ml/día normalmente
Pérdida de agua por la orina
- 1400 ml/día normalmente
- 500 ml/día en ejercicio intenso
Volumenes de Líquido Extracelular
- Total 14 L
- Plasma 3 L
- Líquido Intersticial 11L
- Linfáticos*
- Composición constante excepto por proteínas.
Volumen de Líquido intracelular
28 L en 100 trillones de células
40% del peso en un adulto “promedio”
Volumen Transcelular
- 1-2 L normalmente
- Puede tener una composición diferente al resto del líquido extracelular
- Líquido sinovial, peritoneal, pericárdico, intraocular y cerebroespinal
Porcentaje de agua en el cuerpo
- Normalmente 60% en hombres
- Referencia: adulto de 70 Kg = 42L
- 50% mujeres
- 70-75 % recién nacidos
- Disminuye con la grasa
Volumen y Composición de la sangre
- ~5 L (7% del peso “promedio”).
- 60% plasma.
- 40% glóbulos rojos.
Valores de Hematocrito
- 0.40 en Hombre
- 0.36 en Mujeres
- 0.10 en Anemias Graves
- 0.65 Policitemias
Efecto Donnan
- Composición de cationes es ~2% mayor en el plasma que en el líquido intersticial.
- Plasma tiene más proteínas
- Proteínas tienen carga neta negativa
- Cationes son atraídos al as cargas negativas
Iones en el Líquido Intersticial respecto al plasma
Proteínas plasmáticas negativas repelen los aniones.→
Aniones ligeramente más abundantes que en el plasma
Nota: para efectos prácticos la concentración de iones en el plasma y en el líquido intersticial son iguales
Composición Iónica del líquido extracelular
- Alto contenido de
- Na+
- Cl-
- Contenido medio de HCO3-
- Bajo contenido de
- Iones de ácidos orgánicos
- Fosfato
- K+
- Ca2+
- Mg2+
Composición del líquido Intracelular
- Alto
- K+
- Fosfato
- Proteínas (4xplasma)
- Medio
- Mg2+
- Iones Sulfato
- Bajo
- Na+
- Cl-
- Ca2+ (casi inexistente)
mOsm/L H2O
Osmolaridad Na+
-
Plasma
- 142
-
Intersticio
- 139
-
Intracelular
- 14
mOsm/L H2O
Osmolaridad K+
-
Plasma
- 4.2
-
Intersticio
- 4.0
-
Intracelular
- 140
mOsm/L H2O
Osmolaridad Ca2+
-
Plasma
- 1.3
-
Intersticio
- 1.2
-
Intracelular
- ~0
mOsm/L H2O
Osmolaridad Mg++
-
Plasma
- 0.8
-
Intersticio
- 0.7
-
Intracelular
- 20
mOsm/L H2O
Osmolaridad Cl-
-
Plasma
- 108
-
Intersticio
- 108
-
Intracelular
- 4
mOsm/L H2O
Osmolaridad del ion bicarbonato HCO3-
-
Plasma
- 24
-
Intersticio
- 28.4
-
Intracelular
- 10
mOsm/L H2O
Osmolaridad de Fosfato inorgánico (HPO4–/H2PO4-)
-
Plasma
- 2
-
Intersticio
- 2
-
Intracelular
- 11
mOsm/L H2O
Osmolaridad del sulfato (SO42-)
-
Plasma
- 0.5
-
Intersticio
- 0.5
-
Intracelular
- 1
mOsm/L H2O
Osmolaridad Fosfocreatina
-
Plasma
- –
-
Intersticio
- –
-
Intracelular
- 45
mOsm/L H2O
Osmolaridad Carnosina
-
Plasma
- –
-
Intersticio
- –
-
Intracelular
- 14
mOsm/L H2O
Osmolaridad Aminoácidos
-
Plasma
- 2
-
Intersticio
- 2
-
Intracelular
- 8
mOsm/L H2O
Osmolaridad Creatina
-
Plasma
- 0.2
-
Intersticio
- 0.2
-
Intracelular
- 9
mOsm/L H2O
Osmolaridad Lactato
- **Plasma **
- 1.2 mOsm/L H2O
-
Intersticio
- 1.2 mOsm/L H2O
-
Intracelular
- 1.5 mOsm/L H2O
mOsm/L H2O
Osmolaridad Adenosina Trifosfato (ATP)
-
Plasma
- –
-
Intersticio
- –
-
Intracelular
- 5
mOsm/L H2O
Osmolaridad Hexosa Monofosfato
-
Plasma
- –
-
Intersticio
- –
-
Intracelular
- 3,7
mOsm/L H2O
Osmolaridad Glucosa
-
Plasma
- 5.6
-
Intersticio
- 5.6
-
Intracelular
- –
mOsm/L H2O
Osmolaridad Proteínas
-
Plasma
- 1.2 mOsm/L H2O
-
Intersticio
- 0.2 mOsm/L H2O
-
Intracelular
- 4 mOsm/L H2O
mOsm/L H2O
Osmolaridad Urea
-
Plasma
- 4
-
Intersticio
- 4
-
Intracelular
- 4
mOsm/L H2O
Osmolaridad Total
El plasma tiene una osmolaridad mayor por las proteínas plasmáticas que no son permeables en los capilares
-
Plasma
- 301,8
-
Intersticio
- 300,8
-
Intracelular
- 301,2
mOsm/L H2O
Osmolaridad Corregida
Corregida por la atracción de iones de carga opuesta
Se reduce su “actividad” osmótica debido a esto.
-
Plasma
- 282
-
Intersticio
- 281
-
Intracelular
- 281
mmHg
Presión Osmótica Total a 37°C
Debido a la gran presión ejercidad cambios de concentración de sustancias impermeables en el líquido extraceluar puede causar grandes cambios en el volumen celular.
-
Plasma
- 5443
-
Intersticio
- 5423
-
Intracelular
- 5423
Las proteínas plasmáticas ejercen una presión de 20mmHg.
mg/dl
Concentración Plasmática de Fosfolípidos
280 mg/dl
mg/dl
Concentración Plasmática de Colesterol
150
mg/dl
Concentración Plasmática de Grasas Neutras
125
mg/dl
Concentración Plasmática de Glucosa
100
mg/dl
Concentración Plasmática de Urea
15 mg/dl
mg/dl
Concentración Plasmática de Ácido Láctico
10 mg/dl
mg/dl
Concentración Plasmática de Ácido Úrico
3
mg/dl
Concentración Plasmática de Creatinina
1,5 mg/dl
mg/dl
Concentración Plasmática de Bilirubina
0.5
mg/dl
Sales biliares
Trazas
Principio de Conservación de Masa
Volumen B= Masa Indicador en B/Concentración en B
Masa Indicador en A=Masa del Indicador en B
Volumen B =Masa del Indicador en A/ Concentración en B
Volumen B= Volumen A x Concentración A / Concentración B

