HÁBITUS Flashcards
¿cómo se puede definir el habitus?
Podemos definirlo como un carácter sexual secundario
sitio de manifestación de numerosas enfermedades
facies
facies febril
proceso infeccioso o tóxico
facies tirotóxica
expresión de susto, anomalía tiroidea
facies mongoloide
características oculares, auriculares y ćraneo, anomalías genéticas
facies cushignoide/addisoniana
causa endócrina
facies máscara/parkinsoniana
proceso neurológico
facies sardónica
tétanos
es la POSICIÓN que presenta el paciente, al momento de realizar el HABITUS
actitud
grado de robustez del individuo; se fundamenta en la relación entre los tejidos muscular, adiposo y óseo.
constitución
marcha en segador
marcha helicópoda o hemipléjica
causa de la marcha helicópoda o hemipléjica
evento vascular cerebral
el individuo apoya lo menos posible la extremidad afectada, con inclinación anterior del tronco hacia el lado sano, presentando un balanceo irregular
marcha claudicante
causa de la marcha claudicante
anormalidades esqueléticas congénitas o adquiridas
marcha antálgica
similar a la claudicante pero secundaria a procesos dolorosos o inflamatorios
marchas unilaterales
- hemipléjica o helicópoda
- claudicante
- antálgica
marchas bilaterales
- atáxica
- espástica
- polineurítica
- cerebelosa
- festinante o parkinsoniana
marcha presente en px con tabes dorsal
marcha atáxica
marcha lenta, rígida y difícil, con tendencia a cruzar las piernas (marcha en tijeras)
marcha espástica
se caracteriza por incertidumbre, irregularidad y tendencia a levantar demasiado los pies, dejándolos caer al dar el paso, golpeando el suelo con el talón
marcha atáxica
habitus del parkinson
- temblor distal
- facies inexpresiva o rígida
- discreta flexión rigidez de cadera y rodilla
marcha cerebelosa
- inestable
- irregular
- desviada
- separada
la falta de coordinación entre la información laberíntica, visual y propioceptiva; se presenta en padecimientos como….
- degeneración cerebelosa
- esclerosis múltiple
- tumores de cerebelo
Duerme con duración y profundidad excesivas; cambia de posición voluntariamente; despierta y responde con estímulos de mayor intensidad, volviendo rápidamente a dormir.
letargo
Responde mal a estímulos verbales, despierta al tocarlo y moverlo; cae en sueño al cesar el estímulo.
confusión
No hay respuestas de defensa ante los estímulos dolorosos; solo emite sonidos.
estupor
Ausencia total de respuesta a todo tipo de estímulos; presenta alteración de signos vitales.
coma
solo responde a estímulos intensos, vigorosos; provocando apertura de ojos, gesticulaciones, respuestas voluntarias de defensa, lenguaje incoherente; retornando de inmediato al estado estuporoso, no despierta.
obnulación
olor a ajo
intoxicación por arsénico
olor a pluma de ave
rubéola
olor a fruta
cetoacidosis