Histologia Flashcards
tinicion mas frecuente
hematoxilina y eosina
proceso de tinicion de tejidos
1 fijar con formol al 10%, para evitar: autolisis, formacion de colonias de microorganismos, endurecer tejido
citologia: fijar con alcohol
2 inclusion
3 corte
4 tinicion
tinciones para microorganismos
Ziehl Neeslen- BAAR (bacterias acido base resistentes)
Brown and Breen: Gram + y -
Grocott- hongos
Warthin Starry- espiroquetas
Tiniciones especiales
fontana masson- melanina
masson- colágena
pearles- Hierro/ hemosiderina
Rojo congo- amieloide
rojo oleoso- grasa
PAS- mucopolisacaridos
azul alciano- mucina acida
reticulina- reticulo
van Gieson- fibras elasticas
Ziehl Neelsen- BAAR (bact acido alcohol resist)
brown an brenn- gram + y -
grocott- hongos
warthin starry- espiroquetas
proceso de tejidos por congelacion
1- estudios transoperatorios
2- tiniciones para grasa
3- inmunofluoresencia
estudios transoperatorios
indicaciones: normar la conducta quirurjica inmediata, confirmar que el muestreo es adecuado
contraindicaciones: satisfacer la curiosidad, hueso y lesiones grandes de tejidos blandos
inmunohistoquimica
reaccion antigeno- anticuerpo
monoclonales: producida por lineas celulares
policlonales: producidas por animales inmunizados
para localizar un antigeno diana se utilizan metodos inmunohistoquimicos directos e indirectos
inmunofluoresencia directa
anticuerpo primario marcado con fluorocromo que reacciona con el antigeno de la muestra, poca intensidad, sensibilidad suboptima
inmunofluoresencia indirecta
+ sensibilidad, anticuerpos secundarios, + intensa, procedimiento + laborioso
fluorescencia
se usan ondas luminicas fluorescentes y fosforescentes para un mejor detalle sobre el estudio de componentes organicos o inorganicos
fluorescencia: absorbe la energía, inmediatamente, emite la radiación luminosa
fosforescencia: almacena la energía, emiten esa radiación luminosa poco a poco. Emitir luz mientras y después de iluminar.
microscopio electronico
electrones como fuente de iluminacion, el uso de electrones crea una imagen digital que permite una mayor ampliacion de la muestra
microscopio de barrido
visualizacion tridimensional de la muestra, obtiene info sobre la superficie de esta
Tipos de Epitelios
Segun su forma: plano o escamoso, cubicos, cilindrico
su arquitectura: simples, estratificado, o pseudoestratificado
epitelios estratificados: dan impermeabilidad, las células basales son precursoras (células madre) que dan origen a nuevas células del epitelio.
transicional o urotelial: no tiene forma definida, siempre es estratificado, cambio de epitelio de forma madura a otro de forma madura
TEJIDO EPITELIAL, funciones
recubre: superficies y cavidades corporales, forma: glandulas, la porcion secretora de glnd y conductos secretores, avascular, crean una barrera entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente
tejidos con epitelio simple plano
endotelio (Vasos sanguíneos, revestimiento del sist cardiovascular), mesotelio (bolsa que envuelven órganos, ), capsula de bowman y haza de henle (glomerulo), alveolos respiratorios, oido interno y medio
funcion: Lubricación, Barrera, Intercambio, transporte transepitelial
epitelio simple cubico
conductos pequeños de gland exocrinas, epitelio germinativo, tubulos renales, superficie del ovario, foliculo de las tiroides, plexos coroides, alveolos mamarios, conducto salival
funcion: Barrera, Absorción, Secreción, Conducción
epitelio simple cilindrico
I. delgado, colon, estomago, vesicula biliar, vesicula seminal, trompas de falopio
funcion: Barrera, Secreción, Absorción, Conducción, Protección
epitelio pseudoestratificado, lugares:
traquea y arbol bronquial, conductos deferentes y eferentes del epididimo, uretra masculina