Medición del Volumen de Agua Total
- Principio de Dilución
- Se usa
- Antipirina
- agua radiactiva (tritio)
- agua pesada (deuterio)
Antipirina es muy liposoluble>difunde membranas>distribución uniforme en compartimentos intra y extracelulares.

Medición Líquido Extracelular
Usa el principio de conservación de masa.
Se logra una dispersión total entre 30 y 60 minutos luego de aplicar en la sangre
Algunas sustancias son absorbidas, entonces se les llama espacio (ej espacio de sodio, de inulina, etc.)
Marcadores
- Inulina
- Tiosulfato
- 22Na
- 125iotalamato
Medición Líquido Intracelular
No existe medición directa
Se calcula por:
Total de líquido corporal- Volumen extracelular
Medición del Volumen Plasmático
Marcador no debe difundir por las membranas capilares
- Ejemplos
- Albumna marcada con yodo radiactivo(125I-albumina)
- Tinción azul de Evans (T-1824)
Medición del Líquido Intersticial
No se puede medir directamente
- Se calcula por la diferencia:
- Líquio Extracelular - Volumen plasmático
Medición del Volumen Sanguíneo
- Calcula: Plasma/ 1- Hematocrito
- Marcador de glóbulos rojos
- Cromo radioactivo (51Cr)
Definición de Osmosis
Flujo neto de agua a través de una membrana permeable de una región de mayor concentración de agua a una de menor concetración de agua.
Permeabilidad a sustancias de las Membranas Celulares
- Permeables al agua
- Relativamente impermeables a la mayoría de los solutos
Osmol (osm)
- Número de partículas osmóticamente activas
- Equivale a un mol de solutos
- Dependiente de la disociación iónica
- 1 mol NaCl/L > 2 osm/L
- 1 mol Na2SO4/L > 3 osm/L
Osmolalidad
Expresión de concentración de osmoles por kilogramo de agua
Diferente a la definición en química
Definición Osmolaridad
- Expresión de concentración en osmoles por litro de solución
- Prácticamente equivalente a osmolalidad
- Se usa de preferencia en clínica
van’t Hoff’s law
The law that the osmotic pressure of a dissolved substance equals the gas pressure it would exert if it were an ideal gas that occupied the same volume as that of the solution.
-
p=CRT
- p= presión osmótica
- C= Concentración Osmolar
- R= Constante de los gases (0.08205746 L atm K−1 mol−1)
- T= Temperatura
A T° corporal cada mOsm genera una presión de 19,3 mm Hg
Cálculo de la Osmolaridad de una solución a partir de un porcentaje.
- Convertir el porcentaje en concentración g/L
- 0,9 % NaCl= 0,9 g/100 mL = 9g/L
- Dividir la concentración g/L por el peso molecular
- 9g/L : 58,5 g/mol
- Multiplicar por Osmoles* según la *disociación
- 0.154 mol/L x 2osm/mol de NaCl=308 mOsm/L de NaCl
58,5 g/mol = peso molecular del NaCl
Cálculo la Presión Osmótica de una solución
308 mOsm/L de NaCl
308 mOsm/L x 19.3 mmHg/mOsm/L= 5944 mmHg
Ó
308 mOsm/L x 0.93 = 286 mOsm/L
286 mOsm x 19.3 mm Hg/mOsm/L= 5520 mmHg
0.93= coeficiente osmótico del NaCl
19,3 mmHg/mOsm/L= presión generada a temperatura corporal por cada mOsm
Tiempo en que se demora en lograr balance osmótico en las cavidades del cuerpo luego de beber agua
30 minutos
Soluciones Isotónicas
Osmolaridad de 282 mOsm/L
Sólo aumenta el volumen extracelular
De importancia clínica ya que no alteran el volumen celular
- Ejemplos
- 0,9% de NaCl
- 5% de glucosa
Soluciones hipotónicas
- Solución que aumenta el volumen de la célula
- Aumenta el volumen intra y extracelular.
- <282 mOsm/L
- Ejemplos
- <0,9% de NaCl
Soluciones Hipertónicas
- Solución que provoca una disminución en el volumen celular
- Aumento en el volumen extracelular
- >282 mOsm/L
- Aumentan la osmolaridad dentro y fuera de la célula
- Ejemplo
- >0,9% NaCl
Tonicidad
Capacidad de un solución de cambiar el volumen celular
