GINECOLOGIA 3 Flashcards
CUAL ES EL CANCER MAS COMUN GINECOLOGICO
CANCER CURVICO UTERINO
CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO MAS IMPORTANTES PARA DESARROLLO DE CACU
INFECCION PERSISTENTE DE VPH
INICIO TEMPRANO DE VIDA SEXUAL
PAREJAS MULTIPLES
TABAQUISMO
INMUNOSUPRESION
ANTECEDENTES DE TRANSMICION SEXUAL
CUELES SON LOS SEROTIPOS MAS ONCOGENICOS
16 Y 18
CUELAS SON LOS SEROTIPOS QUE CAUSAN VERRUGAS
6 Y 11
QUE PORCENTAJE DE LAS MUJERES PRESENTARAN VPH 36 MESES DESPUES DE SU INICIO DE VIDA SEXUAL
MAS DEL 50%
CUALES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS ASOCIADOS A CACU
SANGRADO INTERMENSTRUAL
SANGRADO POSTCOITAL
SANGRADO POSMENOPAUSICO
APARIENCIA DE CERVIX SOSPECHOSA
DESCARGA VAGINAL
DOLOR PELVICO
CUALES SON LOS SITIOS MAS COMUNES DE METASTASIS EN CACU
PULMON
HUESO
GANGLIOS PARAORTICOS
CAVIDAD ABDOMINAL
GANGLIOS SUPRACLAVICULARES
CUAL ES LA ESTRATEGIA INSTAURADA PARA LA DETECCION TEMPRANA DE VPH
TAMIZAJE A POBLACION SEXUALMENTE ACTIVA
A QUE EDAD SE RECOMIENDA EL INICIO DE ESTE TAMIZAJE
A LOS 25 AÑOS EN PACIENTES CON VIDA SEXUAL ACTIVA
CUAL ES EL LIMITEDE EDAD PARA LA REALIZACION DEL TAMIZAJE
A LOS 69 AÑOS DE EDAD
CUAL ES EL OBJETIVO DEL TAMIZAJE
DETECTAR CAMBIOS CELULARES CERVICALES TEMPRANOS
CUALES SON LAS ESTRATEGIAS DE TAMIZAJE POR GPC
LA REALIZACION DE CITOLOGIA CERVICAL
Y LA DETECCION DE VPH CON PRUEBA GENETICA
A QUE EDAD SE RECOMIENDA REALIZAR LA DETECCION GENETICA DE VPH
DE LOS 35 A LOS 69 AÑOS
CUAL ES LA CLASIFICACION USADA PARA REPORTAR LOS HALLAZGOS DE LA CITOLOGIA
ESCALA DE BETHESDA
QUE ESTIRPE CELULAR ES LA AFECTADA EN EL VPH
ESCAMOSA/EPITELIAL
QUE TIPO DE CAMBIO CELULAR SE CONSIDERA COMPATIBLE CON CANCER CERVICOUTERINO
NEOPLASIA
CUALES SON LOS POSIBLES HALLAZGOS REPORTADOS EN LA ESCALA BETHESDA
SIN LESION O CAMBIOS CELULARES
ASCUS
LESIONES INTRAEPITELIALES DE BAJO GRADO
LESIONES INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO
CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS O EPIDERMOIDE
CON QUE NIC SE ASOCIAN LAS LESIONES INTRA EPITELIALES DE BAJO GRADO
NIC 1
CON QUE NIC SE ASOCIAN LAS LESIONES INTRA EPITELIALES DE ALTO GRADO
NIC 2 Y NIC 3
SI LA CITOLOGIA INICIAL EN UNA PACIENTE MENOR DE 35 AÑOS SALIO NEGATIVA O NORMAL CUAL ES LA ACTITUD QUE SE DEBE DE TOMAR
TOMA DE CITOLOGIA CERVICAL AL AÑO
SI LA SIGUIENTE TOMA TAMBIEN SALE NORMAL A CUANTO SE DEBE DE ESPACIAR LA PRUEBA
ESPACIAR A TOMA CADA 3 AÑOS
SI LA PACIENTE ES REPORTADA CON CAMBIOS COMPATIBLES CON ASCUS O LEIBG QUE ACTITUD SE DEBE DE TOMAR
