Histología Flashcards
Características histológicas de paladar duro y encías
Tejido conectivo denso
Epitelio estratificado plano queratinizado
Clasificación glándulas labiales
Tubuloacinar compuesta mixta
Zona mucosa del labio
Epitelio estratificado plano húmedo
Bermellón del labio
Epitelio estratificado plano paraqueratinizado
Paladar blando
Epitelio estratificado plano húmedo
Tejido conectivo laxo
Origen embriológico de la lengua
Cuerpo: 1 arco branquial
Raíz: 2-4 arcos branquiales
Origen embriológico de los dientes
Germen dental
Origen embriológico del esmalte dental
Órgano del esmalte: origen ectodérmico
Origen embriológico de la dentina y pulpa dental
Papila dental: Origen ectomesenquimático
Origen embriológico del cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar
Saco dental: Origen ectomesenquimático
¿Dónde se alojan las raíces de los dientes?
Hueso alveolar
Conducto excretor de:
A. Glándula sublingual
B. Glándula submandibular
C. Glándula parótida
A. Conducto de Bartholino
B. Conducto de Wharton
C. Conducto de Stenon
Clasificación de la glándula parótida
Glándula salivar mayor de tipo serosa
Clasificación de la glándula submandibular
Glándula salivar mayor de tipo seromucosa
Clasificación de glándulas menores a excepción de Von Ebner
Tubuloacinar compuesta mucoserosa
Clasificación glándula sublingual
Glándula salivar mayor de tipo mucoserosa
Transición entre boca-esófago
- Epitelio estratificado plano húmedo
- Lámina propia: Tejido conectivo laxo con fibras elásticas
- Submucosa
- Capa muscular externa
Esófago:
- Capa mucosa
- Lámina propia
- Submucosa
- Capa muscular externa
- Capa adventicia o serosa
- Epitelio estratificado plano húmedo
- Tejido conectivo laxo. En la unión cardioesofágica –> Glándulas cardiales
- Glándulas esofágicas propia, plexo de Meissner
- Circular interna, longitudinal externa y entre ellas el plexo de Auerbach
- Serosa en unión cardioesofágica, el resto adventicia
Clasificación glándulas cardiales
Tubulares compuestas, mucosa
Epitelio a nivel del cardias
Epitelio cilíndrico simple
50% fositas
50% porción secretora
Clasificación de las glándulas fúndicas
Tubular simple ramificada
30% fositas
70% porción secretora
Clasificación de las glándulas pilóricas
Tubular simple ramificada
70% fositas
30% porción secretora
Epitelio intestino delgado
Vellosidades intestinales con epitelio cilíndrico simple con microvellosidades (chapa estriada)
¿Qué fabrican las células de Paneth y en dónde se encuentran?
Lisozimas y en criptas de Lieberkühn
Forma de diferenciar yeyuno
No tiene glándulas en la submucosa
Tiene vellosidades muy largas
Cómo se puede diferenciar íleon
Presenta placas de Peyer, y en ellas células M
Vellosidades intestinales cortas y anchas
Clasificación criptas de Lieberkühn
Tubular simple recto
Apéndice vermiforme
Abundante tejido linfoide, capa muscular difícil de diferenciar, presenta serosa
Diferentes epitelios en conducto anal
- Zona colorrectal: Epitelio cilíndrico simple
- Zona transicional: Epitelio estratificado cúbico, tiene el plexo venoso hemorroidal y los esfínteres
- Zona pavimentosa: Epitelio estratificado plano húmedo y se va queratinizando y con glándulas
Hígado
A. Origen embriológico:
B. Estroma:
A. Endodermo
B. Cápsula de Glisson (Tejido conectivo denso irregular)
Espacio periportal
Ubicación
Tipo de tejido
Estructuras en él
En cada esquina del lobulillo hepático.
Es tejido conectivo denso irregular
Rama de la vena porta, rama de la arteria hepática, vasos linfáticos y conducto biliar
Trayectoria de la bilis
Producida por los hepatocitos –> Canalículos biliares –> Canales de Hering –> Conducto biliar –> Conducto hepático
Tipos de lobulillos hepáticos y características de cada uno
A. Lobulillo clásico: Sangre va de la vena porta y arteria hepática a la vena centrolobulillar
B. Lobulillo portal: Bilis drena de los hepatocitos al conducto biliar
C. Lobulillo hepático: Sangre oxigenada va hacia los hepatocitos, a medida que se acerca a la vena centrolobulillar disminuye el aporte de O2
Zonas del lobulillo hepático
A. Zona I: Mayor aporte de O2. Más cercana a la arteria hepática
B. Zona II: Intermedia
C. Zona III: Más cercana a la vena centrolobulillar, menor aporte de O2.
Espacio de Disse
Espacio que hay entre los hepatocitos y el capilar sinusoide
Espacio de Mall
Entre tejido conectivo denso irregular y la placa limitante (1ra línea de hepatocitos)
Células de Ito o estrelladas
Origen embriológico
Función
Mesenquimatosos
Almacenan vitamina A, sintetizan y liberan colágeno tipo III en espacio de Disse
Origen embriológico del páncreas
Endodermo
Clasificación páncreas exocrino
Glándula acinar compuesta
Células acinares
Producen zimogenos
Células Centroacinares
Producen HCO3