HIPERTENSIÓN ARTERIAL Flashcards
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL (CAUSA)
Esencial: debida a la carga genética (fallo retención hidrosalina, alteración SRAA y aumento de actividad del SNS).
Secundaria: enfermedad renal parenquimatosa, renovascular, hiperALD, Cushing, hiperPTH, alteraciones tiroideas, feocromocitoma, SAOS, coartación aorta…
SÍNDROME METABÓLICO
Obesidad + DM2 + MAO + DLP + estado protrombótico + actividad SNS + inflamación + ROS + Alteración endotelial»_space; Disminución síntesis NO»_space; No vasodilatación
GRADOS DE HTA
Presión óptima < 120/80 mmHg
HTA grado I > 140/90 mmHg
HTA grado II > 160/100 mmHg
HTA grado III > 180/110 mmHg
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL
MAPA: monitoreo ambulatorio de la presión arterial (24 horas). Puede ser dipper, dipper extremo, ristre o non dipper.
AMPA: automedición de la presión arterial (domicilio)
TA clínica: medición de la presión arterial en la consulta (ambiente sanitario)
Los valores de referencia serán diferentes (130 / 135 / 140)
TIPOS DE HTA SEGÚN MEDIDAS
HTA verdadera, HTA de bata blanca, HTA escondida o normotensión
LESIONES DE ÓRGANO DIANA HTA (4)
Sistema cardiovascular: aumento de la postcarga, hipertrofia ventricular y dilatación auricular (ACxFA e IC), aterosclerosis carotídea e ITB < 0,9 (enfermedad arterial periférica)
Nefroangioesclerosis: aumento del nivel de creatinina sérica, disminución del FG y alnuminuria. Hialinosis de las arteriolas aferentes (aterosclerosis hialina, isquemia y atrofia tubular por fibrosis y esclerosis).
Retinopatía hipertensiva: hemorragias, microaneurismas, exudados y papiledema
Encefalopatía hipertensiva: accidente isquémico transitorio e ictus
SOSPECHA HTA SECUNDARIA
HTA muy progresiva, sin antecedentes familiares y con estigmas sugerentes de patología de base, sobre todo en menores de 40 años.
HTA VASCULORRENAL
Puede ser ateromatosa (hombres) o fibrodisplásica (mujeres)
Riñones de medidas variables
Eco-doppler para valorar vasulatura renal / Angio-TC o RM
Tratamiento: cuando confirmemos la estenosis considerar angioplastia o bypass
HTA POR HIPERALDOSTERONISMO
Causada frecuentemente por adenoma suprarrenal secretor de aldosterona o hiperplasia adrenal / hiperaldosteronismo familiar. Habitual encontrar incidentalomas.
Screening con el test de hiperaldosteronismo (FP = IRC, beta bloqueantes… / FN = gestación, hipoK, diuréticos, IECA, ARA II…)
Pruebas de imagen, test de suero salino (medir nivel ALD) y cateterización de venas suprarrenales (disminuye nivel ALD)
Tratamiento; cirugía +/- diuréticos ahorradores de potasio
FEOCROMOCITOMA
Tumor de la médula suprarrenal que genera crisis catecolaminérgicas asociado a NEM
HTA severa, cefaleas, palpitaciones, sudor, antecedentes familiares…
Diagnóstico con orina 24h (metanefrinas), gammagrafía MIBG, test de clonidina…
Tratamiento: crisis catecolaminérgicas = FENTOLAMINA bloqueo alfa/beta adrenérgico (primero los alfa) y cirugía (siempre está indicada).
CRISIS HIPERTENSIVAS
Se asocian a hipertensión maligna (grado IV con retinopatía), se genera destrucción estructural y funcional del endotelio (lesión órgano diana).
Necrosis fibrinoide y arterioesclerosis hiperplásica.
Edema de papila, hemorragias o exudados retinianos, IR rapidamente progresiva, encefalopatía hipertensiva, descompensación cardíaca, anemia hemolítica microangiopática e hiperaldosteronismo hiperreninémico.
1º tto vía IV: nitroprusiato, labetalol, nitroglicerina o nicardipino
2º tto vía oral: IECA/ARA II +/- diuréticos +/- calciantagonistas
HTA DE LA GESTACIÓN
Preeclampia: HTA posterior a la semana 20 + proteinuria o asociada a Sd HELLP (hemólisis, afectación de PFH y trombocitopenia)
Eclampsia: convulsiones de la gestante con preeclampsia en el momento del parto
HTA gestacional: HTA posterior a la semana 20 que desaparece en el parto
TRATAMIENTO HTA GESTANTES
Con crisis hipertensivas o complicaciones derivadas (Sd HELLP, LOD, DLP, ACV…) haremos ingreso y cesárea o inducción del parto.