REPETIR CITOLOGIA CERVICAL EN 12 MESES
SI LA PACIENTE VUELVE A SACAR RESULTADO COMPATIBLE QUE SE RECOMIENDA HACER
ENVIO A COLPOSCOPIA
SI LA PACIENTE SACA RESULTADO NEGATIVO QUE SE RECOMIENDA HACER
VUELVE A CONTROL ANUAL HASTA 2 PRUEBAS CONSECUTIVAS NEGATIVAS
EN CASO DE QUE LA PACIENTE TENGA UN REPORTE DE LEIAG O CARCIONOMA DE CELULAS ESCAMOSAS QUE SE RECOMIENDA HACER
ENVIO A COLPOSCOPIA
EN LAS PACIENTES MAYORES DE 35 AÑOS QUE PRUEBA SE RECOMIENDA REALIZAR
PRUEBA GENETICA PARA VPH
SI LA PRUEBA SALE NEGATIVA QUE ACTITUD SE RECOMIENDA TOMAR
EN PACIENTES CON TAMIZAJE ADECUADO CONSIDERAR ESPACIARLO HASTA 5 AÑOS
EN PACIENTES SIN TAMIZAJE SE RECOMIENDA LA TOMA DE CITOLOGIA
EN PACIENTES DE 35 O MAS CON PRUEBA DE VPH POSITIVA QUE SE RECOMIENDA
LA TOMA DE CITOLOGIA CERVICAL Y EN CASO DE SER COMPATIBLE CON LESIONES ENVIO A COLPOS
EN PACIENTES DE 35 AÑOS CON CITOLOGIA COMPATIBLE CON ASCUS QUE SE RECOMIENDA
TOMA DE DETECCION GENETICA DE VPH
EN PACIENTES MAYORES DE 35 AÑOS CON LEIBG O LEIAG O CARCIONA QUE SE RECOMIENDA HACER
ENVIO A COLPOSCOPIA
EN PACIENTES DE 35 AÑOS CON PRUEBA GENETICA DE VPH POSITIVA Y CITOLOGIA NEGATIVA QUE SE RECOMIENDA HACER
REPETIR PRUEBA GENETICA EN 1 AÑO
EN CASO DE QUE ESTA SEGUNDA DETECCION GENETICA SALGA POSITIVA Y LA CITOLOGIA CERVICAL SIGA NEGATIVA QUE SE RECOMIENDA REALIZAR
ENVIO A COLPOSCOPIA
CUANTO TIEMPO SE TIENE PARA EL ENVIO A COLPOSCOPIA
PREFERIBLEMENTE ANTES DE 2 SEMANAS
EN CASO DE QUE LA CITOLOGIA SEA REPORTADA COMO INADECUADA QUE SE RECOMIENDA HACER
REPETIR PRUEBA MAXIMO EN 21 DIAS
EN CASO DE QUE HAYA 2 PRUEBAS INADECUADAS SEGUIDAS QUE SE RECOMIENDA REALIZAR
ENVIO A COLPOSOCOPIA PARA TOMA DE MUESTRA
EN UNA PACIENTE CON HISTERECTOMIA RADICAL TOTAL SE RECOMIENDA REALIZAR TAMIZAJE DE CACU, CIERTO O FALSO
FALSO
SOLO EN PACIENTE CON HISTERECTOMIA SUBTOTAL
QUE GRADO DEL EPITELIO ESTA AFECTADO EN EL NIC 1
1/3 DEL EPITELIO
QUE MANEJO SE RECOMIENDA EN ESTE CASO
MANEJO EXPECTANTE DEBIDO A QUE HASTA EL 80% REMITE ESPONTANEAMENTE
QUE GRADO DEL EPITELIO ESTA AFECTADO EN EL NIC 2
2/3 DEL EPITELIO
QUE MANEJO SE RECOMIENDA EN EESTE CASO
MANEJO EXPECTANTE EN CASO DE EMBARAZO Y EN CASO DE QUE LO REQUIERA MANEJO INVASIVO
QUE GRADO DEL EPITELIO ESTA AFECTADO EN EL NIC 3
3/3 DEL EPITELIO
EN CUANTO TIEMPO SE ESPERA QUE EL NIC 3 PUEDA GENERAR CA INVASIVO
EL 35% EN 10 AÑOS
QUE MANEJO SE RECOMIENDA EN ESTE CASO
MANEJO INVASIVO DEBIDO AL ALTO RIESGO DE CA INVASIVO
CUALES SON LOS POSIBLES ABORDAJES INVASIVOS
EXCISION CON ASA LARGA
CRIOTERAPIA
ABLASION CON LASER