Depende de la concentración de solutos impermeables, aunque hay solutos que permeables como la urea que también cambian el volumen celular
Soluciones hiper/hipo/iso-osmóticas
- mayor/menor/igual osmolaridad respecto al líquido extracelular normal.
- No depende de la permeabilidad de los solutos
- Sustancias permeables como la urea pueden provocar cambios en los volumen extra e intracelulares.
Principios de las terapias de reposición de líquido/solutos
- Agua se mueve rápidamente a través de las membranas celulares
- la osmolaridad permanece casi igual en el líquido intra y extracelular
- los cambios en la osmolaridad en un compartimento duran sólo pocos minutos
-
Membranas son casi completamente impermeables a muchos solutos
- Los osmoles de solutos sólo son alterados por cambios en el compartimentos extracelular.
Cálculo de cambio de volumen al inyectar una solución al LEC.
- Calcular los miliosmoles de la solución inyectada.
- Calcula el efecto instantáneo de la adhesión de la solución
- No se altera el LIC
- Calcular nueva concentración del LEC
- Calcular el volumen en equilibrio
- Calcular la concentración total de líquido corporal
- Considerar que no cambian los mOsm entre compartimentos.
- Dividir mOsm por la concentración>Volumen final.
Causas de Hiponatremia con Dehidratación
Implica un aumento del volumen intraceluar y una dismiución del volumen extracelular.
- Diarrea
- Vómito
- Sobredosis de duréticos
- Enfermedades renales
- Enfermedad de Addison (disminución de la secreción de aldosterona)
Causas de Hiponatremia con Sobrehidratación
Retención de agua
Ej: Excesiva secreción de ADH
Efecto de una Hiponatremia de evolución rápida
- Edema de células cerebrales
- Síntomas neurológicos
- Dolor de cabeza
- Nauseas
- Letargia
- Desorientación
Niveles Bajo 115-120 mmol/L
- Ataques
- Coma
- Herniación por el agujero occipital
- Daño cerebral irreversible
- Muerte
Efectos de Hiponatremia de evolución lenta
Transporte de solutos intracelulares al LEC para atenuar la osmosis
- Sodio
- Cloruro
- Potasio
- Solutos orgánicos (ej glutamato)
Corrección de Hiponatremia Crónica
Demielización puede ocurrir si se hace muy rápidamente, ya que se superan los mecanismos de compensación.
Velocidad adecuada
- Menos de 10-12 mmol/L en 24 horas
- Menos de 18 mmol/L en 48 horas
Frecuencia de hiponatremia en pacientes hospitalizados
15-25%
Causas de Hipernatremia con Deshidratación
- Déficit en la secreción de ADH> orina muy diluída.
- Incapacidad de responder a ADH (Diabetes insípida nefrogénica)
- Ejercicio Prolongado con hidratación inadecuada
Hipernatremia con sobrehidratación
Aumento de NaCl extracelular
Secreción excesiva de Aldosterona
Consideraciones sobre la abnormailidad en la concentració nde sodio plasmática
Diferenciar la causa
- Pérdida o ganacia de sodio
- Pérdida o ganancia de agua
Efectos de la Hipernatremia
Sólo severa si es rápida y sobre 158-160 mmol/L
Puede ocurren en casos de
- Daño hipolámico que impide la sed
- Menores sin acceso a agua
- Pacientes ancianos con alteraciones mentales
Corrección de la hipernatremia
Administración de solución de cloruro de sodio hipoosmótico o de dextrosa
Se debe hacer lentamente cuando es crónica por la existencia de mecanismos de compensación (+ [solutos intracelulares]).
Principales causas de edema intracelular
- Hiponatremia
- Disminución de los sistemas metabólicos del tejido
- Falta de nutrición adecuada a las células
Ej: disminución de riego > (-) O2 y nutrientes> (-) actividad de bombas iónicas
- Inflamación
- aumento de la permeabilidad> ingreso de solutos dentro de la célula
