Cirugía tema 1y2 Flashcards

1
Q

Desinfección

A

Destrucción de los germenes patógenos en estado vegetativo no esporulante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Esterilización

A

Eliminación de todos los microorganismos incluidas las formas no esporuladas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Asepsia

A

Método diseñado para evitar la infección de una herida durante una intervensión quirurgica o cuando se reparan las lesiones del cuerpo humano. Existe ausencia total de microorganismos, lo cual se obtiene mediante esterilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Antisepsia

A

Métodos destinados a prevenir y combatir la infección, destruyendo los microorganismos que existen en la superficie o en el interior de las cosas o seres vivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuál es el fin de la asepsia y la antisepsia?

A
  1. Evitar la contaminación de un paciente a otro por un agente patógeno
  2. Evitar la sobreinfección de una herida operatoria
  3. Evitar la transmisión de una enfermedad infecciosa del cirujano o ayudantes al paciente y viceversa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Procedimientos para esterilización que se agrupan en tres apartados:

A

Por calor, por agentes químicos y por radiaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Esterilización por calor

A

Se distinguen la esterilización con calor seco, esterilización con vapor químico insaturado y autoclave a
vapor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

procedimiento de elección en Cirugía Bucal para
esterilizar la casi totalidad del material e instrumental

A

Autocave: evitar el deterioro del material, se consiguen destruir bacterias, hongos, virus y esporas.
Debe mantenerse en funcionamiento durante 20 minutos a partir del momento en que la carga alcanza la temperatura de 121°C, una vez lograda la saturación con vapor de agua se consigue la esterilización o destrucción de todos los microorganismos, inclusive las esporas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esterilización por agentes químicos

A

Denominados en terapéutica antisépticos y desinfectantes.
LIQUIDOS: Aplicación en superficies, instrumental,
aplicación tópica cutánea y colutorios.
Clorhexidina
Glutaraldehído
Yodopovidona
Alcohol
Agua oxigenada
Hipoclorito de sodio
Amoniaco
GASES:
Formaldehído
Óxido de etileno
Vapor químico no saturado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agentes químicos más utilizados

A

Clorhexidina 0,5% con alcohol de 70° y la solución de glutaraldehído al 2 %.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Desinfección por radiaciones

A

Radiaciones gamma
Radiaciones beta
Radiaciones ultravioleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Antisepsia: métodos químicos

A

glutaraldehído, clorhexidina y yodopovidona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clorhexidina

A

Colutorios: al 0.12% o 0.2%. se lealiza enjuague después del cepillado con 15ml (sin diluir en agua), buches durante 1-2 min y escupir sin agua. No consumir alimentos ni bebidas durante los siguientes 25-40 min. Se realizan de 2 a 3 veces al día durante 7 días.
Jabón: al 2%. Crea barrera sobre túbulos dentinarios
Efecto secundario: pigmento marrón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Glutaraldehído

A

Se usa para instrumental. En contenedor cerrado <20 seg. Tiene mucha volatilidad. Tiene caducidad a los 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Yodopovidona

A

“Isodine” . Para tejidos. Antiséptico a base de yodo. es activa frente a bacterias (Gram-positivos y Gram-negativos), hongos, virus, protozoos, y esporas. Actúa sobre las proteínas estructurales y enzimáticas de las células microbianas, destruyéndolas por oxidación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lavado de manos: técnica de un tiempo

A

Se lavan por 5 minutos con jabón antiséptico las manos y los brazos hasta 5 cm por encima de los codos deben cepillarse cuidadosamente con agua y jabón bajo el chorro de agua corriente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lavado de manos: técnica 3 tiempos

A

Esta limpieza debe realizarse durante 10 min. Usamos un cepillo estéril con lima de uñas y jabón antiséptico como el hexaclorofeno, la povidona yodada (Betadine, Topionic), el glutaraldehido, clorhexidina, etc.
El lavado y secado deben efectuarse en el sentido de arrastre, dedicando especial atención a las uñas.
1. Uñas, dedos. palma, dorso, muñeca, antebrazo y codo
2. Uñas, dedos. palma, dorso, muñeca y antebrazo
3. Uñas, dedos. palma, dorso y muñeca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Impactación

A

Detención de la erupción del diente producida por barrera física detectable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Retención

A

Detención de la erupción del diente sin causa específica.
primaria: no ha aparecido en la cavidad bucal.
secundaria: aparición en la cavidad bucal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Inclusión

A

El diente incluido se encuentra dentro de hueso y no tiene apicoformación, tiene potencial de erupción activo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Teorias de terceros molares

A

Evolución: el tejido duro se amolda al tejido blando, la comida ahora es más blanda, antes see necesitaban más molares para triturar la comida
Gobernaculum dentis: el germen del tercermolar deriva del germen del segundo molar , su desarrollo es horizontal,con el crecimiento de la mandíbula se verticaliza

