GINE 2 Flashcards

1
Q

El puerperio se define como el periodo de tiempo desde el alumbramiento hasta la vuelta al estado basal del organismo materno (en la práctica hasta que aparece la primera menstruación). Dura _ semanas

A

6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más frecuente de
hemorragia obstétrica:

A

hipotonía uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En el puerperio inmediato el útero se encuentra entre la sínfisis del pubis y la cicatriz umbilical, posterior a esto disminuye _ cm por día hasta llegar por debajo del
pubis (7-8 cm de longitud) al término del puerperio

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

primera causa de transfusión obstétrica y muerte materna:

A

Hemorragia puerperal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hemorragia puerperal. Pérdidas hemáticas excesivas (más de ___ ml en el caso de parto vaginal y más de __ L en el caso de cesárea) desde el final del alumbramiento hasta el final del puerperio o disminución de más del 10 % de hematocrito basal.

A

500, 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La hemorragia puerperal puede producir un cuadro de necrosis hipofisaria posparto por depleción brusca de volumen que cursa con hipogalactia, amenorrea, insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo y disminución del vello pubiano y axilar y que recibe el nombre de:

A

síndrome de Sheehan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La hemorragia posparto precoz ocurre antes de las __ horas

A

24

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa más frecuente de hemorragia posparto precoz:

A

Atonía uterina (50 %)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se produce porque el miometrio no se contrae, causando una hemorragia abundante al comprimir
el fondo uterino.
Los factores predisponentes son la manipulación uterina excesiva, el parto prolongado o precipitado, sobredistensión uterina, multiparidad, anestesia general, malformaciones uterinas, empleo de
oxitocina, distensión vesical, abruptio placentae y placenta previa:

A

Atonía uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de la Atonía uterina:

A

Sondaje vesical, masaje uterino, venoclisis oxitócica y de metil-ergovasina.

  • Si no cede se realiza un taponamiento
    uterino, transfusión de expansores de plasma, ligadura de las
    arterias hipogástricas o histerectomía en último recurso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lesión del canal de parto más frecuente que causa hemorragia posparto precoz:

A

Lesión de cérvix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

hemorragia de
sangre roja tras la expulsión fetal que persiste aún con buena contracción uterina, de qué tipo de lesión del canal de parto pensarías?

A

cérvix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

dentro de la hemorragia posparto precoz, la rotura uterina es rara, siendo su causa más frecuente:

A

la dehiscencia de sutura de una cesárea anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

dentro de las lesiones del canal de parto, los desgarros de vagina pueden extenderse hasta el parametrio y si lesionan las arterias cervicales o uterinas a nivel del ligamento ancho requieren:

A

laparotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

dentro de las lesiones del canal de parto, si hay lesión en vulva existe el riesgo de formación de hematomas que pasan inadvertidos y que pueden producir:

A

hipovolemia silente en el
posparto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Se consideran placentas adherentes aquellas que:

A

no poseen una capa de decidua interpuesta con el miometrio, es decir, sin plano de separación entre la placenta y la pared uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de restos placentarios: (acretismo parcial o total)

A
  • Si el acretismo es parcial o en el caso de cotiledones aberrantes o retención de placenta se realiza extracción, legrado
    y posteriormente goteo oxitócico.
  • Si el acretismo es total se
    realiza una histerectomía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se sugiere el
empaquetamiento abdomino-pélvico (tipo Mickulicz) e ingreso
a terapia intensiva en pacientes con hemorragia posparto persistente que se
asocia a coagulopatía secundaria mixta (dilucional y por consumo). Se sugiere que el tiempo de permanencia del empaquetamiento abdomino-pélvico sea de __ a __

A

48 a 72 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La hemorragia puerperal tardía se da dentro de las __ horas a las __ semanas posparto

A

24 horas-6 semanas posparto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa más frecuente de hemorragia puerperal tardía:

A

retención de restos placentarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo se diagnostica la retención de restos placentarios:

A
  • exploración (cuello entreabierto con útero
    subinvolucionado)
  • ecografía
  • analítica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento para la retención de restos placentarios:

A

legrado para
la extracción de restos y goteo oxitócico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016,
para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida refiere que para el manejo activo del periodo del parto se recomienda la aplicación de __ UI de oxitocina por vía intramuscular (IM) o intravenoso (IV),
posterior al nacimiento del hombro anterior

A

10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Se recomienda el uso de ___ como uterotónico de primera elección en el postparto para prevenir la hemorragia posparto

A

oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En situaciones especiales, tales como sobre distención uterina, trabajo de parto prolongado y en pacientes en las que por alguna patología pre existente se requiere restricción hídrica, se recomienda el uso de ___ como uterotónico de primera elección para prevenir la hemorragia posparto
carbetocina
26
Se recomienda no utilizar oxitocina y carbetocina de manera simultánea. Se recomienda la infusión de 300 ml de solución fisiológica y esperar __ minutos para administrar carbetocina, sí previamente se utilizó oxitocina (liberación de receptores)
5
27
En situaciones especiales, tales como sobre distención uterina, trabajo de parto prolongado y en pacientes en las que por alguna patología pre existente se requiere restricción hídrica, se recomienda el uso de carbetocina como uterotónico de primera elección para prevenir la hemorragia posparto. Sin embargo, se sugiere el uso de _____ en el caso de no contar con carbetocina
misoprostol con oxitocina
28
En pacientes con hemorragia posparto persistente que recibieron oxitocina de manera profiláctica, se recomienda agregar _____ IM
ergonovina
29
La reanimación inicial de las mujeres embarazadas con hemorragia posparto se realiza con soluciones....:
cristaloides isotónicas (solución Hartmann o Ringer lactato)
30
hemorragia posparto. Habitualmente se utiliza el ácido tranexámico como parte de la reanimación de control de daños dentro de las primeras tres horas del inicio del evento hemorrágico (usar 1g de ácido tranexámico como dosis estandarizada). Se puede repetir la dosis después de __ minutos en caso de persistir la hemorragia.
15
31
Hemorragia posparto. Se sugiere realización de pruebas viscoelásticas y considerar como umbral mínimo hemoglobina de __ g/dl para transfusión de concentrados eritrocitarios siguiente algoritmos de transfusión (el uso de hemocomponentes y hemoderivados no debe retrasar la resolución de la causa de hemorragia).
7
32
Se sugiere el uso de concentrado de fibrinógeno en pacientes con Hemorragia posparto y determinación de fibrinógeno menor de __ mg/dl
200
33
Pasos a seguir en hemorragia obstétrica (7)
1. pedir ayuda (BH, tiempos, tirar y cruzar 2 paquetes) 2. Masaje uterino 3. medicamentos (oxitocina, acido tranexamico, ergonovina, carbetocina, misoprostol) 4. Taponamiento uterino y ligadura de arterias uterinas vía vaginal (Balón de Bakri / Técnica de Zea) 5. Tratamiento quirúrgico conservador (Suturas uterinas (B-Lynch), ligadura de arterias uterinas o ligadura de arterias hipogástricas) 6. Tratamiento quirúrgico radical (histerectomía) 7. Empaquetamiento abdominal
34
Hemorragia obstétrica. Qué se utiliza para el taponamiento uterino y ligadura de arterias uterinas vía vaginal?
Balón de Bakri / Técnica de Zea
35
En qué consiste el tratamiento quirúrgico conservador para la hemorragia obstétrica?
Suturas uterinas (B-Lynch), ligadura de arterias uterinas o ligadura de arterias hipogástricas
36
En qué consiste el tratamiento quirúrgico radical para la hemorragia obstétrica?
Histerectomía
37