Causas de Edema Extracelular
- Escape de fluidos desde el plasma hacia el espacio interticial por los capilares
- Incapacidad de los vasos linfáticos de drenar espacios intersticiales hacia la sangre (Linfedema).
Algoritmo de filtración capilar
Kf x (Pc-Pi - [πc-πf] )
- Kf Coeficiente de filtración capilar=permeabilidad x área superficial del capilar
- Pc Presión hidrostática capilar
- Pi Presión hidostática interstical
- πc Presión coloidosmótica capilar
- πi Presión coloidosmótica capilar
Kf x (Pc-Pi - [πc-πf] )
Factores que aumenta la filtración capilar
(+) Coeficiente de filtrado capilar
(+) Presión hidrostática capilar
(-) Presión coloidosmótica capilar
Exceso de retención renal de agua y sales
- Causas
- Falla renal aguda o crónica
- Exceso de Mineralocorticoides
- Efectos
- Aumento en la presión capilar > Edema
Altra presión venosa y constricción venosa
Causas
- Falla cardiaca
- Obstrucción venosa
- Falla del retorno venoso
- paralisis muscular
- inmovilización de una parte del cuerpo
- Falla de válvulas venosas
Efectos
Aumento de la presión capilar > Edema extracelular
Disminución de la resistencia arteriolar
Causas
- Aumento excesivo en la temperatura
- Insuficiencia del sistema simpático
- Drogas vasodilatadoras
Efectos
- Aumento de la presión capilar > Edema Extracelular
Disminución de las proteínas plasmáticas
Causas
- Pérdida por la orina (síndrome nefrótico)
- Pérdida por áreas de piel descubiera
- Heridas
- Quemaduras
- Falla en la producción de proteína
- Enfermedades hepáticas
- Desnutrición proteica o calórica
Efectos
Disminución de la presión coloidosmótica > Edema Extracelular
Aumento de la permeabilidad capilar
Causas
- Reacción inmune que libera histamina y otros productos inmunes
- Toxinas
- Deficiencias de vitamina C y/o otras.
- Isquemia prolongada
- Quemaduras
Efectos
Edema Extracelular
Bloqueo del retorno linfático
Causas
- Cancer
- Infecciones (ej. filaria nematodes)
- Cirugía
- Ausencia o abnormalidad congénita en los vasos linfáticos
Efectos
- Edema Extracelular
Falla cardiaca
Causa más común y grave de edema
- (+) presiones venosas y capilares> (+) filtración capilar
- (-) presión arterial> (-) excreción de sal y agua> (+) presión hidrostática caplar
- (-) flujo de sangre renal > (+) sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona> (+) retención de sal y agua
Falla cardíaca izquierda sin falla derecha
Bombeo normal del ventrículo izquierdo
Debilitamiento del lado izquierdo> (–) retorno de la vena pulmonar> (+) presión vasculatura pulmonar > Edema Pulmonar> sin tratamiento> Muerte en pocas horas
Concentración de proteínas plasmáticas en que ocurre edema generalizado.
2,5g/100 ml
Edema Causado por Cirrosis Hepática
Desarrollo de gran cantidad de tejido fibrosos entre las células del parénquima hepático.
Efectos
- (-) producción de proteínas plasmáticas> (-) presión coloidosmótica
- Puede haber compresión de los vasos que drenan la vena porta abdominal en el hígado > aumenta la presión hidrostática capilar
- 1+2 = Ascitis
Factores que previenen el Edema
- Baja complianza del intersticio en rangos negativos de presión
- Capacidad de aumentar el flujo plasmático 10 a 50 veces
- Filtrado de proteínas intersticiales> (-) presión colodismótica a medida que (+) la filtración capilar
Baja distensibilidad intersticial como factor protector contra edema
Factor protector de 3 mmHg
presión hidrostática interticial normal -3mmHg
A presiones (-) (normales) tiene poca distensibilidad
A presiones positivas tiene alta distensibilidad
P° (-) + (+) leve de volumen>(++) ipresión hidrostática intersticial> oposición al filtrado capilar

