guia Flashcards
¿qué es la endodoncia?
la endodoncia es la disiplina de la odontología que se ocupa de la fisiología, morfología y patología de la pulpa dentaria y tejidos periradiculares.
esmalte, dentina, cemento, pulpa, ligamento periodontal, encía y hueso alveolar.
anatomía dental interna
cámara pulpar, cuernos pulpares, piso de camara pupar, conducto radiculare, cavidad de la cámara pulpar, ápice
En general sigue la disposición de las paredes externas del órgano dentario. Siempre se encuentra en el centro del OD. Puede presentar diferentes formas geométricas de acuerdo con la localización y entrada de los conductos radiculares. La forma y tamaño varia constantemente.
Cámara pulpar
Se encuentra únicamente en dientes multirradiculares. En dientes unirradiculares no presenta una delimitación precisa.
Tiene rostrum canalium. Clínicamente siempre presenta un color oscuro.
Piso de la cámara pulpar
Piso mancha que se ve entre ambos conductos. Es una formación de dentina convexa hacia oclusal.
Rostrum canalium
Bacterias más agresivas:
effecalis (gram -)
elimina bacterias
hipoclorito
Es siempre el conducto más grande, generalmente se colocan siempre los postes en esta
zona por la retención.
Conducto distal
Conductos que siempre van a estar juntos
Conductos mesiales
Conducto clave en el éxito del tratamiento de conductos.
Biológicamente se constituye por 2 conductos (dentinario y cementario)
Conducto radicular
En px pediátricos los conductos están muy abiertos, los osteoblastos y los osteoclastos se van comiendo el ápice del diente causando una
apiceptomía
Nomenclatura de conductos
principal, colateral, lateral, recurrente, interconducto, secundario, delta apical
Diente que pasa por procesos químicos para que se transparenten
Diente diafanizado
Es el punto más estrecho del conducto se unen los tres. No se puede determinar clínica ni radiográficamente. clave en el éxito de tx de conductos.
Unión cemento dentina conducto (CDC)
Tiene contacto con la parte interna del diente y externa del diente, tiene contacto con el
paquete cardulonervioso. Unión de la pulpa y el tejido periodontal. A menudo está alejado del vértice
anatómico o radiográfico.
En los dientes adultos hasta un 80% no sigue el vértice del diente
Foramen
Manda las señales del dolor al cerebro
Paquete vasculonervioso
Línea obscura que se ve entre los 2 conductos. Espacio que alberca pulpa y nervios, piso de dos conductos, unión de dos o más conductos. Es un camino en forma de cinta entre dos conductos o más conductos radiculares. Puede estar en corona, tercio medio y tercio apica.
Itsmo
EME 7-8 años.
EMC 10 años.
Un conducto en el 100% de los casos es:
Redondo
Ovoide a redondo
Ovoide.
* un conducto en el 100% de los casos
Incisivo central superior
EME: 8-9 años
EMC: 11 años
Ovoide
Ovoide redondo
Redondo
* un conducto en el 99% de los casos
Incisivo lateral superior
EME : 10-11 años
EMC: 12-13 años
Ovoide
Ovoide
Redondo
* un conducto en el 100% de los casos
Canino superior
EME: 10-11 años
EMC: 12-14 años
Ovoide
Redondo
Redondo
* Un conducto- un foramen 9%
* Dos conductos-un foramen 13%
* Dos conductos-dos forámenes 72%
* Conductos-tres forámenes 6%
Primer premolar superior
EME: 10-12 años
EMC:12-14 años
Ovoide
Redondo
Redondo
* Un conducto-un foramen 75%
* Dos conductos- dos forámenes 24%
* Tres conductos-tres forámenes 1%
Segundo premolar superior
EME: 6 a 7 años.
EMC: 9 a 10 años.
Ovoide
Redondo
Redondo
Conducto radicular:
* Tres conductos: 41.1%
* Cuatro conductos: 56.5%
* Cinco conductos: 6.4%
Raíz mesiovestibular
* Un conducto - un foramen 41.1%
* Dos conductos - dos foramenes: 18.9%
* Dos conductos - un foramen 40%
Primer molar superior
EME: 11-13 años
EMC: 14-16 años
Ovoide
Redondo
Redondo
* Tres conductos 54%
* Dos conductos 37%
* Un conducto 9%
Segundo molar superior
EME: 6 a 8 años
EMC: 9 a 10 años.