Qué uterotónico profiláctico está contraindicado en trastornos hipertensivos del embarazo?
Ergonovina
38
Qué uterotónico profiláctico está recomendado en cesáreas?
Carbetocina
39
Qué uterotónico profiláctico está recomendado solo en caso de no contar con ningún otro medicamento?
misoprostol
40
Consiste en el prolapso del fondo uterino a través del cérvix debido a una excesiva tracción del cordón umbilical antes del alumbramiento:
Inversión uterina
41
Paciente puerpera que presenta masa endocervical/vaginal blanda con ausencia de globo uterino acompañado de dolor y hemorragia, en qué sospecharías?
Inversión uterina
42
Tratamiento de elección para Inversión uterina:
reposición uterina manual
43
Paciente puerpera que presenta temperatura igual o superior a 38 ºC en dos registros de temperatura separados, excluyendo las primeras 24 horas. En qué sospechas?
Infección posparto *Generalmente son infecciones polimicrobianas
44
primera causa de fiebre en el posparto siendo la cesárea el factor más importante:
Endometritis
45
Paciente cursando su 6to día de puerperio, inicia con fiebre en picos, loquios malolientes, útero subinvolucionado, doloroso a la palpación y leucocitosis, en qué sospecharías y qué debes descartar?
Sospecharía en Endometritis y debo descartar infección urinaria
46
Tratamiento de Endometritis:
antibioticoterapia intravenosa de amplio espectro. ** ampicilina, gentamicina y clindamicina
47
Es una infección mamaria que aparece hacia el 3. er-4.º día del puerperio por fisuras en el pezón e infección por estafilococo aureus procedente del neonato:
Mastitis
48
Paciente cursando su 3er día de puerperio, presenta fiebre alta, mamas tensas, eritematosas, dolorosas y congestivas, linfangitis y adenopatías axilares. En qué sospecharías?
Mastitis **Suele ser unilateral, más frecuente en primíparas, y casi exclusivamente en las lactantes
49
Tratamiento de mastitis:
- aplicar calor local - restricción hídrica - vaciamiento mamario tras las tomas - antibioticoterapia (dicloxacilina)
50
Para la inhibición de la lactancia el fármaco de elección es:
cabergolina
51
Para la inhibición de la lactancia el fármaco de elección es la cabergolina. De segunda elección se utiliza:
bromocriptina (5 mg/día durante 14 días *El efecto secundario más frecuente es la hipotensión
52
Existen determinadas situaciones en las que la lactancia materna está contraindicada, algunas consideraciones de importancia son:
- En madres con hepatitis C - En madres con VIH - En recién nacidos con fenilcetonuria, galactosemia clásica y enfermedad de orina en jarabe de arce * En madres con hepatitis B se puede amamantar. El recién nacido debe recibir las vacunas.
53
Episodios de dolor hipogástrico en el puerperio inmediato producidos por contracciones uterinas; pueden desencadenarse con la lactancia por el reflejo de Ferguson:
Entuertos
54
Cuándo aparece la depresión posparto?
entre los dos y cuatro días posteriores al parto **Los síntomas de dicha patología son de alivio espontáneos dentro de las dos a tres semanas siguientes al parto, y no requieren de atención médica y/o psicológica
55
La depresión posparto se produce en un __ % de las mujeres y remite rápidamente. Se cree que es debida a cambios hormonales
80
56
Depresión posparto. Herramienta de detección de depresión recomendada para el período perinatal:
Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDE) *cuestionario auto informado de 10 ítems
57
Se recomienda la aplicación de La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDE) antes de las __ semanas posparto y repetir el examen entre los cuatro y los seis meses para las mujeres con puntajes moderados en el examen inicial
ocho
58
Tratamiento de elección para la prevención de la depresión posparto:
terapia conductual **los antidepresivos solo se utilizan en casos de depresión con síntomas moderados-severos y para trastornos mentales graves en el periodo pre o postnatal.
