Ginecología Flashcards
Niveles de diagnóstico en embarazo:
Presunción: síntomas neurovegetativos, Cese de la menstruación, Fatiga, Polaquiuria secundaria, Pesantez pélvica, Mastodinia, Tubérculo de Montgomery, Percepción materna de movimientos fetales
Probabilidad: Sensación de crecimiento abdominal por aumento del tamaño uterino, Percepción de contracciones “Braxton Hicks”, Signos de cambio en la morfología uterina, Maniobras de Leopold +, HGC +.
Positividad: FC Fetal, Movimientos Fetales Activos, Reconocimiento por Estudio de Imagen
Valor de positividad de GCH:
> 4 mili Unidades internacionales/L
Signos clínicos de cambios uterinos:
Goodell: Disminución de la consistencia cervical.
Piskacek: Disminución de la consistencia de un cuerno.
McDonald: Flexión del fondo uterino sobre el cérvix.
Hegar: Ablandamiento del istmo uterino.
Ladin: Reblandecimiento en unión útero-cervical, línea media anterior.
Braun von Fernwald: Plenitud y reblandecimiento del fondo uterino, cercano a la implantación
Maniobras de Leopold:
Situación fetal
Posición fetal
Presentación fetal
Grado de descenso y encajamiento fetal
Cálculo de fecha probable de nacimiento:
Regla de Naegele: FUM + 7 días + 1 año - 3 meses
Cálculo de Edad gestacional:
Se calculan los días transcurridos a partir de la FUM, entre 7
Periodicidad del papanicolaou:
En México es un factor de riesgo nacional, se realiza desde que se inicia la vida sexual activa o al cumplir 21 años
Bethesda:
Sistema de terminología para informar los resultados de citología cervical. Tipo de muestra Adecuación de la muestra Categorización general Interpretación del resultado Pruebas auxiliares
Células escamosas atípicas (ASC) ASC-US (significado indeterminado) ASC-H (no se descarta HIEL) Lesiones escamosas intraepiteliales (IEL) LIEL (bajo grado) HIEL (alto grado) Células glandulares atípicas (AGC)
SI
ASC-US: repetimos prueba en 6 meses o mantenemos en observación
ASC-H: no se descarta una lesión de grado alto
LIES: mandamos a colposcopía
Papanicolaou alterado: se hace colposcopia
Sale mal la colposcopia: se hace biopsia
Si sale mal la biopsia:
Ca -> tx qx
Infección -> tx para tratar la infección
SA
Clasificación de BIRADS:
0: inconcluso
1: negativo
2: benignidad
3: probablemente benigno
4: sospechoso
5: asegura malignidad
6: confirma malignidad
A partir de que grado se hace biopsia:
4 o más (no importa si no tiene síntomas)
Autoexploración: desde
la adolescencia - muerte (forma anual)
Mamografía:
desde los 40 años - muerte
Si hay familiar cercano con Ca se hace 10 años antes de que empezó su familiar
Cualquier mujer está embarazada hasta
no demostrar lo contrario.