Ovoide
Redondo
Redondo
* Un conducto - un foramen 70%
* Dos conductos - un foramen 23.4%
* Dos conductos - dos foramenes 6.5%
Incisivo central inferior
Edad media de erupción: 6 a 8 años
Edad medica de calcificación de 9 a 10 años.
Ovoide
Redondo
Redondo
* Un conducto- un foramen 56.9%
* Dos conductos-dos forámenes 29.4%
* Dos conductos-un foramen 14.7%
Incisivo lateral inferior
EME: 9 a 10 años.
EMC: 13 años.
Ovoide
Ovoide
Redondo
Un conducto 94%
Dos conductos-dos forámenes 6%.
Canino inferior
EME: 10 a 12 años
EMC: 12 a 13 años.
Ovoide
Redondo
Redondo
* Un conducto-un foramen 73.5%
* Dos conductos-dos foramen 19.5%
* Dos conductos-un foramen 6.5%
Hay que buscar los conductos en vestibular y lingual
Complejo dentopulpar:
Quiste: última fase de la lesión periapical cubierta de tejido.
Primer premolar inferior
EME: 11 a 12 años.
EMC: 13 a 14 años.
Ovoide
Redondo
Redondo
* Un conducto-un foramen 85.5%
* Dos conductos-un foramen 1.5%
* Dos conductos-dos forámenes 11.5%
* Tres conductos 0.5%
Segundo premolar inferior
EME: 6 años
EMC: 9-10 años
Tercio cervical: ovoide
Tercio medio: redondo
Tercio apical: redondo
* 3 conductos 64.4%
* 4 conductos 28.9%
* 2 conductos 6.7%
Primer molar inferior
Variaciones morfológicas comunes en primeros molares:
radix, entomolaris, paramolaris, variación de conducto en c
EME: 11-13 años
EMC: 14-15 años
* Un conducto 3%
* Dos conductos 47%
* Tres conductos 50%
Segundo molar inferior
¿cómo realizar un diagnóstico?
historia clínica adecuada, examen radiográfico, revisión intraoral, revisión extraoral, pruebas térmicas (Endo ice), percusión (vertical u horizontal), sondaje periodontal, uso de microscopio, uso de tinciones (azul de metileno) se utiliza para detectar fracturas o fisuras, uso de transiluminación (lampara foto curado) (fractura)
¿qué preguntar al px?
¿le duele al comer?
¿le duele al masticar?
¿le duele al tomar cosas frías?
¿le duele al tomar cosas calientes?
¿le duelen más las cosas frías que las calientes?
¿le corre el dolor por la mandíbula, o hacia el ojo, o hacia el oído?
¿Cuándo comenzó la molestia?
¿el dolor se mitiga con el frio?
¿el dolor aumenta cuando se acuesta?
¿identifica cual diente le duele?
Se trata de un examen objetivo que se realiza por medio de la visualización de la corona dentaria en un
campo seco y perfectamente iluminado, para la cual nos debemos valer del uso obligatorio de unnespejo. Resulta fundamental utilizar el explorador, ya que con él se detecta la presencia de caries extensas por fisuras, fracturas en las estauraciones, exposiciones pulpares.
Inspección del órgano afectado
Revisión intraoral
Dientes: diferencias de color normal, cambios de translucencias, presencia de dentina expuesta
(erosión, atrición, lesión cariosa). Presencia de materiales de obturación fracturas parciales de corona, reparaciones protésicas, falta de dientes, estado general oral.
Encía: cambios de coloración, inflamación, cambios estructurales (textura, firmeza, tamaño, posición,
etc). (presencia de fistula, firme, crepitante, si tiene en el interior algún liquido).
Otros tejidos blandos: mucosa oral, paladares duros y suave, lengua, piso de boca.
variación de color en dientes, se observa en diente necróticos o calcificados.
discromía
Palpación extraoral
Los datos que se obtienen por palpación (sitio, posición, forma, volumen, estado de la superficie y movimientos) además se recogen los siguientes: Consistencia, sensibilidad o dolor, temperatura superficial, fluctuación, edema, resistencia, crepitación
y tono muscular.
Pruebas térmicas (de sensibilidad)
Diclorodiflurometano (endo ice) (-26°C) y los (-50°C)
La respuesta positiva al frio, generalmente indica una pulpa vital.