QUE ESCALA SE USA PARA LA ESTADIFICACION DEL CACU
ESCALA DE LA FIGO
PORQUE SE DEBE DE REALZAR USG Y UROGRAFIA EXCRETORA
PARA VALORAR LOS ESTADIOS III DE LA FIGO
CUANTO ESTADIOS EXISTEN EN LA CLASIFICACION DE FIGO
5 ESTADIOS
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO 0
CARCINOMA INSITU QUE NO REBASA LA MEMEBRANA BASAL
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO I
CARCINOMA INSITU QUE REBASA LA MEMBRANA BASAL
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IA
CARCINOMA INVASIVO CON LONGITUD MENOR A 7 MM Y PROFUNDIDAD MENOR 5 MM
A QUE HACE REFERENCIA EL ESATDIO IA1
CARCINOMA INAVISVO CON LOGITUD MENOR A 7MM Y PROFUNDIDAD MENOR A 3MM
A QUE HACE REFERENCIA EL ESATDIO IA1
CARCINOMA INAVISVO CON LOGITUD MENOR A 7MM Y PROFUNDIDAD MENOR A 5MM
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IB
CARCINOMA MICROSCOPICO O CLINICAMENTE VISIBLE QUE REBASA LOS 7 MM DE LOGITUD
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IB1
CLINICAMENTE VISIBLE QUE SEA MENOR A 4 CM DE LARGO Y MAS DE 5 DE PROFUNDIDAD O QUE REBASE 1A1 O 1A2
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IB2
CLINICAMENTE VISIBLE QUE SEA MAYOR A 4 CM DE LARGO Y MAS DE 5 DE PROFUNDIDAD O QUE REBASE 1A1 O 1A2
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO II
CARCINOMA QUE YA ES INVASOR A OTRAS ESTRUCTURAS
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IIA
CARCINOMA INVASOR QUE AFECTA HASTA EL PRIMER TERCIO DE LA VAGINA
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IIB
CARCINOMA INVASOR QUE AFECTA PARAMETRIO
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO III
CARCINOMA QUE SE EXTIENE A PAREDES DE LA PELVIS O EL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IIIA
CARCINOMA INVASOR QUE AFECTA EL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IIIB
CARCINOMA INVASOR QUE AFECTA PARED PELVICA CAUSANDO DISFUNCION RENAL Y/O HIDRONEFROSIS
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IV
CANCER INVASOR A ESTRUCTURAS PELVICAS O METASTASIS
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IVA
TUMOR QUE INVADE A VEJIGA O RECTO
A QUE HACE REFERENCIA EL ESTADIO IVB
METASTASIS A DISTANCIA
QUE ESTUDIOS SE RECOMIENDA COMO COMPLEMENTARIOS EN CASO DE SOSPECHA INVASORA A OTROS TEJIDOS
CISTOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIA
RECTOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIA
UROGRAFIA
USG
RMN
EN CASO DE QUE LA PACIENTE NO TENGA PARIDAD SATISFECHA Y SE ENCUENTRE EN ESTADIO IA1
CONIZACION