59
Qué fármacos antidepresivos pueden utilizarse en el primer trimestre?
fluoxetina, sertralina, venlafaxina * el uso de fluoxetina durante el embarazo produce un ligero incremento en el riesgo de defectos cardiacos de tipo septal
60
Cuadro confuso-onírico que aparece con mayor frecuencia en primigrávidas y en pacientes con antecedentes maniacodepresivos:
Psicosis puerperal
61
Causa más frecuente de muerte materna:
hemorragia
62
control de la fertilidad. El Índice de Pearl (IP) se calcula mediante:
el cociente entre número de fallos y número de ciclos de exposición. Valora la eficacia: a mayor IP menor eficacia
63
orden de eficacia de los métodos anticonceptivos:
1. Esterilización quirúrgica/implantes hormonales. 2. Anticonceptivos orales combinados. 3. DIU. 4. Métodos barrera. 5. Esponja. 6. Métodos naturales. 7. Coito interrumpido
64
El periodo fértil va desde los __ días previos a la ovulación hasta __ horas después de la misma
6, 24
65
En qué consiste el método de Ogino?
Se calcula el periodo fértil y se interrumpen las relaciones sexuales en esos días
66
Métodos naturales para control de la fertilidad. En el método de la temperatura basal se produce una elevación en la segunda fase debido a:
la progesterona
67
Este método de control de fertilidad consiste en observar las características del moco que en el periodo periovulatorio es filante y transparente:
Método de Billings
68
Efectos secundarios del coito interrumpido:
congestión pélvica y dispareunia
69
Métodos naturales para control de la fertilidad. Por qué se emplea para esto la lactancia materna?
Los niveles elevados de prolactina suprimen el eje hipotalamohipofisario, pero debido a que los niveles de prolactina son variables la amenorrea es imprevisible
70
En qué pacientes se prefieren los métodos de barrera para control de la fertilidad?
adolescentes con relaciones esporádicas y en cardiópatas inestables
71
Tipos de métodos de barrera como MPF:
- preservativo - diafragma - espermicidas -esponjas
72
Este MPF se debe asociar una crema espermicida. Está indicado en mujeres que no toleran la píldora, cuando no se aconseja la utilización de DIU. No debe usarse en el posparto inmediato ni si existen anomalías morfológicas:
Diafragma
73
Qué hace la vasectomía?
oclusión de los conductos deferentes que evita la eyaculación de espermatozoides
74
En los últimos años han surgido dispositivos de ligadura tubárica que se implantan por vía histeroscópica; no requieren cirugía, y por tanto se pueden utilizar en mujeres con alto riesgo quirúrgico. Entre ellos destacan:
- Essure®, irreversible e igual de eficaz que la ligadura tubárica bilateral (contiene metales y está contraindicado en alérgicas a metales y a contrastes yodados) - Adiana® (que no contiene metales)
75
Mecanismo de acción de los DIUs
Produce una reacción inflamatoria aséptica a cuerpo extraño que condiciona un efecto espermicida y antiimplantatorio. Provoca una alteración de la respuesta inmunitaria sistémica con un aumento de Ig M, A, G.
76
Mecanismo de acción de DIU liberador de levonorgestrel (Mirena® o Jaydess ®):
- espesa el moco cervical y atrofia la mucosa endometrial - Se puede utilizar como tratamiento de las hemorragias uterinas disfuncionales por hiperplasia endometrial precisamente porque disminuyen el espesor endometrial. También se puede utilizar en endometriosis
77
Es el único DIU diseñado para nulíparas:
DIU liberador de levonorgestrel (Mirena® o Jaydess ®)
78
Contraindicaciones absolutas para DIU:
Antecedentes de EPI, infección genital activa, embarazo confirmado o sospechado, neoplasia uterina o cervical, metrorragia, alteraciones de la coagulación
79
Contraindicaciones relativas para DIU:
Nuliparidad, riesgo de enfermedades de transmisión sexual (promiscuidad sexual), enfermedad de Wilson (dispositivos de cobre), inmunosupresión, diabetes, antecedentes de embarazo ectópico, endometriosis
