Hipersensibilidad Flashcards
Situación de reactividad anómala, en la que el organismo reacciona con una respuesta inmunitaria exagerada o inapropiada frente a algo que percibe como una sustancia extraña
Hipersensibilidad
Provoca síntomas que se presentan en períodos muy cortos después del estímulo inmune
- Reacciones de Ag-Ac
Hipersensibilidad inmediata
Provocan síntomas que se presentan 1-3 días después
- Reacciones de células T
Hipersensibilidad de tipo retardado
Características básicas de la hipersensibilidad de tipo I
- Respuesta inmune provocada por la exposición a Ag
- Producción de IgE
- Desgranulación de basófilos y mastocitos, mediados por IgE tras la exposición a un Ag
Causas de la hipersensibilidad tipo I
Medicinas, alimentos, insectos, alérgenos ambientales
Factores influyentes de la sensibilidad de tipo I
- Ambiente
- Genética
Factores ambientales de la hipersensibilidad tipo I
- Exposición a alergenos
- Aumento en la contaminación del aire
- Infección bacteriana y viral
- Estilo de vida
Factores genéticos de la hipersensibilidad de tipo I
FcR de gran afinidad
Fases de la hipersensibilidad tipo I
- Sensibilización
- Reacción o Efectora
Fase de sensibilización de la hipersensibilidad tipo I
Primera exposición al Ag
Fase efectora (o de reacción) de la hipersensibilidad tipo I
- Minutos; reacción local o sistémica
- Mastocitos y basófilos con IgE específicos de Ag
- Desgranulación
- Fase tardia
Componentes de la Desgranulación
Histamina, prostaglandinas y leucotrienos
Fase tardía de la reacción efectora de la Hipersensibilidad tipo I
4 a 12 hrs + tarde; eosinófilos
¿Qué hace la histamina?
- Aumenta la permeabilidad vascular
- Vasodilatación
¿Qué hacen los leucotrienos?
- Vasodilatación
- Permeabilidad vascular
- Secresión de moco
- Broncoconstricción
Citocinas y quimicionas en la hipersensibilidad tipo I
IL-4, 5, 8, 9, 13
GM CSF
TNF-alfa
TH2
Tipos de reacciones alérgicas provocadas en la Hipersensibilidad tipo I
- Reacción alérgica localizada
- Reacción sistémica/ anafilaxia
Síntomas comunes de la reacción alérgica localizada
- Ampollas, prurito, urticaria, etc
- Aumento de secresiones oculares y nasales
- Edema de la mucosa orofaríngea
- Broncoespasmo, sibilancias
- Dolor abdominal o diarrea
¿Cómo se da la reacción sistémica o anafilaxia?
- Inicio rápido
- Liberación de citocinas inflamatorias
- Vasodilatación sistémica rápida y permeabilidad vascular
- Hipotensión y edema tisular extenso
- Broncoconstricción
- Paro cardiorrespiratorio
Hipersensibilidad mediada por la destruccion de celulas por anticuerpos y activación del complemento.
IgG e IgM
Hipersensibilidad tipo II
Partes que ayudan a la hipersensibilidad tipo II
- Activación del complemento
- Citotoxicidad mediada por cel. dependiendes de Ac
- Disfunción celular mediada por Ac
Activación del sistema del complemento en hipersensibilidad tipo II
- C3 y C5a (anafilatoxinas, Desgranulación de ilos, quimiotaxis de neutros)
- C5a, C6, C7, C8, C9 (Complejo MAC)
- C3b (opsonina)
Citotoxicidad mediada por celulas dependientes de Ac
- Si los complejos de Ac-Ag son grandes y no se pueden fagocitar
- Los NK que tienen receptor Fc liberan granulos
Disfunción celular mediadad por anticuerpos en hipersensibilidad tipo II
- No citotóxica
- La función de la célula se ve afectada sin que haya lesión
- Los Ac bloquean un receptor y evita la cascada señal de ese receptor
Ejemplos de hipersensibilidad tipo II
- Reacción a transfusiones
- Enfermedad hemolítica del recién nacido
Tipos de reacción a transfusiones
- Inmediata
- Tardía
¿Porqué es mediada la reacción a transfusiones inmediata?
IgM
¿Porqué es mediada la reacción a transfusiones tardías?