Diferencia de edemas blandos y edemas “duros”
Edema Blando
Pérdida de la propiedad de gel del intersticio (pérdida de filamentos de preteoglicanos)> movimiento libre de líquido
Edema duro
Edema intracelular
Edema extracelular con fibrinógeno > no hay movimiento libre.
Propiedades del Gel Intersticial
Estado gel debido a red de proteoglicanos
Trillones de “fibras de cepillo” de filamentos de proteoglicanos impiden el movimiento libre de líquids en el espacio intersticial
Baja distensibilidad a presiones negativas
A altas prsiones las “fibras de cepillo” son desplazadas> movimiento libre de líquido.

Importancia de los Filametnos de Proteglicanos
Crea espacios entre células para la difusión de nutrientes, iones y desechos (95% o más de la difusión normal).
Fibras de cepillo > restringen el flujo de líquido (a presión negativa) > evita la acumulación de líquido en las piernas.
Forma canales en caso de edema que facilitan el movimiento de líquido
Efecto protector del flujo linfático
Factor de protección estimado 7 mmHg
Devuelve a la circulación líquido y proteínas filtradas por los capilares al insterticio.
El drenaje puede aumentar 10 a 50 veces.
“Lavado” de proteínas intersticiales como factor protector contra edema
Hasta 7 mm Hg
Permeabilidad
Flujo linfático proporcional a la remoción de proteínas del intersticio
Disminuye la tasa de filtrado (presión colodiosmótica)
Suma de factores de protección contra el edema
Total 17 mmHg
- Baja distensibilidad 3 mmHg
- Aumento del flujo linfático 7 mmHg
- Remoción de proteínas del intersticio 7 mmHg
Intercambio con espacios potenciales
- Espacios potenciales tienen membranas permeables y delgadas que permiten el intercambio libre con el intersticio
- Capilares ↔ intersticio ↔ espacio potencial
- capilares > acumulación de proteínas espacio potencial > drenaje linfático (directo o indirecto)
Efusión
Presencia de líquido en los espacios potenciales causado por edema subcutáneo.
Mismas causas que el edema
La cavidad abdominal es especialmente vulnerable a sufrir efusión (ascitis)
Espacios potenciales proclives a inflamación en edema generalizado.
Características de los espacios potenciales
- Practicamente todas tienen superficies que se tocan unas con otras
- Contienen líquido
- Contienen serosa
- Presiones hidrostáticas negativas
Ej
- Cavidad pleural (P -7 a -8 mmHg)
- Cavidad pericárdica (P -5 a -6 mmHg)
- Cavidades sinviales (bursa y cavidades articulares) (P -3 a -5 mmHg)
Algoritmo de tasa de excreción urinaria de una sustancia X
Tasa de filtrado de X - Tasa de reabsorción de X + Tasa de Secreción de X
Ejemplos de Patrón A