Px con ápices abiertos no responden a estímulos negativos con pruebas térmicas. Una respuesta rápida de corta duración es una pulpitis reversible (2 a 3 seg). Respuesta de larga duración es pulpitis irreversible. Al realizar las pruebas térmicas se deben checar todas las caras del diente y pruebas en dientes
continuos.
Percusión lateral y vertical
El problema es periapical, implica que el proceso inflamatorio se encuentra ya
ubicado en el ligamento periodontal apical (acteriano o traumatico). La infección bacteriana es cuando llega al foramen, aquí se dan respuestas positivas a pruebas de
percusión.
Sondaje
Tanto con el sondeo como la radiografía es posible saber si el ápice o la furca de un diente está involucrado con su enfermedad pulpar
Movilidad
Movilidad dental de grado 0: no existe movilidad detectable.
Movilidad dental de grado 1: existe un desplazamiento menor de 1mm.
Movilidad dental de grado 2: existe un desplazamiento mayor de 1 mm.
Movilidad dental de grado 3: existe desplazamiento vertical u horizontal
Si el diente tiene movilidad por bacterias, ese diente esta necrótico y no tendrá respuestas positivas al endoice.
Lesión endoperio
CBCT (computer cone beam tomography)
Es un método más preciso que la radiografía
En mediciones de los procesos periapicales
En detección de conductos ausentes en raíces sin curación periapical
En el diagnostico de fracturas radiculares por detección temprana de perdida ósea perirradicular
En la valoración de patologías de origen no endodóntico.
Diagnóstico de la extensión, tipo y pronóstico de las reabsorciones radiculares.
En la localización, extensión y planificación quirúrgica de remoción retrograda de instrumentos
fracturados.
En la detección de lesiones periapicales.
En la diferenciación de lesiones periapicales, aunque la biopsia sigue siendo necesaria y el CBCT
parece no aportar suficiente información diagnostica.
En la detección no invasiva de la anatomía de los conductos previa intervención.
Radiografías (bidimensional)
Anatomía radicular.
Lesiones periapicales.
Nivel de hueso.
Nivel de caries.
Restauraciones temporales o definitivas.
Conductos calcificados.
Numero de raíces.
Tamaño de la cámara pulpar.
Cálculos pulpares.
Reabsorciones externas e internas.
Profundidad de las restauraciones.
Instrumentos fracturados.
Bite-wing (aleta de mordida)
Útiles en dientes posteriores para determinar la proximidad de los cuernos pulpares a las cavidades
cariosas, preparaciones cavitarias. Da una idea de la morfología. Da una morfología de la cámara
pulpar.
Está basada en los hallazgos subjetivos y objetivos que indican que la inflamación se debe resolver y la pulpa retornara a la normalidad manejando la etiología del problema.
El malestar se experimenta cuando un estímulo, tal como el frio o dulce se aplica y desaparece al cabo de un par de segundos después de la eliminación del estímulo.
Características: Dolor no espontaneo
Características radiogrfias: no hay cambios radiográficos en la región periapical del diente que se sospecha.
Tratamiento: eliminar la etiología (caries, restauraciones desajustadas o fracturadas, cubrir dentina)
PULPITIS REVERSIBLE
Se basa en hallazgos subjetivos y objetivos que la pulpa inflamada vital es incapaz de recuperarse. Las características pueden incluir dolor agudo al estimulo térmico, dolor persistente (de más de 5 segundos al eliminar el estímulo)
características: espontánea, provocado, dolor referido, el dolor se puede acentuar por cambios posturales, os analgésicos suelen ser ineficaces, debido a que todavía no se afectan tejidos periapicales, no existe dolor a la percusión, radiográficamente: no existen cambios radiográficos significativos, pero se puede presentar ensanchamiento en el ligamento periodontal.
Etiologías más comunes: caries profundas, restauraciones extensas, fx con exposición pulpar
Tratamiento: tx de conductos.
PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA.
Se basa en hallazgos subjetivos y objetivos que la pulpa inflamada vital es incapaz de recuperarse. No hay síntomas clínicos, la inflamación es producida por caries o trauma. Pruebas de sensibilidad positivas, con respuesta anormal prolongada.
Etiologías más comunes: exposición pulpar por caries, fractura coronal sin tratamiento.
Radiográficamente: no existen cambios radiográficos significativos, pero se puede presentar ensanchamiento en el ligamento periodontal.