IgG
Reacción a transfusiones inmediata
- Lisis mediada por el complemento
- Hemoglobina libre en plasma
- Hemoglobinuria y bilirrubina alta
Reacción a transfusiones tardías
- Multiples transfusiones
- Muerte de eritrociros por opsonización y fagocitosis
- Fiebre, icericia y anemia
¿Cómo se da la enfermedad hemolítica del recién nacido?
- Anticuerpos maternos destruyen los eritrocitos fetales
- Incompatibilidad de antígeno Rh
¿Porqué es mediada la Hipersensibilidad tipo III?
Unión de Ag y Ac
¿Cómo se da la Hipersensibilidad de tipo III?
Cuando el sistema fagocitico no sirrve y no elimina del todo a los Antígenos
¿Qué pasa si los antígenos no son eliminados completamente?
- Pueden acumularse y depositarse en vasos y tejidos
- Activa el complemento
- Atraen neutrófilos y Macrófagos
Complejos de Ag-Ac acumulados en alguna parte del cuerpo
Inmunocomplejos
¿Cómo funciona el complemento en la Hipersensibilidad tipo III?
- Depositos de inmunocomplejos activan cascada del complemento
- C3a inicia Desgranulación
- C5a recluta neutrófilos
¿Qué pasa cuando C3a inicia la desgranulacion en la Hipersensibilidad tipo III?
- histamina aumenta
- imunocomplejos entran
¿Qué pasa cuando C5a recluta neutrófilos en la Hipersensibilidad tipo III?
Lesión tisular
Cuando los inmunocomplejos se acumulan en vasos sanguineos
Vasculitis
Cuando los inmunocomplejos se acumulan en riñones
Glomerulonefritis
Cuando los inmunocomplejos se acumulan en articulaciones
Artritis
Enfermedades que pueden provocar Hipersensibilidad tipo III
- Enfermedad del suero
- Lupus Eritematoso Sistémico
- Reacción de Arthus
Características de la Enfermedad del suero
- Reacción sistémica causada por Ac contra Ag que puede resultar en síntomas similares a los de una repuesta inmune sistémica
Características del Lupus en cuanto a Hipersensibilidad tipo III
Daño crónico por autoanticuerpos
Características de la Reacción de Arthus
Reacción localizada que ocurre cuando una gran cantidad de Ag se deposita en un área especifica con Ac circulantes
- Inflamación localizada en 4 a 10 hrs
¿Porqué es mediada la Hipersensibilidad tipo IV?
Por Lin T CD4 (Th1 y Th17)
Característica principal de la Hipersensibilidad tipo IV
Retardada, se manifiesta entre 24 y 72 hrs después
Sensibilización por un Ag en hipersensibilidad tipo IV
- Capacitación, procesamiento y presentación
- Macrófagos, DC, cel de Langerhans y cel. endoteliales
- Ganglios Linfáticos activan Lin T
¿Por cuáles linfocitos se da la sensibilización a un Ag?
Th1, Th2, Th17 y CD8
Características de la respuesta efectora en Hipersensibilidad tipo IV
- 2da exposición al ag
- Cel. T se activan y liberan citocinas
- IFN-y, TNF-a y TNF-b
- Monocitos adhieren a la cel. y migran a tejidos, se diferencian
Respuesta granulomatosa en Hipersensibilidad tipo IV
Formación de Granulomas cuando hay una estimulación presente
¿Cómo funciona la respuesta granulomatosa en la Hipersensibilidad tipo IV?
- Mq y Lin T se agrupan para aislar el patógeno en un nódulo
- Mq se unen y forman cel. gigantes multinucleadas
- Forman nodulos y destruyen el tejido, genera necrosis tisular
¿Que es la prueba de la tuberculina?
Prueba para probar la exposición al ag de M. tuberculosis
Ejemplo de una reacción por Hipersensibilidad tipo IV
Dermatitis por contacto
¿Cómo es la Dermatitis por Contacto?
- Compuesto químico entra en contacto con piel
- Los péptidos son presentados como MHC
- Th1, Th17 y CTL
¿Cómo es la Dermatitis por Contacto?
- Compuesto químico entra en contacto con piel
- Los péptidos son presentados como MHC
- Th1, Th17 y CTL