80
En qué momento se recomienda la aplicación de un DIU posterior a un aborto?
tras la primera regla y 6 semanas después de un parto
81
El DIU favorece la EPI; si se diagnostica una EPI en una mujer con DIU cuál es la conducta a seguir?
no es obligatorio extraerlo, pero si se hace debe hacerse bajo cobertura antibiótica, hacer cultivos y dar tratamiento antibiótico empírico
82
El germen que se relaciona con enfermedad inflamatoria pélvica y DIU es:
Actynomices israeli.
83
Mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales:
- Inhiben la ovulación por alteración de la secreción normal de gonadotropinas. El componente gestagénico suprime la secreción de LH y el estrogénico inhibe la hormona foliculoestimulante (FSH). No se produce el pico endógeno capaz de desencadenar la ovulación. - Disminuyen la liberación de GnRH hipotalámica mediante un mecanismo de feedback negativo. - Modifican la estructura endometrial dificultando la implantación. - Alteran la función y motilidad de la trompa dificultándose la implantación. - Alteran la calidad y cantidad de moco cervical impidiendo la capacitación espermática
84
En qué consisten los anticonceptivos hormonales combinados?
Es el método más utilizado y combina un gestágeno (levonorgestrel, acetato de ciproterona, y los de última generación, gestodeno o desogestrel, que no son androgénicos) con un estrógeno sintético (etinilestradiol).
85
Métodos anticonceptivos. Qué contiene la inyección mensual y cómo se aplica?
Consiste en la inyección depot de estrógenos y progestágenos. Se administra el 8.º día del ciclo y su efecto dura 25 días pero acorta los ciclos y prolonga los sangrados
86
Métodos anticonceptivos. Qué contiene la inyección cada 3-6 meses y cómo se aplica?
Consiste en administrar acetato de medroxiprogesterona comenzando los 5 primeros días del ciclo o inmediatamente posparto o postaborto durante 3-6 meses. Tiene el inconveniente de modificar mucho el ciclo menstrual
87
Cambios metabólicos inducidos por los anticonceptivos hormonales:
- Los preparados combinados con dosis elevadas modifican la tolerancia a la glucosa, elevan la insulina plasmática eincrementan la resistencia a la insulina (el efecto depende del progestágeno, sobre todo de su efecto androgénico) -
88
Es cierto que los anticonceptivos hormonales aumentan el riesgo de adenomas hepáticos?
Si
89
Los anticonceptivos orales son factor de riesgo para la displasia y cáncer de cérvix?
si
90
Contraindicaciones absoultas de los anticonceptivos hormonales:
91
Qué efecto tienen los anticonceptivos hormonales con respecto a la osteoporosis y artritis reumatoide?
Controlan la osteoporosis y mejoran la artritis reumatoide
92
Respecto a los anticonceptivos orales combinados: - Pueden ser utilizados desde la menarca hasta los __ años de edad
50
93
Respecto a los anticonceptivos orales combinados: El uso de antibióticos no afecta su eficacia, excepto:
la griseofulvina y la rifampicina
94
Respecto a los anticonceptivos orales combinados: - Su inicio se recomienda a partir del primer día de la menstruación, pero pueden iniciarse dentro de los primeros __ días del ciclo. En este escenario no es necesario utilizar protección anticonceptiva adicional. Pueden iniciarse en cualquier momento del ciclo si existe certeza de ausencia de embarazo, pero se recomienda protección anticonceptiva adicional, durante los primeros __ días de iniciado el tratamiento
5, 7
95
Respecto a los anticonceptivos orales combinados, qué recomendación da la GPC en mujeres con migraña?
La GPC no recomienda el uso en mujeres que tienen migraña con aura y estos pueden reducir el acné vulgar
96
Respecto a los anticonceptivos orales combinados, se recomiendan en mujeres arriba de los 35 años, fumadoras o que cesaron el consumo de tabaco hace menos de 1 año?