Valores normales del embarazo en Hb:
1er y 3er trimestre: 11g/dl
2 trimestre: 10.5g/dl
cAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
Hidronefrosis del embarazo (normal)
Hipervolemia (anemia fisiológica del embarazo)
Hiperpigmentación en el embarazo (Cloasma)
Perfil TORCH:
Toxoplasmosis, Otros, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple
Estudios que se piden:
BH, QS, Grupo sanguíneo, EGO, Perfil TORCH, US
Us intravaginal: Sem 5
Us suprapúbico: Sem 7
Edad para realizar el primer US estructural:
11-13.6 semanas
Estudios tamizaje diabetes gestacional
: 13-14 semanas Si sale alterado tiene que realizar curva de tolerancia oral a la glucosa
Fármaco que se puede dar en el embarazo para tratar preeclampsia, síndrome antifosfolípido, Restricción en el crecimiento intrauterino:
Aspirina 150 mg diarios Se da de la semana 0-término
Dosis Acido fólico:
4-5 mg diarios
Si hay factor de riesgo se dobla:
Familiares que presenten problemas de cierre del tubo neural
Toma de anticonvulsivantes
Aborto:
perdida de producto durante primeras 20 SDG y con un peso ≤ 499 gr
Aborto inevitable:
sangrado genital y rotura de membranas en ausencia de contracciones uterinas y diltación cervical
Aborto septico: i
Infección de la placenta y el feto (productos de la concepción)
Aborto incompleto y diferido:
se da cuando hay expulsión de parcial del producto y en el diferido no hay expulsión y se queda dentro del útero
Amenaza Aborto y aborto en evolución:
amenaza de aborto es cuando hay contracciones y sangrado genital pero sin dilatación cervical y el aborto en evolución sí hay dilatación cervical
Riesgo de vida de la paciente:
atenderla sin importar convicciones propias
Progesterona: m
Mantiene vivo/anidado el embarazo durante las primeras 14 sem
No se pueden dar prostaglandinas después de la 12 sem porque se corre riesgo de provocar una perforación uterina.
Osificación:
semana 12
Misoprostol:
entre más avanzado esté el embarazo mayor será el riesgo de retención de restos óvulo-placentarios, no se puede dar después de las 12 sem.
≤ 5 sem: mayor efecacia de aborto farmacologico
≥ 5 sem: menor efecacia de aborto farmacologico
Pérdida gestacional recurrente
: 2 o más pérdidas
Diferencia entre aborto e incompetencia istmico-cervical:
Aborto presenta sangrado, colico o dolor;
Incompetencia NO tiene colico, ni dolor
Incompetencia istmico-cervical:
Incapacidad de mantener un embarazo más allá del segundo trimestre del embarazo con ausencia de contracciones uterinas
Como se dx la incompetencia:
Dentro de la gestación: en US se ve dilatación del canal cervical en:
1er trimestre: > 15mm
2do trimestre: > 20mm
Fuera de la gestación: dilatador Hegar No 8 que no ofrece resistencia
Tratamiento quirúrgico Incompetencia istmico-cervical:
Cerclaje
Cerclaje se quita cuando empiecen contracciones
Longitud cráneo-caudal del feto para decir que hay pérdida temprana del embarazo cuando no hay latido cardiaco:
embrión de 7 mm
A partir de qué diámetro del saco gestacional se tiene que ver un embrión:
25mm
Cuántos criterios de laboratorio y clínicos necesito para el diagnóstico de síndrome antifosfolípido:
1 criterio clínico y 1 de laboratorio
Criterios clínicos para el diagnóstico del síndrome antifosfolípido:
Trombosis vascular
1 o más episodios clínicos de trombosis arterial, venosa o de pequeños vasos, en cualquier tejido u órgano, o
Morbilidad del embarazo
1 o más muertes inexplicables de un feto morfológicamente normal en o más allá de la semana 10 de gestación, con morfología fetal normal documentada por ultrasonido o por examen directo del feto, o
1 o más nacimientos prematuros de un recién nacido morfológicamente normal antes de la semana 34 de gestación debido a eclampsia o preeclampsia severa, o características compatibles con insuficiencia placentaria, o
c) 3 o más pérdidas gestacionales espontáneas consecutivas e inexplicables antes de la 10 semana de gestación, excluidas las anomalías anatómicas u hormonales maternas y las causas cromosómicas maternas y paternas.
Criterios de laboratorio para el diagnóstico del síndrome antifosfolípido:
- Anticoagulante lúpico presente en plasma, en 2 o más ocasiones con al menos 12 semanas de diferencia. Se interpreta como presente o ausente. Idealmente, la prueba de anticoagulante lúpico se realiza antes de que la paciente sea tratado con anticoagulantes, o
- Anticuerpo anticardiolipina de isotipo IgG y/o IgM en suero o plasma, presente en títulos (titer) medios o altos (> a 40 GPL o MPL, o > al percentil 99), en 2 o más ocasiones, con al menos 12 semanas de diferencia, o
- Anti-B2-glicoproteína 1 de IgG y/o isotipo de IgM en suero o plasma (en título superior al percentil 99 para una población normal), presente en 2 o más ocasiones, con al menos 12 semanas de diferencia.