Creatina
Patrón B

Electrolitos como Na+ y Cl-
Patrón C

Aminácidos
Glucosa
Patrón D

Ácidos y bases orgánicas
Excreción urinaria= Tasa de filtrado + Tasa de Secreción
Sustancias escasamente reabsorbidas
- Urea
- Creatina
- Ácido Úrico
- Uratos
- Drogas
Ventajas de una tasa de filtrado glomerular alta
Remoción rápida de desechos
Permite que todo el líquido corporal sea filtrado varias veces al día (180 L/día → 60 veces) → Permite el Control preciso del volumen y composición del líquido corporal
Diferencias del filtrado glomerular con el plasma
Filtrado
- Sin proteínas
- Sin elementos celulares
- Sin sustancias unidas a proteínas
- ~50% del calcio
- Mayoría de los ácidos grasos
- Mayoría de las sales y moléculas orgánicas del plasma.
Tasa filtrado glomerular adulto normal
125 ml/min
180L/día
Efecto de la carga en la filtración de sustancias
Repulsión a aniones dada por el epitelio y la membrana basal de los capilares glomerulares.

Características del glomérulo
- Endotelio fenestrado
- Membrana basal (-)
- Proteglicanos
- Podocitos (-)
Impide el paso de proteínas con carga (-)
Algoritmo de tasa de filtración glomerular
Kf x Presión neta de filtración=
Kf x (Pc-Pb - [πc-πb] )
- Kf Coeficiente de filtración capilar=GFR/ Presión neta de filtración=permeabilidad x área superficial del capilar
- Pc Presión hidrostática capilar
- Pb Presión hidostática de la cápsula de Bowman
- πc Presión coloidosmótica capilar
- πb Presión coloidosmótica de la cápsula de Bowman (ninguna)

Presióin de filtración neta

Coeficiente de filtrado capilar glomerular v/s coeficiente de filtrado un capilar normal
Kf= GFR/Presión filtración neta = permeabilidad x área superficial del capilar
Kf= 125 ml/min / 10 mmHg = 12,5 ml/min/mmHg
Kf en 100 gr de riñón= 4,2 ml/min/mmHg
Kf en capilares normales en 100gr = 0,01 ml/min/mmHg
Efecto del coeficiente de filtrado capilar glomerular en la TFG
Kf= GFR/Presión filtración neta = permeabilidad x área superficial del capilar
Normalmente no afecta la TFG
Fisiopatología
- reducción de capilares funcionales
- Aumento de grosor de los capilares glomerulares
- Hipertensión
- Diabetes Melitus
Efecto de la presión hidrostática de la cápsula de Bowman en la TFG
- Normal 18 mmHG
- Inversamente proporcional a TFG
- Fisiopatología
- Obstrucción del tracto urinario (Ej Cálculos)
Hidronefrosis
Distensión y dilatación de la pelvis y cálices renales debido a una obstrucción en el tracto urinario.
Puede dañar o incluso destruir el riñón.
Relacionado con aumento en la presión hidrostática glomerular.
Fracción de filtración
TFG/ Flujo plasmático renal
Normalmente 0,2
Presión coloidosmótica en el glomérulo
Fracción de filtración 0,2 → [Proteínas] aumentadas 20% en la arteriola eferente
28 a 36 mm Hg en la arteriola eferente> promedio 32 mmHg

PCOG
Factores que alteran la presión coloidosmótica glomerular
- Presión coloidosmótica plasmática arterial
- Fracción de plasma filtrado por los capilares glomerulares (fracción de filtración= TFG/ Flujo plasmático)
- (=) TFG/ (-) Flujo plasmático → (+) Fracción de filtración → (+) [proteínas]→(+) PCOG → (-) TFG
Presión hidrostática capilar en el glomérulo
- 60 mmHg normalmente
- Principal medio de control fisiológico de la TFG
- Proporcional a la TFG
Pc
Factores que alteran la presión hidrostática capilar del Glomérulo
- ↑ Presión Arterial→↑Pc→ ↑TFG
- Efecto leve por autorregulación
- ↑ Resistencia de la arteriola aferente→↓Pc →↓ TFG
- ↑ Resistencia de la arteriola eferente→efecto bifásico
- ligera constricción →↑ Pc → ↑TFG
- gran constricción →↑ Fracción de filtrado→ ↑πc→↓TFG

Relación entre reabsorción de Na+ y consumo de O2 en el riñón
La reabsorición de Na+ es el principal proceso en que se usa O2 en el riñon