Tratamiento: tratamiento de conductos
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA
Diagnostico que indica la muerte pulpar. No responde a las pruebas térmicas, en ocasiones da falsos positivos. Puede existir cambio de coloración. Puede presentar dolor a la percusión y movilidad. La necrosis pulpar por sí misma no causa periodontitis apical a menos que el conducto este infectado (dolor a la percusión o evidencia radiográfica de daño en hueso).
Etiologías más comunes: Traumatismos y caries
Radiográficamente: puede existir ligero ensanchamiento periodontal o lesión periapical, esto varía dependiendo el grado de avance de la necrosis.
Tratamiento: tx de conductos.
NECROSIS PULPAR
Vías microbianas de acceso
Túbulos dentiarios, membrana periodontal, cavidad abierta y extensión
Retratamiento de conductos
pulpectomía no responde a estímulos, pulpotomía responde a estímulos
PROBLEMAS PERIODONTAL-PULPAR
Vías de comunicación: túbulos dentinarios, conductos laterales y accesorios, foramen apical (paquete vasculonervioso), ligamento periodontal (fracturas radiculares), surco palatogingival (espacio que nos lleva al paladar), túbulos dentinarios.
En zonas desprovistas de cemento pueden servir vías de comunicación entre la pulpa y el ligamento periodontal.
Exposición se puede dar por: defectos del desarrollo, procesos de enfermedades, procedimientos periodontales o quirúrgicos.
Túbulos dentiarios x mm2:
15,000xmm2
20,000 x mm2
57,000 x mm2
Estos conductos se forman cuando la vaina radicular epitelial se rompe antes de formar la raíz o se anastomosa entre la papila y el saco dental persistente. Contienen tejido conectivo y los vasos sanguíneos que conectan el sistema circulatorio de la pulpa con la del periodonto
Presentes en el 30 y el 40% de todos los dientes.
Tercio cervical 1.6%
Tercio medio 8.8%
Tercio apical 17%
Conductos laterales y accesorios
Principal via de comunicación entre la pulpa y el periodonto
Foramen apical
CLASIFICACION DE LESIONES ENDOPERIODONTALES
Enfermedad endodóntica primaria
Enfermedad periodontal primaria
Enfermedades combinadas: se divide en:
Endodóntica primaria con afectación periodontal secundaria
Enfermedad periodontal primaria con afectación endodóntica secundaria
Enfermedad verdaderamente combinada
La exacerbación aguda de una lesión apical crónica en un diente con pulpa necrótica puede drenar coronariamente a través del ligamento periodontal hacia el surco gingival.
Diagnostico:
Inserta un cono de gutapercha, u otro instrumento de rastreo, en el tracto sinusal.
Se realizan una o más radiografías para determinar el origen de la lesión.
La pulpa esta infectada y no es vital.
Cuando se prueba la bolsa, esta se estrecha y carece de anchura.
Tratamiento: El tx de conductos apropiado es suficiente para lograr la curación de la lesión.
enfermedad endodontica primaria
La periodontitis marginal crónica progresa apicalmente a lo largo de la superficie de la raíz.
Diagnostico:
Los exámenes de la pulpa indican una pulpa clínicamente normal. Con frecuencia hay una acumulación de placa y calculo y los bolsillos son más amplios. La pulpa es vital y responde a las pruebas
Tx: Solo debe ser tratada mediante terapia periodontal.
enfermedad periodontal primaria
Si después de un periodo de tiempo una enfermedad endodóntica primaria supurante permanece sin tratar, puede entonces involucrarse secundariamente con una ruptura periodontal marginal.
Diagnostico:
Agudo: absceso periodontal asociada al dolor, hinchazón, exudado de pus, formación de bolsillos, y movilidad de los dientes.
Crónica: puede ocurrir a veces sin dolor, e implica la repentina aparición de un bolsillo con sangrado al sondear o exudación de pus.
Fracturas de raíz: bolsa periodontal.
Tx: Debe tratarse primero con terapia endodóntica. Los resultados del tx deben evaluarse en 2 o 3 meses y solo entonces deben considerarse el tratamiento periodontal.
enfermedad endodontica primaria con afectación periodontal
La progresión apical de una bolsa puede continuar hasta que los tejidos apicales se vean afectados. En este caso, la pulpa puede necrosarse como resultado de la infección que entra por los conductos laterales o el foramen apical. El tratamiento de la enfermedad periodontal también puede conducir a una implicación endodóntica secundaria.
Pronostico: Si los dientes son de una sola raíz, el pronóstico suele ser malo.