Punto de corte de GCH para ver el saco gestacional en embarazo ectópico
: > 3500 mili Unidades internacionales/L
1ra localización más frecuente del embarazo ectópico:
2da localización más frecuente del embarazo ectópico:
3ra localización más frecuente del embarazo ectópico:
Trompas uterinas
Ovario, cérvix o istmo cervical
AbdominaL
mbarazo fuera y dentro del útero (muy raro):
heterotópico
Criterios para dar metotrexato en embarazo ectópico:
Sin embrión en el útero
Diámetro del embrión < 4 cm
Que no esté roto el saco
GCH < 5000 mili Unidades internacionales/L
Proporción de aumento de GCH para saber si hay una pérdida temprana del embarazo:
aumenta > 50% en 48 hrs
tX Y Qx de Embarazo ectópico
Tratamiento: Metotrexato
Tratamiento quirúrgico: Exéresis
Enfermedad del trofoblasto
Cuadro clínico
: útero excesivamente agrandado, vómitos, sangrado vaginal y preeclampsia
Imagen patognomónica de enfermedad trofoblástica: p
atrón en copos/tormenta de nieve
Tx para px con enfermedad trofoblástica:
legrado + estudio histopatológico
Seguimiento:
GCH cuantitativamente hasta que se negativice
Si la mola sigue después del legrado puede ser:
Procarcinoma, Mola invasiva, Mola persistente
Preeclampsia normal:
< de 20 sem
Preeclampsia antes de lo común:
Enfermedad del trofoblástica e Hidrops fetal
Embarazos subsecuentes:
1% riesgo de un 2do embarazo molar
28% riesgo de un 3er embarazo molar
85-95% riesgo de un 4to embarazo molar
Embarazada + sangrado:
< 20 sem: Sindrome de aborto
> 20 sem: Ruptura uterina, Placenta previa, Desprendimiento previo.
Ruptura uterina:
dolor abdominal localizado (abertura quirúrgica uterina previa)
Desprendimiento prematuro de la placenta:
Hipertonía (se siente duro el útero) + dolor variable
Placenta previa:
sangrado, sin dolor localizado, ni hipertonía
Tratamiento (de las 3):
Atender hemodinamia (prevenir choque hipovolémico), transferir a cesarea de urgencias
Tacto vaginal: nunca se hace en placenta previa, ni ruptura prematura de membranas
(causan sangrado de placenta o infección)
Factores de riesgo
: Rupturas uterinas previas, Aumento de la TA (no se puede hacer diagnóstico previo)
Diagnóstico previo:
> 20 sem en US se ve que la placenta es previa, se confirma en la sem 36
Ruptura prematura de membrana
Definición:
salida de líquido amniótico antes de que comience el parto en embarazos > 20 semanas.
Ruptura precoz:
2 horas antes del trabajo de parto.
Diagnostico:
Clínico:
Maniobras con aumento de la presión intraabdominal
paraclinica
cristalografia: Se toma líquido amniótico, se pone en portaobjetos y se hace cristalografía (forma de helecho)
Se toma líquido amniótico, se pone en portaobjetos, se coloca encendedor debajo y se pone blanco
Tira reactiva
Diagnóstico de corioamnionitis:
Criterios de Gibs +
Con criterios de Gibs se interrumpe el embarazo
: 1 mayor + 2 menores
Criterios de Gibs:
Fiebre materna (temperatura corporal > 37.8°C)
2 o más criterios clínicos menores:
Taquicardia materna: Frecuencia cardiaca > 100 latidos por minuto. 80% de los casos.
Taquicardia fetal: Frecuencia cardiaca fetal > 160 latidos por minuto. 70% de los casos.
Leucocitosis materna: > de 15.000 leucocitos en ausencia de administración previa de corticoides.
Irritabilidad uterina: Dolor a la palpación uterina y/o dinámica. 25% de los casos.