Para control de la HTA: labetalol, metildopa, nifedipino +/- hidralazina
Edema pulmonar: furosemida + VME
Sd HELLP: plasma fresco + CH + plaquetas / Plasmaféresis + diálisis
Convulsiones: prevención con sulfato de magnesio
TRATAMIENTO GENERAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL
El objetivo será bajar la TA a 120-129 mmHg en jóvenes, 130-139 mmHg en mayores de 65 años y 140/80 mmHg en mayores de 80 años (casi siempre de por vida)
Se ha de inicial valorando la escala SCORE
Medidas generales: reducción del peso corporal, dieta rica en frutas y vegetales, restricción de sodio, actividad física 30 min/día y moderación consumo alcohol
Farmacológico: IECA/ARA II +/- tiazidas +/- calciantagonistas +/- espironaloctona +/- alfabloqueantes +/- betabloqueantes
Incumplimiento: técnica de Morinsky Green
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HTA
- Primera línea: mono/biterapia (IECA/ARA II +/- tiazidas +/- calciantagonistas)
- Segunda línea: triple terapia (IECA/ARA II + tiazidas + calciantagonistas dihidropiridinicos)
- Tercera línea (HTA resistente): cuádruple terapia (IECA/ARA II + tiazidas + calciantagonistas + espironaloctona / betabloqueantes / alfabloqueantes)
- Cuarta línea: quíntuple terapia (IECA/ARA + tiazidas + calciantagonistas + espironaloctona + alta bloqueantes / beta bloqueantes)
- Quinta línea (HTA refractaria): radioablación del SNS renal o Rheos (estimulación barorrefleja a nivel de la carótida)
URGENCIA Y EMERGENCIA HIPERTENSIVAS
Urgencia: no presenta signos clínicos de lesión de órgano diana, podría ser la fase previa a la emergencia y presentar leves cefaleas, malestar general…
Se realizará manejo ambulatorio (reposo, control factores de riesgo, inicio de tratamiento antihipertensivo o aumento del basal y fármacos por vía oral: furosemida, captopril, labetalol, amplodipino o felodipino)
Emergencia: HTA > 180/100 mmHg con LOD generando clínica
Se trata con ingreso, monitorización intensiva y tratamiento IV (NTG +/- betabloqueantes +/- diuréticos +/- labetalol / nicardipino / nitroprusiato = tratar la descompensación)
Puede ocurrir con HTA maligna + encefalopatía, HTA embarazo y feocromocitoma
MICROANGIOPATÍAS TROMBÓTICAS
Síndromes en los cuales las arteriolas y capilares, a causa de su rigidez, llevan a trombosis microvascular, ocasionando lesiones isquemias en los tejidos.
Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y Coombs negativo
Causas primerias: PTT o SHU
Causas secundarias: medicamentos, tóxicos, cardiovasculares, emabarazo (HELLP)…
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO TÍPICO
Es causado por infección por Shigella disenteriae o determinadas cepas de E. Coli productoras de toxina Shiga, que por translocación sanguínea generan sustancias protrombóticas o inflamatorias a nivel renal y daño órgano.
Clínica: disenteria (diarrea acuosa grave) con anemia, IRA y trombocitopenia
Tratamiento: transfusiones, nifedipino/nicardipino, hidratación, corrección hidroelectrolítica y hemodiálisis o RPT
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO MEDIADO POR EL COMPLEMENTO
Regulación defectuosa del complemento debido a alteraciones genéticas de la vía alterna (aumento de C3b y C5b-C9 que generan lesiones endoteliales, trombosis y daño orgánico - IRA), desencadenada por infecciones, embarazo, trastornos inmunes…
Clínica: palidez, malestar, poco apetito, edema, HTA, daño renal…
Tratamiento: RPT, antihipertensivos, transfusiones, diálisis… Eculizumab (antiC5). Vacunación profiláctica contra encapsulados (no defensa).
Dx. SHU + Shiga negativa + ADAMTS 13 alta (niños)
FÁRMACOS MÁS EFICACES EN HTA SEGÚN CONDICIONES
Prevención IC: tiazidas e IECAs
Prevención ICTUS: dihidropiridinas e inhibidores SRAA
Prevención ictus e IC etnia africana: tiazidas y dihidropiridinas
HTA + IRC: IECAs y ARA II
DM: IECAs
CONTRAINDICACIONES FÁRMACOS HTA
Tiazidas: no en antecedentes de hiperuricemia
Bloqueantes beta-adrenérgicos: asmáticos, bloqueos AV, WPW…
IECA: embarazo, angioedema, estenosis renal bilateral…
ARAII: hioperpotasemia, estenosis renal…
No dihidropiridinas: bloqueo AV e IC FEVI reducida