EN CASO DE QUE LA PACIENTE TENGA PARIDAD SATISFECHA Y SE ENCUENTRE EN ESTADIOS IA1
CONIZACION
O HISTERECTOMIA EXTRAFACIAL O PIVER 1
QUE MARGENES SE TIENEN QUE DEJAR EN EL CONO
MARGENES LATERALES NEGATIVOS DE 3 MM Y 10MM DE PROFUNDIDAD
EN CASO DE UN ESTADIO IA2 QUE SE RECOMIENDA AGREGAR AL MANEJO DE CONIZACION
LINFADENECTOMIA PELVICA O TRAQUELECTOMIA PELVICA BILATERAL
EN CASO DE UN ESTADIO IA2 QUE TENGA PARIDAD SATISFECHA QUE MANEJO SE RECOMIENDA
HISTERCTOMIA PIVER 2 O TIPO B
LINFOADENECTOMIA PELVICA BILATERAL
O RADIOTERAPIA MAS BRAQUITERAPIA
EN CASO DE QUE LA PACIENTE PRESENTE ESTADIO IB1 CUAL ES EL PUNTO DE COHORTE PARA SU MANEJO
LESIONES MENORES DE 2 CM
EN CASO DE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO IB1, TENGA MENOS DE 2 CM DE AFECCION Y NO TENGA PARIDAD SATISFECHA QUE MANEJO SE RECOMIENDA
TRAQUELECTOMIA RADICAL MAS LINFADENECTOMIA PELVICA BILATERAL
EN CASO DE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO IB1, TENGA MENOS DE 2 CM DE AFECCION Y TENGA PARIDAD SATISFECHA QUE MANEJO SE RECOMIENDA
HISTERECTOMIA PIVER II CON LINFADENECTOMIA PELVICA BILATERAL O RADIOTERAPIA EXTERNA
EN CASO DE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO IB1, TENGA MAS DE 2 CM DE AFECCION QUE MANEJO SE RECOMIENDA
HISTERECTOMIA PIVER III CON LINFADENECTOMIA PELVICA BILATERAL
EN CASO DE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO IB1, TENGA MAS DE 2 CM DE AFECCION Y TENGA CONTRAINDICACION PARA MANEJO QUIRUGICO QUE MANEJO SE RECOMIENDA
RADIOTERAPIA EXTERNA Y BRAQUITERAPIA INTRACAVITARIA
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PIVER 2 Y PIVER 3
EN EL PIVER 3 SE DISECA COMPLETAMENTE LA ARTERIA UTERINA Y EL PARAMETRIO
EN CASO DE QUE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO IB2 QUE MANEJO SE RECOMIENDA
QUIMIOTERAPIA MAS RADIOTERAPIA
EN CASO DE QUE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO II QUE MANEJO SE RECOMIENDA
QUIMIOTERAPIA MAS RADIOTERAPIA
EN CASO DE QUE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO III QUE MANEJO SE RECOMIENDA
QUIMIOTERAPIA MAS RADIOTERAPIA
EN CASO DE QUE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO IVA QUE MANEJO SE RECOMIENDA
QUIMIOTERAPIA MAS RADIOTERAPIA
EN CASO DE QUE LA PACIENTE TENGA UN ESTADIO IVB QUE MANEJO SE RECOMIENDA
QUIMIOTERAPIA MAS RADIOTERAPIA
O RESECCION QUIRURGICA DE LA METS SI ES POSIBLE
CUAL ES EL MANEJO RECOMENDADO EN PACIENTES EMBARAZADAS
MANEJO COMO SI NO ESTUVIERA EMBARAZADA
ANTES DE QUE SEMANA SE RECOMIENDA LA TERMINACION DEL EMBARAZO
ANTES DE LA SEMANA 24
