HISTO PREGUNTAS 1 Flashcards
¿Qué es el poder resolutivo?
El poder resolutivo es la capacidad de ver con nitidez y depende de la apertura numérica, que es la cantidad de luz que ingresa al objetivo.
¿Cómo se puede aumentar el poder resolutivo?
Se puede aumentar al incrementar el índice de refracción usando un medio viscoso entre el preparado y el objetivo o al disminuir la longitud de onda, como con luz UV.
¿Qué es el límite de resolución?
El límite de resolución es la distancia entre dos puntos para poder diferenciarlos y se calcula como LR = 1/PR.
¿Qué es la técnica de tinción de rutina?
Es una técnica compuesta, formada por dos colorantes: hematoxilina y eosina.
¿Cómo se activa la hematoxilina en la tinción de rutina?
La hematoxilina se usa primero con un mordiente (alumbre de potasio) para su activación, lo que provoca un viraje de rojo hacia azul.
¿Con qué interactúa la hematoxilina?
La hematoxilina interactúa con tejidos ácidos, como los ácidos nucleicos.
¿Qué es la eosina en la tinción de rutina?
La eosina es un colorante ácido de método directo que tiñe estructuras básicas como las proteínas.
¿Qué técnicas alternativas se usan para otras estructuras celulares?
Se usan técnicas como PAS (ácido periódico con reactivo de Schiff) para evidenciar glúcidos y SUDAN para lípidos.
¿Qué es la fijación en histología?
La fijación es un proceso que implica la conservación de un tejido.
¿Cuál es un fijador universal para microscopía óptica?
Un fijador universal es el formol.
¿Cuáles son las características de un buen fijador?
Un buen fijador necesita actuar rápido, tener alto poder de penetración, favorecer la coloración, preservar las características tisulares y evitar artefactos.
¿Qué es la metacromasia?
La metacromasia es la capacidad de ciertos tejidos de provocar un viraje en ciertos colorantes, del azul al rojo.
¿Qué tipos de tejidos provocan metacromasia?
Los tejidos son poliméricos, aniónicos y ácidos, como los GAGs (por ejemplo, condroitín sulfato en el cartílago).
¿Qué tipo de colorantes se utilizan en metacromasia?
Los colorantes son monoméricos, básicos y catiónicos, como el azul de toluidina.
¿Cómo es un corte transversal de un acino seroso?
Un acino seroso tiene una luz pequeña, núcleos esféricos, laxos y centrales, sin límites intracelulares definidos.
¿Qué características tiene la parte basal de un acino seroso?
Presenta mucho RER (basófila) y una parte luminal con gránulos de zimógenos (acidófilos).
¿Dónde se encuentra el acino seroso?
Se encuentra en glándulas salivares y el páncreas.
¿Qué es la membrana basal?
Es parte de la matriz extracelular que separa el tejido epitelial del conectivo, producida tanto por el epitelio como por el conectivo.
¿Cuál es la estructura de la membrana basal?
Acelular, formada por matriz extracelular, de glucoproteínas. Se tiñe con PAS o impregnación argéntica.
¿Qué capas tiene la ultraestructura de la membrana basal?
Tiene dos capas:
1) Lámina basal (lúcida y densa) con laminina y integrinas (L)y colágeno tipo IV(D)
2) Lámina reticular con colágeno tipo III (fibras reticulares) y GAGs.
¿Cuáles son las funciones de la membrana basal?
Sostén del epitelio, nutrición, barrera inmunológica, regula permeabilidad.
¿Qué es la secreción merócrina?
Secreción por exocitosis.
Gránulos de zimogenos (proteína) o mucigeno (glúcidos). Se conserva el citoplasma.
Ejemplos: Acinos. Células caliciforme secreta mucigeno.
¿Qué es la secreción apócrina?
Pérdida de citoplasma apical (lipídico).
Ejemplo: Glándula mamaria, próstata y glándulas sudoríparas.
¿Qué es la secreción holócrina?
Apoptosis y pérdida total del citoplasma (lipídico).
Ejemplo: Glándula sebácea.