Leucorrea vaginal maloliente: 22% de los casos.
Parto pretérmino
Presencia de actividad uterina aumentada en frecuencia, intensidad y duración, con modificaciones cervicales entre las semanas 20-37.
Esquema de madurez pulmonar: en
riesgo de parto pretérmino, tiene cobertura de 15 días y se da de 23-36.6 semanas
Sigue riesgo: se da un segundo esquema
Ya no sigue riesgo: ya no se tiene que repetir el esquema
Esteroides que se usan en la maduración pulmonar fetal:
dexametasona y betametasona
Dosis:
Betametasona: 2 dosis 12 mg/24hrs
Dexametasona: 4 dosis 6 mg 12h
Atosiban:
Tx de primera línea
Quita contracciones
No tiene contraindicaciones
Tiene menos EA que cualquier otro tocolítico
Precio elevado (si lo paga el seguro y si lo tiene el sector salud)
Más usado en México:
Manejo desde casa:
Orciprenalina
Indometacina: vía rectal cada 8 horas 3 dosis (> de 3 da rectorragia)
Reposo absoluto
Ver evolución
Causas más frecuentes:
IVU´s, Infecciones vaginales
Restricción en el crecimiento intrauterino
Definición:
Diagnóstico:
Condición común por la cual un feto no expresa su potencialidad genética de crecimiento, no es una enfermedad.
US gestacional
Diferencia entre la restricción simétrica de la asimétrica:
en simétrica todos los parámetros están reducidos, en asimétrica sólo está alterado el peso.
Sospecha Restricción en el crecimiento intrauterino:
pacientes con condición o patología previa (problemas metabólicos, diabéticas, obesas, hipertensas, problemas tiroideos, Lupus, etc)
Más frecuente Restricción en el crecimiento intrauterino:
: Restricción en el crecimiento intrauterino en pacientes sanas, usualmente por malos hábitos pero que están de moda
Prevención: Restricción en el crecimiento intrauterino
Aspirina
Prueba que no requiere ayuno:
Tamiz
Semana en que se realizan pruebas DM
Tamiz: 13-14 SDG
CTOG 120: 24-28 SDG
CTOG 180: 24-28 SDG
Gramos de glucosa:
Tamiz: 50 g
CTOG 120: 75 g
CTOG 180: 100 g
Valores normales de glucosa:
Tamiz: <140 mg/dl
CTOG 120:
0 minutos: <92 mg/dL
60 minutos: <180 mg/dL
120 minutos: <153 mg/dL
CTOG 180: 0 minutos: <95 mg/dL 60 minutos: <180 mg/dL 120 minutos: <155 mg/dL 180 minutos: <140 mg/dL
Tratamiento CON INSULINA DOSIS:
Insulina 0.7-1 Unidades/Kg/día
Por qué se elige la estrategia 2:
Es más estricta para la población mexicana, se realiza el tamiz desde la semana 13-14 y se hace la curva de glucosa de 180.
Si desarrolla proteinuria:
Se fundamenta el diagnóstico de preeclampsia
cRITERIOS DE GRAVEDAD DE PRECLAMPISA y que se hace
- Síntomas maternos → Cefalea persistente, síntomas visuales (escotomas y fosfenos), epigastralgia, hepatalgia edema pulmonar o cianosis
- PA ≥ 160/110 mmHg
- Proteínas en orina de 24 hrs, ≥ 2g
- Creatinina sérica ≥ 1.1 mg/dl o elevación al doble
- Elevación de ALT y/o AST
- Trombocitopenia ≤ 100,000 cel/mm3
- Anemia hemolítica con aumento de DHL
- Sx de HELLP → hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetas bajas
se hospitalzia
Proteinuria cantidad preeclampisa
- Dependencia de proteinuria: mujer sin enfermedad renal previa con: ≥ dos cruces en tira reactiva,
≥ 300 mg en orina de 24 hrs y cociente proteínas/creatinina ≥ 0.3mg/dl
Cuando interrumpo embarazo en preeclampisa
- Estado fetal no tranquilizante
- Restricción en crecimiento intrauterino
- Embarazo ≥37 semanas
- Desprendimiento de placenta
- Hipertensión de difícil control
- Trombocitopenia menor a 100,000
- Aumento de ASL y ALT
- Síntomas neurológicos
Tratamiento de prevención de convulsiones:
Sulfato de Magnesio
Tx preeclampisa
profliaxis-
Aspirina 150 mg cada 24 hrs, suspender al llegar a la semana 36 o ante evidencia de hemorragia
- Calcio 1 g cada 24 hrs → no en litiasis renal
Tratamiento: Alfametildopa, hidralazina, nifedipino
Tx preeclampsia seevera
: Hidralazina, labetalol, Nifedipino, Nitroprusiato de Na
Anormalidades del cordón umbilical
Procúbito: debajo de la presentación con membranas intactas.