Comparación del uso de O2
Riñón consume O2 el doble de rápido que el cerebro.
Recibe x7 flujo de sangre que el cerebro
Extracción de O2 menor que en la mayoría de los tejidos.
Algoritmos de Flujo de sangre renal
(Presión Arteria Renal- Presión Vena Renal)/ Resistencia Vascular Renal Total
Presión de la arteria renal= presión arterial sistémica
Presión de la vena renal= 3-4mmHg
Resistencia Vascular Renal
- Principales segmentos de resistencia:
- arteria interlobular
- arteriolas aferentes
- arteriola eferentes
- Control Simpático, hormonal y local
- Inversamente proporcional al flujo sanguíneo renal.
(Presión Arteria Renal- Presión Vena Renal)/ Resistencia Vascular Renal Total
Efecto del Sistema Nervios en la TFG
- Alta innervación simpática en todos los vasos renales
- Sólo alta activación produce disminución considerable de la TFG
- Normalmente tiene poca influencia
- Más importante en episodios agudos y graves (de pocos minutos a pocas horas)
- Reacción defensiva
- Isquemia cerebral
- Hemorragia severa
Adrenalina y noradrenalina en la TFG
Liberados por la médula adrenal
Provoca vasoconstricción > ↓ Flujo sanguíneo y ↓ TFG
Efectos en las arteriolas aferentes y eferentes.
Sólo tienen efecto considerable en situaciones de gravedad.
Endotelina
- Péptido liberado por el endotelio al recibir daño (autocoide).
- Vasoconstrictor potente> ↓ TFG
- No se conoce con seguridad su rol fisiológico
- Podría contribuir a la hemostasis.
- Enfermedades que causan aumento en el plasma
- Toxemia del embarazo
- Falla renal aguda
- Uremia Crónica
Angiotensina II
- Hormona/autocoide
- Poderoso vasoconstrictor
- Fisiológicamente importante en dietas bajas en sodio y en disminución del volumen de sangre.
- Arteriolas aferentes protegidas por vasodilatadores.
- Arteriolas eferentes altamente sensibles>
- Previene ↓ TFG > mantiene tasa de excreción de desechos
- Constricción vasos tubulares > ↑ Reabsorción tubular
Efectos del NO endotelial en la TFG
- Autocoide
- Vasodilatador potente> disminuye resistencia vascula
- Nivel basal parece mantener la vasodilatación normal del riñón> permite excreción normal de Na+ y H2O
- Baja provoca ↓ TFG y ↓ excreción de sodio.
Prostaglandinas y Bradikinias
- Hormonas/autocoides
- Vasodilatadores
- No parecen jugar una papel importante en la TFG normalmente.
- Compensan la acción de Angiotensina II y SN simpático en las arteriolas aferentes
- Podrían prevenir una reducción excesiva de TFG y flujo sanguíneo renal.
- Inhibición (AINEs como aspirina )puede causar reducción de la TFG en situaciones estresantes como cirugías o bajas de volumen.
Componentes del mecanismo de retroalimentación tubuloglomerular
- Mecanismo de retroalimentación de la arteriola aferente
- Mecanismo de retroalimentación de retroalimentación de la arteriola eferente
- Complejo yuxtaglomerular

Estructura Complejo yuxtaglomerular.
- Mácula densa en la porción inicial del túbulo distal
- Sensan Na+
- Aparato de Golgi hacia las arteriolas > Secreción
- Células yuxtaglomerulares
- en las arterios aferente y eferente
- Liberan renina
- en las arterios aferente y eferente
Mecanismo del sistema de retroalimentación
(-)TFG>(-) velocidad asa de henle> + reabsorción de Na+ y Cl- > (-) NaCl Mácula densa> Dilatación de Arteriola Aferente y (+ ) Liberación de renina

Mecanismo Miogénico de Autorregulación
Capacidad de vasos sanguíneos de contraerse aisladamente ante un aumento de presión
Estiramiento>↑Movimiento de Ca++ hacia la célula > Contracción> Prevención de ↑ flujo sanguíneo y ↑ TFG (?)
Protege al riñon de daños por hipertensión
Efecto de alta ingesta de proteínas y glucosa
↑ Aa/glucosa sangre>↑ reabsorción túbulo proximal junto a Na+> - Na+ en la mácula densa > ↓ resitencia arteriola aferente ↓ de secreción de renina > ↑ Flujo renal y ↑TFG
Efecto del daño renal en el mecanismo de retroalimentación tubuloglomerular
Daño túbulo proxima>↓reabsorción túbulo proximal junto a Na+> ↑Na+ en la mácula densa > ↑ resitencia arteriola aferente ↑ de secreción de renina > ↓ Flujo renal y ↓TFG
Causas de daño
Envenamiento con metales pesados (ej mercurio
Grandes dosis de medicamentos (ej tetraciclina)
Algoritmo de Tasa de filtración de una sustancia X
Tasa de Filtración Glomerular x Concentración plasmática de X
Comparación entre filtración, reabsorción y excreción