En los dientes molares, el pronostico puede ser mejor.
Tx: el diente requiere tanto txs endodónticos como periodontal.
Siempre empezar por conducto vital para evitar llevar bacterias al otro conducto.
enfermedad periodontal con afección endodontica
Esta enfermedad se produce con menos frecuencia. Se forma cuando una enfermedad endodóntica que progresa coronariamente se une a una
infección bolsa periodontal que progresa apicalmente.
Diagnostico: El dolor por la perdida de la vitalidad pulpar es la molestia principal por la cual se quejan los px. Los síntomas que refieren son los mas comunes de la enfermedad pulpar. La prueba pulpar térmica suministra información relativa al estado de la pulpa, y las radiografías dentales confirman la presencia de alteraciones apicales y la extensión de la perdida ósea. El sondeo cuidadoso confirma la presencia y el aspecto morfológico de las bolsas periodontales y hace posible la localización de la comunicación con la lesión apical. La porción periodontal del defecto suele tener como signos placa, cálculos o irregularidad de la raíz.
Tx: Requieren terapias endodónticas y periodontales.
enfermedad verdadera combinada
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
Instrumentos y materiales de diagnostico
Instrumental de aislamiento absoluto
Instrumentos para la apertura
Instrumentos para la preparación del sistema de conductos radiculares
Instrumental para obturación
Instrumentos y materiales de diagnostico
espejo de rodio, explorador, explorador 2, cucharilla de dentina (33L), pinza, sonda periodontal
Instrumental de aislamiento absoluto
arco y dique de hule, perforadora, portagrapas, grapas, wegdets, resina fotocurable, hilo dental, cuñas, cianocrilato (kola loka)
Instrumental para la apertura (acceso)
Fresas: de diamante, #329 de carburo, #331 de carburo, Fresa de bola, diamante 2,3 y 4, Fresa de carburo 2,3 y 4, Endo Z, Gates glidden
Pieza de alta
Pieza de baja
Regla milimetrada
agujas para irrigación pasiva: 5 o 3 ml, 21 y 27 mm, descarga lateral, flexibles, capillary tips, agujas de aspiración, puntas de papel, se puede usar cualquier líquido.
Ultrasonido
Ultrasonido
Para penetrar los conductos calcificados o bloqueados de una forma pasiva. La aplicación del ultrasonido en conjunto con hipoclorito de sodio podría potenciar la penetración del irrigante a toda la longitud del instrumento disolviendo el colágeno, las sustancias orgánicas, y también
desalojando las calcificaciones por la acción física del ultrasonido, lo que facilitaría la permeabilidad del conducto. Retira: cálculos pulpares
Cálculos pulpares
son calcificaciones distróficas resultantes de agresiones idiopáticas y/o iatrogénicas manifestadas en el interior del estroma de la cámara pulpar, cuando la pulpa se calcifica alrededor de los focos de células necróticas.
Presente en dientes vitales o necróticos
Irrigación ultrasónica pasiva
Es más efectiva la irrigación pasiva con jeringa y aguja en la remoción de tejido pulpar, dentritus y penetración del irrigante en áreas inaccesibles del sistema de conductos. Su alta potencia provoca desorganización de los biofilms bacterianos por acción de la corriente acústica. Las bacterias expuestas quedan mas susceptibles al efecto bactericida del NaOCI.
Las limas ultrasónicas no son cortantes y tienen punta redondeada reduciendo la posibilidad de crear defectos en el interior del conducto.
Irrigación suave
Por ultrasonidos sin eliminación de la dentina. Suave eliminación del barrillo dentinario, gracias a los efectos ultrasónicos como las microcorrientes y la cavitación. Exposición de estructuras anatómicas delicadas.
LOCALIZADORES DE FORÁMENES
Principio físico-biológico del localizador apical. El circuito electrónico se cierra cuando la frecuencia de esta corriente, a medida que la lima se
introduce en el conducto, el localizador de ápices mide la impedancia. Una escala descendente final indica una lectura de “cero” o “ápice”.
Ventajas: muy exactos, mas rápidos, permiten la utilización de cualquier tipo de lima (acero inoxidable/ níquel titanio), efectúan mediciones con conductos húmedos, no hace falta eliminar el contenido total de conducto, puede ser un método para determinar el nivel de las fracturas horizontales.