22
Q

Incidencias de retención

A

Tercer molar inferior 35%
Canino superior 34%
Tercer molar superior 9%
Segundo premolar inferior 5%
Canino inferior 4%

23
Q

Etiología de la retención

A

Factores locales:
Posición irregular
Dientes supernumerarios
Densidad ósea aumentada
Inflamación crónica
Anomalía de tamaño y forma
Quistes o tumores
Por diente temporal
Patología infecciosa
Traumatismo alveolodentario

Factores sistémicos:
Hereditarios
Raza
Congénitos
Anemia
Sifilis
Tuberculosis
Disfunción endocrina

24
Q

Clinica de terceros (5)

A

Se origina de una gemación del segundo molar
Erupción a los 16-18 años y su apicoformación es a los 25.
Inicia horizontal y verticaliza
Pueden estar asintomáticos toda la vida
Producen patologías

25
ortopantomografía
Ofrece información detallada de las diversas estructuras dentales 
26
Clasificación de terceros molares - WINTER
Relación del eje longitudinal del tercer molar con respecto al del segundo molar. vertical, mesioangulado, distoangulado, vestibuloangulado, palatoangulado, horizontal, invertido
27
Clasificación de terceros molares PELL-GREGORY (clase)
*Relación con la rama ascendente  CLASE I: el ancho mesiodistal del tercer molar es igual a la distancia entre la cara distal del segundo molar y el borde anterior de la rama ascendente mandibular  CLASE II: el ancho mesiodistal del tercer molar es mayor a la distancia entre la cara distal del segundo molar y el borde anterior de la rama ascendente mandibular  CLASE III: el tercer molas se encuentra completamente incluido en la rama ascendente mandibular 
28
Clasificación de terceros molares PELL-GREGORY (posición)
*Profundidad POSICION A: punto mas alto de la corona del tercer molar esta en contacto con la línea que cruza paralela al plano oclusal  POSICION B:  el punto más alto de la corona del tercer molar se encuentra por encima de la línea que cruza los cuellos de los dientes , pero por debajo de la línea cervical  POSICION C:  la parte mas alta de la corona del tercer molar se encuentra por debajo de la línea que cruza los cuellos de los molares, por debajo de la línea cervical 
29
Instrumental de cirugía
Carpule Separadores: Seldin modificado, Minesota Mango de bisturí: #3 #5 Hoja de bisturí #15 #15C Legra recta: Seldin, molt Pieza de mano Fresa quirúrgica 701, 702, 703 Riñón Jeringa Elevadores: Rectos acanalados #2,3 y 4 Seldin Bandera, patts Kelly recta y curva Mosco recta y curva Cucharilla de Lucas Porta agujas: mayo-Heager, Elsen-Heager Tijeras: Mayo recta y curva, Iris recta y curva Cánula de Frassier Pinzas herinas o de campo
30
Técnica anestésica
Terceros maxilares: dentario posterior, palatino anterior Terceros mandibulares: Nervio dentario inferior y lingual: Nervio bucal largo, Plexo cervical superficial
31
Incisión
Corte de un tejido con el fin de acceder a espacios profundos  DEBE SER: *En una intención  *Sin lacerar los bordes  *Llegar hasta el hueso  *Respetar irrigación
32
Colgajo
Es  el levantamiento de la posición del tejido incidido, con el fin de visualizar planos profundos  SE  DEBE: *Respetar la irrigación  *De una intención  *Retraerlo completo sin tensión *Protegerlo con separadores 
33
Osteoma
Eliminación del hueso que cubre total o parcialmente la corona del 3er molar  Material  *Pieza de mano de baja velocidad  *Fresa quirúrgica  *Irrigación con solución fisiológica o agua estéril 
34
Odontosección
*Consiste en dividir el diente incluido de una manera previamente planeada  *Permite extraer el diente sin sacrificar gran cantidad de hueso  Material: *Pieza de mano de baja velocidad  *Fresa quirúrgica  *Irrigación con solución fisiológica o agua estéril 
35
Tratamiento de la cavidad
*Eliminar los restos de saco pericoronario *Eliminar los fragmentos óseos sueltos *Eliminar tejido inflamatorio o granulomatoso periapical y pericoronario *Curetaje de la cara distal del segundo molar *Alisado de los bordes óseos y regularización 
36
Pericoronitis
Infección que afecta a los tejido blandos que rodean la corona de un diente parcialmente erupcionado  CLASIFICACION  Aguda congestiva o serosa Aguda supurada Crónica 
37
Enfermedad periodontal y caries
Producida por el acumulo de alimento entre el segundo y tercer molar. Puede existir afección del 2do molar.
38
Quistes relacionados con retenciones
