Hipotermia Y Congelaciones Flashcards
¿Cuál es son los factores que favorecen la acción del frío?
Factores climáticos: humedad X14: la humedad facilita la conducción viento X10: pérdida de calor por convección. Wind chill
Factores geográficos: altura: la temperatura disminuye medio grado cada 100 m de altura al igual que la presión parcial de oxígeno mediante poliglobulia.
Factores humanos: Alcohol, nicotina, fatiga extrema
Alteraciones por la acción del frio sobre el organismo
Hipotermia y síndrome de inversión.
Locales: congelaciones, pie de trinchera, pie de inmersión, y sabañón
Hipotermia primaria
Cuando extensas zonas del organismo se exponen a bajas temperaturas follando los sistemas termorreguladores
Hipotermia secundaria
Enfermedades orgánicas concomitantes que predisponen a sufrir no estarás por el frío. Causas: alcoholismo, insuficiencia cardiaca, Diabetes, alteraciones hepáticas.
Hipotermia leve
32,2-34,4 °C
Hipotermia moderada
26,6 - 32,2 °C
Hipotermia grave
Igual o menor que 26,6 °C
Clínica de la hipotermia
Primero síntomas: sensación muy intensa del frío, y lo elección, temblor, ligera tendencia a la somnolencia significa que vas a pasar a:
Espasmos musculares, rigidez muscular salida de face a adinámica con sensación de laxitud y tendencia al sueño
Por debajo de 33 °C: incoordinación, confusión mental, disartria, progresivo deterioro neurológico hasta llegar al coma. Insuficiencia cardiorrespiratoria, arritmia cardiaca por fibrilación ventricular, y la muerte.
Tratamiento
Encaminado a prevenir la progresiva pérdida de calor, reanimar a la temperatura corporal, evitar la aparición de una fibrilación ventricular, rescate y evacuación lo más rápido posible.
Primeros auxilios en hipotermia leve
Quitar prendas o me das y frías, proteger del viento frío y humedad, envolver en mantas, cuando la hipotermia es grave sale considerar urgencia médica extrema. Lo más importante es valorar situación cardiorrespiratoria
Tratamiento en el hospital
Irrigación del colon, hemodiálisis, diálisis peritoneal, recalentamiento por circulación extracorpórea, irrigación mediastínica, inhalación humidificada de recalentamiento
Lesión por frías en congelación
Eritema pernio o sabañón:
Lesión eritematosa, inflamatoria y dolorosa en la piel de extremidades desnudas.
Manos orejas porción inferior de las piernas y pies. Más frecuente en mujeres.
Manifestaciones cutáneas, aparecen hasta 12 horas después: edema localizado, eritema, cianosis, placas, ulceraciones, vesículas y ampollas
Síntomas: prurito y parestesias con sensación de quemazón. El recalentamiento puede provocar la formación de nódulos azulados y hipersensibles
Pie de trinchera
Pie en agua fría estancada por tiempo prolongado.
Congelación
Exposición más o menos prolongada a una temperatura inferior a 0 °C
Fisiopatología de la congelación
El frío provoca una vasoconstricción, que proviene del descenso de la temperatura corporal central. Las zonas periféricas sufren con más facilidad
Congelación superficial de primer grado
Palidez, eritema post calentamiento, ligera cianosis, edema, sensibilidad reducida.
Segundo grado congelaciones superficiales
Eritema, cianosis persistente, flictenas, sensibilidad reducida o ausente.
Evolución: necrosis, completa restitución, hipersensibilidad al frío
Congelación profunda de segundo grado
Palidez, cianosis, flictenas serohemáticas, anestesia, pulsos periféricos
Evolución: me Croses limitada del mes, curación en cuatro seis semanas con secuelas
Congelación es profunda de tercer grado
Palidez, cianosis, edema +++, extremidad gris, necrosis profunda, anestesia total.
Revolución: necrosis con afectación ósea, amputación y secuelas inevitables
Diagnóstico y pronóstico de la congelaciones: pruebas complementarias
Termografía cutánea.
Doppler convencional.
Métodos isotópicos.
Estudio micro circulatorio
Tratamiento. En congelaciones
Recalentamiento en zona de rescate sumergiendo la zona tarjetas en agua construcción antiséptica 38° media hora, recubrir la zona con gasas estériles. Hidratación, antibióticos y dejar las ampollas transparentes.
Tratamiento médico específico con antiagregantes anticoagulantes incluso trombolíticos como el ácido Acetilsalicílico.
Antes del síndrome compartimental: fasciotomía
Secuelas de las congelaciones
Dolor, hipersensibilidad al frío, hiperhidrosis, raynaud, hiper o hipoestesias, alteraciones articulares, osteoporosis, alteraciones en el crecimiento ungueal
La acción patógena del frío está relacionada con?
La intensidad.
Tiempo de actuación sobre el organismo