SI LA PACIENTE DESEA CONSERVAR EL EMBARAZO QUE MANEJO SE RECOMIENDA
TRAQUELECTOMIA MAS LPB
QUE MANEJO SE RECOMIENDA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON IA1 Y IA2 MENOR A 2 CM Y QUE SEAN MAYORES A 24SDG
SE RECOMIENDA DAR TRATAMIENTO POSTPARTO
QUE MANEJO SE RECOMIENDA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON IA2 MAYOR A 2 CM O CUALQUIER ESTADIO MAYOR Y QUE SEAN MAYORES A 24SDG
QUIMIO NEOADYUVANTE
CUAL ES EL CANCER DE MAYOR AFECTACION A LA MUJER
CANCER DE MAMA
CUALES SON LOS ESCENARIOS DIAGNOSTICOS PARA EL CANCER DE MAMA
PACIENTES ASINTOMATICOS (DIAGNOSTICO POR TAMIZAJE)
PACIENTE SINTOMATICO
CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CANCER DE MAMA
PORTADORA DE MUTACIONES EN BRCA1 O BRCA2
HISTORIA FAMILIAR DE CANCER DE MAMA
EXPOSICION A RADIACION IONIZANTE EN EL TORAX MENOR A 30 AÑOS
EDAD MAYOR DE 40 AÑOS
HIPERPLASIA ATIPICA
CARCINOMA LOBULILLAR INSITU
MENOPAUSIA TARDIA
MENARACA TEMPRANA
AUMENTO DE LA DENSIDAD MAMARIA
INGESTA ALCOHOLICA
OBESIDAD Y SEDENTARISMO
CUALES SON LOS QUE MODIFICAN EDAD DE TAMIZAJE
PORTADORA DE MUTACION DE BRCA1 O BRCA2
EXPOSICION A RADIACION IONIZANTE EN TORAX MENORES DE 30 AÑOS
HIPERPLASIA ATIPICA
CARCINOMA LOBULILLAR
EN QUE CASOS SI SE CONSIDERA ALTERAR LA EDAD DE TAMIZAJE DE LAS PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE CANCER DE MAMA
CUANDO LAS FAMILIARES LO HAYAN PRESENTADO DE MANERA PREMENOPAUSICA
CUALES SON LOS FACTORES PROTECTORES PARA CANCER DE MAMA
EJERCICIO DE INTENCIDAD MODERADA
LACTANCIA MATERNA
EMBARAZO DE TERMINO ANTES DE LOS 20 AÑOS
MENOPAUSIA ANTES DE LOS 35 AÑOS
ABLACION OVARICA O OOFERECTOMIA BILATERAL
MASTECTOMIA PROFILACTICA
A QUE EDAD SE RECOMIENDA REALIZAR LA EXPLORACION FISICA DE LA MAMA
A PARTIR DE LOS 20 AÑOS
A QUE EDAD SE RECOMIENDA EL USO DE LA MASTOGRADFIA EN POBLACION CON RIESGO MODERADO
A PARTIR DE LOS 40 AÑOS DE MANERA ANUAL
EN PACIENTES CON BRCA1 O BRCA2 CUANDO SE RECOMIENDA EL INICIO DE LA MASTOGRAFIA
SE RECOMIENDA QUE SEA A LOS 30 AÑOS
O 10 AÑOS ANTES DE LA EDAD EN LA QUE SU FAMILIAR PRESENTO CA DE MAMA , PREMENOPAUSICO
EN EL CASO DE ESTOS PACIENTES CUAL SE DEBE DE PREFERIR EL TAMIZAJE TEMPRANO O EL TARDIO
TAMIAZAJE TARDIO
EN PACIENTES CON EXPOSICION A RADIOTERAPIA IONIZANTE COMO SE RECOMIENDA LA REALIZACION DE TAMIZAJE
SE RECOMIENDA QUE SE EMPIECE 8 AÑOS DESPUES DE HABERLA RECIBIDO PERO NUNCA ANTES DE LOS 25 AÑOS
EN CASO DE DETECCION DE CARCINOMA INSITU COMO SE RECOMIENDA REALIZAR EL TAMIZAJE
MASTOGRAFIA ANUAL DESDE EL DIAGNOSTICO