Quiste  dentigero : derivado del saco pericoronario de un OD retenido, asintomático, presente en dientes vitales, área radiolúcida lateral a la raíz de un diente. Quiste periapical: es raro en el tercer molar, presente en dientes no vitales, formación previa de un granuloma periapical. Área radiolúcida en el periapice. 
39
Diabetes
Se considera prediabetes cuando los niveles de glucosa en ayuno están entre 100 y 125 mg/dl. Una glucosa en sangre en ayuno de 126 mg/dl o más alta podría ser indicio de diabetes, mientras que el valor normal es de entre 70 y 99 mg/dl.
40
Hipertensión
óptima <120 <80 normal 120-129 / 80-84 normal alta 130-139 / 85-89 hipertensión g1 140-159 / 90-99 hipertensión g2 160-179 / 100-109 hipertensión g3 >=180 / >=110 hipertensión sistólica aislada >=140 / <90
41
Endocarditis infecciosa - regímenes de profilaxis antibiotica
Única dosis 30-60 min antes del procedimiento oral: amoxicilina 2g N: 50mg/kg intolerancia a medicamentos vo: ampicilina 2g, cefazolina o ceftriaxona 1g (IM o IV) N: 50mg/kg alergicos a penicilina o amicilina: cefalexina 2g N: 50 mg/kg, clindamicina 600 mg N: 20mg/kg, azitromicina 500 mg N: 15mg/kg
42
Enfermedades autoinmunes
Lupus eritematoso sistemico: focos inflamatorios en varios tejidos y órganos. Las manifestaciones  bucales más frecuentes son: úlceras orales paladar duro o blando. Síndrome de sjögren: respuesta inflamatoria de las glándulas exocrinas, conduciendo a una hiposecreción y posterior destrucción de las mismas. Se manifiesta con xerostomía y xeroftalmia. Artritis reumatoide: cuatro veces mayor posibilidad de padecer periodontitis. El 70% perciben rigidez y chasquidos en la atm. radiográficamente se registran lesiones condilares tipo erosivas y aplanamiento del mismo
43
Coagulopatías
Problemas en el proceso de coagulación. TPT (Tiempo parcial de tromboplastina) Rango normal 25 y 40 segundos. Tiempo de protrombina (TP). Rango 11 y 13 segundos. INR Índice internacional normalizado).  El rango 0,8–1,1. hipertiroidismo, hipotiroidismo, hemofilia, enfermedad de von willerand
44
Antiagregante plaquetaria
Ácido acetilsalicílico Consultar con el médico tratante para determinar la seguridad de suspender el tratamiento antiplaquetario por varios días. Suspender la administración de la TAP 3 ó 4 días antes al procedimiento, ya que hay suficiente número de plaquetas como para asegurar una hemostasia adecuada.
45
Hipertiroidismo
Es el incremento de la secreción de hormonas tiroideas (T3 y T4) Manejo clínico  Evitar estrés  Eliminar focos infecciosos Se prefiere no utilizar vasoconstrictores en la anestesia local.
46
Hipotiroidismo
Deficiencia en la síntesis de hormona tiroidea. Manejo clínico: Evitar estrés ​ Eliminar focos infecciosos​ No utilizar epinefrina  en pacientes descontrolados
47
Hemofilia
trastorno de la coagulación, vinculado al cromosoma X, que genera una disminución o ausencia de actividad funcional de los factores. 
48
Enfermedad  de Von Willebrand
trastorno de la coagulación de base hereditaria más frecuente 1% y el 2% de la población. cuidados: al realizar cualquier intervención en la boca. evitar el daño accidental a la mucosa oral. Se pueden controlar con presión o agentes antifibrinolíticos  o torundas embebidas ligeramente en ácido tricloroacético.
49
Suturas
Afrontamiento de los bordes de heridas quirúrgicas y cierre con diferentes materiales. Material de sutura: Seda de 3-0 o 4-0 Catgut de 3-0 o 4-0 Vicryl de 3-0 o 4-0 Tipos de puntos de sutura: Simple Punto en X Colchonero horizontal
50
Indicaciones postquirurgicas
Aplicación de fomentos fríos las primeras 48 a 72 horas  Aplicación de fomentos calientes 48 horas posteriores a la cirugía y hasta los 7 días posteriores No fumar, no tomar alcohol Dieta blanda, sin irritantes ni grasas por 7 días Higiene oral normal, aun en el área aledaña a la cirugía No escupir, no hacer buches, no tomar liquitos con popotes No realizar ejercicio, levantar objetos pesados ni exponerse a fuentes de calor o sol por 7 días  Dormir con 2 o 3 almohadas, no dormir completamente horizontal En caso de sangrado, colocar una gasa nueva y limpia en el área de la cirugía y hacer presión por 30 minutos, si continua el sangrado ponerse en contacto con su cirujano
51
Medicación postquirurgica
Antibioticos: amoxicilina, clindamicina, azitromicina, doxiciclina Analgesicos y antiinflamatorios: ibuprofeno, ketorolaco, metamizol, diclofenaco, ketoprofeno