funcion: Barrera, Protección, Absorción, Secreción, Conducción
epitelio plano estratificado
c. se renuevan y se diferencian constantemente
queratinizado: epidermis, cornea, papilas filiformes de la lengua, paladar duro de la cavidad oral, superior del esófago
NO queratinizado: planta del pie y de la mano, vagina, cervix
funcion: Barrera, Protección
tejido conj subyacente: formando: papilas conicas entre crestas epiteliales
epitelio cubico estratificado, lugares:
conductos de glandulas sudoriparas, conductos grandes de glandulas exocrinas, union anorrctal
epitelio estratificado cilindrico
conductos mas grandes de las glandulas exocrinas, union anorrectal
epitelio de transicion
calices renales, ureteros, vejiga, uretra
4 tipos de tejido
T. conectivo
T. epitelial
T. muscular
T nervioso
caracteristicas de las celulas de los epitelios
- uniones intercelulares
- polaridad morfologica y funcional (region apical, lateral y basal)
- membrana basal
Region apical y sus modificaciones
Para poder desempeñar funciones específicas
microvellosidades, estereocilios y cilios: prolongaciones citoplasmaticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales
Estereocilios
Inmóviles
Epidídimo y segmento proximal del conducto deferente.
Cilios
Estructuras móviles, capaces de mover líquido y partículas sobre las superficies epiteliales.
Tráquea, bronquios, salpinges (trompa de falopio). oido
Se desarrollan a partir de procentriolos.
Se mueven de forma sincrónica.
Region lateral
En íntimo contacto con las regiones laterales opuestas de las células vecinas.
Proteínas de adhesión celular.
Composición diferente de la membrana celular apical.
Complejo de unión
Componentes estructurales específicos que forman el dispositivo de barrera y de adhesión.
complejos de union: uniones ocluyentes
impermeables, separacion fisicoquimica, punto mas apical, atraen moleculas de señalizacion
uniones adherentes
estabilidad mecanica, crear y mantener estructura epitelial, superficie celular lateral y region basal
reconocimiento, morfogenesis y diferenciacion
uniones comunicantes
permiten la comunicacion directa
division de moleculas pequeñas
actividad celular coordinada
Region basal
membrana basal
uniones celula-matriz extracelular
repliegues de la membrana celular basal
membrana basal
superficie basal de celulas epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente, espesor variable, adhesion estructural para celulas
uniones celula-matriz subyacente
fijan la celula a la matriz extracelular
adhesiones focales y hemidesmosomas
glandulas
endocrinas
exocrinas
- paracrinas
merocrina
gl en superficie, vesiculas limitadas por membrana, exocitosis
apocrina
superficial, envoltura membranosa, ej: mama lactante, parpado, CAE
holocrina
el producto de secrecion se acumula dentro de la cel, madura y sufre muerte programada, ej: piel y parpado
gl exocrinas
unicel: sencilla, cel individuales distribuidas en cel no secretoras
multicel: subclasificacion segun su organizacion,
GL tubular simple
GL del colon: tubo recto, cel secretoras de moco,
gl simple enrrollada (glomerular)
gl sudoriparas ecrinas
porcion secretora: estructura tubular enrollada
gl tubular simple ramificada
estomago: gl mucosas del piloro, tubulares ramificadas con cel productoras de moco
GL acinosa simple
gl para u peri ureterales, evaginaciones del E. de transicion, 1 capa de cel secretoras
Gl acinosa ramificada
gl del cardias
cel secretoras, conducto unico y corto
gl tubular compuesta
duodeno:gl submucosas de brunner
acinos retorcidos
Gl acinosa compuesta
pancreas exocrino, unidades secretoras redondas, cel serosas piramidales
gl tubuloacinosa compuesta
gl salival, submandibular, mamaria, lagrimal
acinos tubulares ramificados y acinos ramificados serosos