QUE ESTUDIOS SE PUEDEN AGREGAR PARA EL TAMIZAJE DE LAS PACIENTES CON SOSPECHA DE CA DE MAMA
USG MAMARIO
Y RMN
CUAL ES LA UTILIDAD PRINCIPAL DEL USG
DETECCION DE HALLAZGOS MASTOGRAFICOS NO CONCLUYENTES O EN PACIENTES JOVENES O EN PACIENTES CON TEJIDO MAMARIO DENSO
CUAL ES LA UTILIDAD DE LA RMN
PACIENTES CON ALTO RIESGO DE CA DE MAMA POR RADIACION
SINDROME DE LI FRAUMENI
PORTADORAS COMPROBADAS DE BRCA1 Y BRCA2
SINDROME DE CODWEN
SINDROME DE BANNAYAN-RILEY-RUVALCAVA
DX HISTOLOGICO DE CA LOBULILLAR
RESULTADO INCONCLUYENTE DE MASTO Y USG
CANCER OCULTO DETECTADO POR GANGLIOS METASTASICOS
CUAL ES EL RIESGO ASOCIADO POR FAMILIARES QUE PADECIERON CANCER DE MAMA
MADRE 2.0
HERMANA 2.3
HIJA 1.8
MADRE Y HERMANA 3.6
CUALQUIER FAMILIAR CON CA DE MAMA 1.9
FAMILIAR DE 1ER GRADO 2.1
FAMILIAR DE 2DO GRADO 1.5
CUANTOS ESTADIOS DE BI-RADS HAY
7 ESTADIOS
A QUE SE REFIERE BI-RADS 0
ESTUDIO NO CONCLUYENTE O VALIDO
A QUE SE REFIERE BI-RADS I
MAMA NORMAL SIN HALLAZGOS ESPECIFICOS
A QUE SE REFIERE BI-RADS II
MAMA CON CAMBIOS NORMALES O BENIGNOS
A QUE SE REFIERE BI-RADS III
MAMA CON LESIONES PROBABLEMNETE BENIGNAS
MENOS DE 2% MALIGNAS
A QUE SE REFIERE BI-RADS IV
HALLAZGOS O LESIONES CON PROBABILIDAD DE MALIGNIDAD
CUANTOS HAY Y A QUE SE REFEIREN LOS SUBESTADIOS BI-RADS IV
IVA ANORMALIDAD CON BAJA SOSPECHA 2-10%
IVB ANORMALIDAD CON MODERADA SOSPECHA 11-40%
IVC ANORMALIDAD CON ALTA SOSPECHA 41-94%
A QUE SE REFIERE BI-RADS V
LESION CON ALTO RIESGO DE MALIGNIDAD
MAS DEL 95%
A QUE SE REFIERE BI-RADS VI
DIAGNOSTICO CONFIRMADO POR BIOPSIA
EN QUE CASOS SE DEBEN DE REALIZAR TOMA DE BIOPSIA
BI-RADS 4 Y 5
EN CASOS DE BI-RADS 3 QUE ABORDAJE SE RECOMIENDA
VIGILANCIA POR 6 MESES POR USG Y MASTO
CON QUE SE RECOMIENDA REALIZAR LA TOMA DE BIOPSIA
AGUJA DE CORTE
QUE TECNICA SE RECOMIENDA PARA LA OBTENCION DE LA BIOPSIA
ESTEROTAXIA
CUALES SON LAS CONTRAINDICACIONES PARA LA REALIZACION DE ESTEROTAXIA
MAMAS PEQUEÑAS O DELGADAS
LESIONES INMEDIATAMENTE POR DEBAJO DE LA PIEL O EN SITIOS MUY POSTERIORES
CALCIFICACIONES MUY SEPARADAS
MAMAS DENSAS
QUE EXAMENES SE RECOMIENDA TOMAR ANTES DEL INICIO DEL TRATAMIENTO EN CA DE MAMA
DETERMINAR SI PRESENTA RECEPTORES ESTROGENICOS Y PORGESTAGENOS
DETERMINAR SI TIENE EXPRESION DE HER 2
LA BASE DEL TRATAMIENTO EN CANCER DE MAMA CUAL ES
CIRUGIA
EN CASO DE SOSPCEHAR ENFERMEDAD SISTEMICA QUE MANEJO SE RECOMIENDA
USO DE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE
CUAL ES EL ESQUEMA DE ELECCION PARA LA QUIMIOTERAPIA
ANTRACICLINAS MAS TAXANOS
(DOXURRUBICINA MAS PACLITAXEL)