Prodicencia: debajo de la presentación con membranas rotas y protrusión hacia canal vaginal.
Prolapso: debajo de la presentación con membranas rotas y protrusión fuera del canal vaginal.
Toxoplasma
Higiene de mascotas en el hogar, Evitar carne cruda o mal cocida
Valores de TSH en embarazo x trimestre
Primero 0,1-2,5 mUl/l Segundo 0,2-3 mUl/l Tercero 0,3-3 mUl/l
Valores buscados de TSH en tx de hipotiroidismo
alcanzar unos niveles de TSH < 2,5 mUl/l primer trimestre
o inferiores a 3 mUI/l en segundo y tercer trimestre.
Fármaco más dañino para tratar convulsiones en embrazo :
valproato
Suplementar con ácido fólico en epilepsia, que haremos con la dosis
(duplicar dosis máxima)
Al diagnosticar epilepsia se deben tomar los niveles séricos del fármaco en sangre para ver en que nivel
resuelve la epilepsia
Conducta en embarazada con RH-?
Anticuerpos regulares cada trimestre
dosis profiláctica de gamaglobulina:
sem 28
hasta____ (max) del parto/ cesárea para aplicar gammaglobulina
72h
dosis gammaglobulina:
300 μg IM
que pasa si hay aborto
siempre se da la gama terminando el aborto o embarazo ectópico
Si hay más de un bebé en el útero que pasa con la dosis de gammaglobulina
nada, se queda igual
Mastopatía más común:
mastitis puerperal (no hay extracción de leche, se inflama y se infecta)
temporalidades de puerperio
Puerperio inmediato: son las primeras 24 horas después del parto. Puerperio mediato: abarca desde las 24 horas a los primeros 10 días luego de dar a luz. Puerperio alejado: se extiende hasta el día 40 posterior al parto. Puerperio tardío: es un período que se extiende hasta los 364 días después del parto
Registro Cardiotocográfico alterado: que haces
reanimación fetal in útero (carga hídrica, decúbito lateral izquierdo, oxígeno suplementario, suspender oxitócicos)
Después de reanimar se
interrumpe el embarazo, se pasa a cesárea
Desaceleraciones ajenas a las contracciones son:
anormal
Preguntas si el feto no se mueve
¿Desde cuándo no se mueve?
¿Está en ayuno? hipoglucemia = no movimiento
¿Está dormido el producto?
taqui y bradicardia fetal
Taquicardia: la línea base de frecuencia cardíaca fetal es superior a 160 latidos por minuto.
Bradicardia: la línea base de frecuencia cardíaca fetal es inferior a 110 latidos por minuto.
Estrecho superior:
Estrecho superior:
Diámetro que se tiene que calcular: Diámetro conjugado obstétrico 10.5-11 cm (cara posterior-promontorio)
Diámetro de la pelvis ósea que se puede medir como médico para decir el parto: Diámetro conjugado obstétrico 12-12.5 cm
(borde inferior-promontorio)
Cuando se tiene que restar para saber si el diámetro conjugado obstétrico es suficiente: 1.5 cm
Estrecho medio:
Diámetro biciático
Estrecho inferiro
bisquiatico