Contraindicaciones: Uso de ápices abiertos (px pediátricos/ px reabsorción ósea), px cardiópatas, reabsorciones radiculares internas o externas, en dientes con restauraciones metálicas
Obturación
Se define y se caracteriza por el llenado tridimensional de todo el conducto radicular, lo mas cercano posible de la unión cemento-dentinaria.
Instrumentos para la obturación
Regla calibrada, espaciadores (D11/D11t), condensadores, glik #1, limas (manuales/rotatorias, limas k)
Limas K
Se divide en calibres, 35 mm y 31 mm
Densply maillefer estudiantes (caja verde)
Mango antiderrapante esterilizable
Vástago: unión del mango con la parte activa
Parte activa
Guía de penetración/punta.
Color: identifica el grosor
Tienen forma geométrica en el mango para identificar el tipo de sección del instrumento. Preserie:
15 blanco
20 amarillo
25 rojo
30 azul
35 verde
40 negro
Lima: mango, vástago, parte activa, guía de penetración.
Materiales de manufactura (limas)
Acero inoxidable
Niquel titanio
vastago (limas)
Donde se encuentra el tope. El vástago al modificar su longitud determina la ¨longitud total del instrumento´´, dado que la parte activa siempre mida 16 mm de acuerdo con los criterios de estandarización.
Limas mas utilizadas: 25 y 31 mm
Parte activa de la lima
Materiales de manufactura
Acero inoxidable
Niquel titanio: más común en limas rotatorias.
MODOS DE FABRICACIÓN (LIMAS)
TORSIÓN O LABRADO DE INSTRUMENTOS
Torsión: es retorcer sobre su eje el metal hasta configurar el perfil del instrumento
Torneado/labrado: es el labrado maquinado con un torno de la superficie del metal hasta conformar el perfil de un instrumento. Se utilizan para retratamiento
Limas tipo k se crean con torsión
SECCION TRANSVERSAL
La sección transversal de los instrumentos es de suma importancia ya que determina:
Capacidad direccional del corte
Numero de hendiduras
Numero de hojas de corte
Cantidad de masa, fuerza restauradora (memoria) y flexibilidad
Lima tipo k file
Lima hedstroem hedstroem file
Escariador reamer
K flex
Mas corte transversal
LIMAS K
Corte negativo
Forma de gota
Existen alrededor de 3 tipos
Vástago cuadrado (lima k): se usan para agrandar los conductos radiculares por acción cortante o por acción
abrasiva.
Vástago triangular (flexo file, flex rex, triple flex): Se construyen a partir de un vástago metálico de sección triangular, con guía de penetración de forma cónica. Son flexibles y ofrecen alta calidad de corte. Están indicadas para la exploración, limpieza,
ensanchamiento y limado del conducto radicular.
Vástago romboidal (lima k flex): Resulta mas flexible y modifica menos la forma original de los conductos curvos.
Limas hedstrom
Corte negativo
Longitudes: 21,25 o 31 mm.
La longitud de las limas depende del vástago
Instrumentos metálicos y cónicos con punta
Se utiliza para retratamientos
Cortan en un solo sentido, de retracción
No deben girarse por su fragilidad interna
Tienen forma de gota o circular
Ángulos de corte de las limas
Es importante el ángulo positivo de corte (es mas agresivo, pone el filo directamente en la cuchilla)
Angulo negativo de corte. (menos agresivo, pero puede atorarse más en dentina)
En los instrumentos convencionales este Angulo es negativo
Un ángulo positivo provee una acción de corte efectiva, pero si ese ángulo fuera demasiado positivo,
puede incrustarse en la superficie dentinaria y crear escalones.
ACCIDENTES MAS COMUNES
Perforación del conducto
Escalón (mala conductimetría, pierden flexibilidad las limas por uso)
Transportación del conducto (sobre instrumentación)
Tapones de dentina (por falta de irrigación)
Equivalencias (limas)
largo (piso) 1 2 3 4 5 6
gates glidden 1 2 3 4 5 6
limas k 50 70 90 110 130 150 170
TEORÍA HIDRODINAMICA DE LA SENSIBILIDAD Branstron
Las prolongaciones odontoblasticas se extienden casi hasta la tercera parte de los túbulos dentinario, estos contienen una columna de líquido pulpar.
Las prolongaciones odontoblasticas tienen receptores para la presión, que se interpreta como dolor cualquier cambio en la presión del líquido pulpar.