Filtración y reabsorción >>>> Excreción
La reabsorción es mucho más selectiva que la filtración
Diferencias entre transporte activo primario y secundario
- Transporte activo primario:
- Depende de ATPasa
- Transporte contragradiente de concentración
- Transporte activo secundario:
- Cotransporte
- Depende de proteína carrier
- Parte de las sutancias transportadas van a favor de gradiente.
- Otra molécula va en contra-gradiente.
Comparación entre SGLT2 y SGLT1
Contransportadores Na+/glucosa
Ubicados en el borde de cepillo en el túbulo proximal
SGLT1
10% de la abosorción de glucosa
Segmento distal del túbulo proximal (S3)
SGLT2
Segmento S1 del túbulo proximal
90% de la absorción de glucosa
Transporte basoalteral de glucosa en el túbulo contorneado proximal
- Transporte por difusión pasiva
- S1→ GLUT-2
- S3→ GLUT-1
Transporte activo secundaio en la Secreción
Depende de una proteínas antiportadora
Una sustancia se mueva a favor y otra contra corriente en distintas direcciones
Ocurre en el Túbulo contorneado proximal
- Ej intercambiador Na+/H+ en el borde de cepillo
- Na+ dentro de la célula
- H+ lumen
Reabsorción por Pinocitosis
Proceso activo
Es utilizado para la ingestión de proteínas
Proteína unida al borde de cepillo> invaginación> digestión intracelular.
Transporte máximo
Límite en el que se puede reabsorber o secretar una sustancia
Debido a la saturación del sistema de transporte (proteínas carrier o enzimas)
Ej: exceso de glucosa en la diabetes mellitus>saturación (de transportadores> excreción

Transporte por gradiente-tiempo
- Característico de sustancias que son reabsorbidas por difusión pasiva
- No exhiben un máximo de reabsorción
- Dependen de:
- Gradiente electroquímico
- Permeabilidad de membrana
- Tiempo en que la sustancia se mantiene en el túbulo
¿Por qué el sodio no tiene un máximo de transporte en el túbulo proximal?
- Debido al retorno de sodio por vía paracelular que depende de
- Permeabilidad de las uniones estechas epiteliales
- Fuerazas intersticiales que condicionan la ultrafiltración
- También una menor velocidad de flujo en el túbulo hace que se absorba más sodio
- En partes distales del nefrón el Na+ sí presenta un máximo debido a las uniones estrechas.
Reabsorción asociado a Osmosis (transporte paracelular)
- Intersticio aumenta concentración> mayor flujo de agua hacia el intersticio
- Uniones estrechas que perminten el paso de sustancias paracelularmente.
- Algunos solutos son arrastrados
- Ej
- Na+
- K+
- Cl-
- Ca++
- Mg++
Permeabilidad al agua en el túbulo contorneado proximal
Permeabilidad al H2O en la porción ascendente del asa de henle
- Siempre baja permeabilidad
- Casi no hay osmosis pese al alto gradiente osmótico.
Pares del nefrón cuya permeabilidad al agua está relacionada a ADH
Túbulo contorneado distal
Túbulos colectores
Tubos colectores
Efectos de la reabsorción de Na+

Mecanismos de transporte activo secundario asociados a la reabsorción

% de Reabsorción de Na+ y Cl-
65% (Cl- un poco menor)
Reabsorción en la primera mitad del túblulo proximal en el borde de cepillo
- Simporte con Na+ junto con
- Glucosa
- Aminácidos
- Otros

Reabsorción en la segunda mitad del túbulo contorneado proximal
Simporte Na+/Cl-
Alta concentración de Cl- en comparación con la mitad proximal (105 a 140 mEg/L)
Cl- también es abosrbido por canales.

Secreción en el túbulo proximal
Se adhesiona a la filtración en el glomérulo.
- Sales biliares
- Oxalato
- Urato
- Catecolaminas
- Ácido para-aminohipurico (PAH en inglés).
Transporte en el segmento descendente delgado del Asa de Henle
- Muy permeable al agua
- 20% del agua se reabosrbe en el asa de Henle y casi toda en esta porción
- Moderadamente permeable a los solutos, incluyendo urea y sodio.
- Permite la difusión simple de sustancias.
27-3