EN QUE CASOS SE PUEDE USAR AGONISTAS DE LOS RECEPTORES ESTROGENICOS
EN PACIENTES PREMOPAUSICAS QUE SU TUMOR TENGA EXPRESION DE RECEPTORES HORMONALES POSITIVO
UN EJEMPLO DE ESTOS MEDICAMENTOS ES
TAMOXIFENO
POR CUANTO TIEMPO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO
5 AÑOS
EN QUE CASOS SE RECOMIENDA EL USO DE INHIBIDORES DE RECEPTORES DE AROMATASA
EN PACIENTES POSTMENOPAUSICAS QUE SU TUMOR TENGA EXPRESION DE RECEPTORES HORMONALES POSITIVO
UN EJEMPLO DE ESTOS MEDICAMENTOS ES
ANASTROSOL
POR CUANTO TIEMPO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO
5 AÑOS
EN CASO DE QUE EL TUMOR TIENE EXPRESE HER2 QUE MEDICAMENTO SE RECOMIENDA
TRASTUSUMAB
EN CASO DE QUE YA SE HAYA REALIZADO LA CIRUGIA QUE MANEJO SECUNDARIO SE RECOMIENDA
QUIMOTERAPIA ADYUVANTE Y RADIOTERAPIA
QUE CLASIFICACION SE RECOMIENDA USAR EN CASO DE CA DE MAMA
TMN
CUANTOS ESTADIOS HAY DE T
17 ESTADIOS
AQUE SE REFEIRE EL ESTADIO T0
SIN EVIDENCIA DE TUMOR PRIMARIO
A QUE SE REFIERE TIS
CARCINOMA IN SITU
CUANTOS TIPOS DE TIS HAY
TIS (CDIS, DUCTAL)
TIS (CLIS, LOBULILLAR)
QUE CARACTERISTICA TIENEN LOS ESTADIOS DE T1
CARCINOMA CON DIAMETRO MENOR A 2 CM
CUALES SON LOS TIPOS DE T1
T1MI
T1A
T1B
T1C
A QUE SE REFIERE T2
CARCINOMA MAYOR A 2 CM PERO MENOR A 5 CM
A QUE SE REFIERE T3
CARCINOMA CUYO TAMAÑO ES MAYOR A 5 CM
A QUE SE REFIERE T4
CUALQUIER TAMAÑO CON EXTENSION A PARED TORACICA O PIEL
CUANTOS ESTADIOS DE T4 HAY
T4A PARED TORACICA
T4B AFECCION A PIEL
T4C T4A Y T4B
T4D CARCINOMA INFLAMATORIO
CUANTOS ESTADIOS N HAY
10 ESTADIOS
A QUE HACE REFERENCIA N0
SIN EVIDENCIA DE METASTASIS A GANGLIOS REGIONALES
A QUE SE REFIERE N1
METS A GANGLIOS AXILARES IPSILATERALES MOVILES
A QUE SE REFIERE N2
METS A GANGLIOS AXILARES IPSILATERALES FIJOS, O DETECTADOS EN GANGLIOS EN CADENA MAMARIA
CUANTOS ESTADIOS HAY DE N2
N2A GANGLIOS LINFATICOS IPSILATERALES FIJOS
N2B GANGLIOS MAMARIOS INTERNOS IPSILATERALES
A QUE SE REFIERE N3
METASTASIS A GANGLIOS LINFATICOS INFRACLAVICULARES
CUANTO TIPOS DE N3 HAY
N3A
N3B
N3C
A QUE SE REFIERE M
METASTASIS A DISTANCIA
CUANTOS M HAY
M0 SIN EVIDENCIA DE METS
M1 CON EVIDENCIA DE METS
COMO SE DEBEN ABORDADR TODOS LOS PACIENTES CON ESTADIOS T4
QUIMIO NEOADYUVANTE
MASTECTOMIA RADICAL
QUIMIO ADYUVANTE Y RADIOTERAPIA
EN EL CASO DE QUE EL PACIENTE PRESETE GANGLIOS FIJOS QUE MANEJO SE RECOMIENDA
QUIMIO NEOADYUVANTE
MASTECTOMIA RADICAL
QUIMIO ADYUVANTE Y RADIOTERAPIA
EN EL CASO DE QUE EL PACIENTE NO PRESENTE DATOS DE T4 NI DATOS DE N2 QUE MANEJO SE RECOMIENDA
MASTECTOMIA RADICAL
QUIMIO ADYUVANTE Y RADIOTERAPIA