Es por el movimiento del líquido intratubular que al sentir una presión llega a las fibras odontoblasticas
Constricción apical
Parte del conducto radicular con – diámetro.
Punto de referencia usado como terminación apical.
ISTMO
Comunicación estrecha entre 2 conductos radiculares.
Contiene pulpa o tejido derivado de pulpa.
Forma de cinta.
OBJETIVOS DE CASTELLUCCI (1993)
Eliminar toda la caries.
Conservar estructura dental sana.
Abrir totalmente la C.P.
Eliminar toso el tejido pulpar coronal.
Localizar todos los orificios de conductos radiculares.
Lograr el acceso en línea directa7recta al foramen apical o
curvatura inicial del conducto.
Establecer los márgenes de la restauración para minimizar la
filtración marginal del od restaurado.
Normas Cohen (2011)
Visualización de la anatomía interna probable, preparación de la cavidad de acceso atreves de las superficies lingual y oclusal,eliminacion de todas las superficies lingual y oclusal, eliminación de todas las caries y restauraciones defectuosas antes de entrar en camara pulpar, retraso de la colocación del dique de goma hasta localizar y confirmar los conductos dificiles, inspección de la C.P con magnificación e iluminación adecuada; localización, ensanchamiento y exploración de todos os orificios de los conductos radiculares.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE LAS CAVIDADES DE ACCESO EN OD ANTERIORES
Cavidad de acceso tradicional.
Cavidad de acceso conservadora.
Cavidad de acceso ultraconservadora.
Cavidad de acceso ultraconservadora realizada en borde incisal.
Cavidad de acceso impulsada por caries.
Cavidad de acceso impulsada por restauración.
INSTRUMENTAL CAVIDADES DE ACCESO EN OD ANTERIORES
Magnificación e iluminación.
Contrangulos y turbinas.
Puntas de ultrasonido.
Fresas.
1. Eliminación de caries y restauraciones permanentes.
2. Forma de contorno externo inicial.
3. Penetración del teco de la C.P y elinacion completa del techo.
4. Identificación de todos los orificios de los conductos.
5. Perfeccionamiento y suavización de los márgenes de la restauración.
INSTRUMENTACION DE LOS CONDUCTOS RADICULARES INSTRUMENTACION
- Proceso mecánico por medio de limas y otra instrumentación
- Remueve dendritas
- Da forma
- Esculpe
- Alisa
SCHILDER
Limpieza y conformación:
* limpieza: remoción de todo el contenido del sistema de conductos radiculares
* la conformación: cavidad de una forma especifica objetivos anatómicos
* conformación con conicidad continua
* mantener la anatomía original
* mantener la forma original del foramen apical
objetivos clínico
* remoción de la pulpa inflamada e infectada
* creación de un espacio para la obturación radicular
PRINCIPIOS DE WEM
- Ensanchar y mantener la forma original del diente para su obturación
- La forma del conducto original deberá estar incluida dentro de la preparación.
- Intentar mantener todos los instrumentos dentro del conducto
- Irrigar mucho manteniendo los conductos rellenos de solución irrigadora
- La irrigación facilita que los restos de dentina floten en el conducto en dirección a la curva
eliminándolas con aspiración o con puntas de papel - Usar limas finas para calcular el tamaño y la forma del conducto
- Usar los instrumentos en secuencia, sin omitir ninguno, limpios, precavidos y sin forzarlos
- Limpiar siempre hacia afuera y de forma circunferencial
- Limado o ensanchado se hará según el lugar del conducto o el tamaño del instrumento
- Trabajar con mucho cuidado y recapitulando con limas finas
- No sobrepreparar al conducto ni apical ni lateralmente.
- Evitar que las limas se enganchen en las paredes.
PROBLEMAS DURANTE LA INSTRUMENTACION (WEM)
Disminución de la zona apical del conducto
Formación de un escalón
Transporte apical
Perforación lateral
Destrucción de la constriccion apical
Preparación escasa del conducto
Rotura de instrumentos
RX DE DIAGNOSTICO (WEM)
Diámetro del conducto
Dirección del conducto
Cuerpo de la raíz
Región periapical
Aspecto del ápice
Acceso al foramen apical
Si se fractura una lima de primera generación, ocasiona problemas como dolor a la masticación o cambios térmicos.
MOVIMIENTOS DE LA INSTRUMENTACION (WEM)
Limado
Escarrado
Movimientos de dar cuerda a un reloj
Movimientos de fuerza balancead