no
97
Respecto a los anticonceptivos orales combinados, si ocurre el vómito dentro de las dos horas posteriores a toma, qué conducta se debe seguir?
tomarse otra píldora tan pronto como sea posible
98
Respecto a los anticonceptivos orales combinados, Si una píldora se ha olvidado en cualquier momento, qué conducta se debe seguir?
Si una píldora se ha olvidado en cualquier momento la protección anticonceptiva no se ha perdido, si más píldoras son olvidadas es necesario ir a consulta para consejería
99
Respecto a los anticonceptivos orales combinados, en mujeres con IMC mayor de __ kg/m 2 el riesgo de su uso puede ser mayor que los beneficios
35
100
Qué antiepilépticos disminuyen el efecto de los anticonceptivos hormonales?
Fenobarbital, fenitoína, carbamazepina
101
Puede existir un retraso de más de un año en el retorno a la fertilidad tras finalizar el uso:
anticonceptivos basados en progestágenos
102
Deben ser considerados como opción anticonceptiva para las mujeres postparto, sin tomar en cuenta si se encuentran amamantando o no:
anticonceptivos basados en progestágenos
103
A las mujeres que utilizan acetato de medroxiprogesterona, se les debe recomendar dejar el tabaquismo, sedentarismo y la ingesta reducida de calcio, ya que este fármaco puede afectar su :
masa ósea
104
anticonceptivos basados en progestágenos. Su aplicación (inyectables) se recomienda entre el __ y __ día, inmediatamente después de un aborto en 1er y 2do trimestre y en cualquier momento del postparto
3er y 5to
105
Los anticonceptivos de _____ son los únicos indicados durante la lactancia materna
progestágenos
106
43 % de las mujeres dejan de usar el implante dentro de los primeros __ años principalmente debido a sangrado irregular; su uso puede estar asociado a acné
3
107
Anticoncepción poscoital (de emergencia) de elección:
Levonorgestrel ( 0,75 miligramos de levonorgestrel un comprimido cada 12 horas durante 1 día o dos comprimidos juntos)
108
Cuándo es eficaz el DIU poscoital?
Es muy eficaz utilizado 3-5 días tras el coito
109
Antiprogestágeno que tiene una eficacia cercana a 100 %. Se utiliza en interrupciones voluntarias de embarazo:
Mifepristona (RU-486)
110
causa más frecuente de consulta ginecológica:
vulvovaginitis
111
La flora vaginal normal está constituida por microorganismos aerobios y anaerobios. En ella domina el bacilo:
Döderlein - produce ácido láctico a partir de glucógeno y mantiene el pH ácido de la vagina
112
pH ácido de la vagina:
pH <4,5 (ácido)
113
Todo lo que aumente el pH vaginal favorece las vulvovaginitis, como por ejemplo:
hipoestrogenismo, menstruación, lavados vaginales, días periovulatorios, anticonceptivos, así como la gestación, la toma de antibióticos y la diabetes.
114
Vulvovaginitis El 90 % están causadas por los siguientes microorganismos:
- Gardnerella vaginalis (40-50 %). - Candida (20-25 %). - Trichomonas vaginalis (15-20 %).
115
Vulvovaginitis. En qué etiología piensas con la siguiente descripción? La mayoría son asintomáticas, el síntoma fundamental es una leucorrea blanco grisácea, maloliente y fluida con un típico “olor a pescado en descomposición”, no hay prurito, disuria ni dispareunia. Se considera una enfermedad de transmisión sexual:
Gardnerella vaginalis o vaginosis bacteriana (40-50 %)
116
Vulvovaginitis. En qué etiología piensas con la siguiente descripción? Es característica la presencia de un pH vaginal por encima de 4,5. La prueba de aminas (hidróxido potásico al 10 % mezclado con el exudado) produce un fuerte “olor a pescado”. Además podemos observar la presencia de células clave o “clue cells” (células rellenas de cocobacilos gramnegativos):
Gardnerella vaginalis o vaginosis bacteriana (40-50 %)
117
CRITERIOS DE AMSEL PARA EL DIAGNÓSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA:
Deben cumplirse 3 de los siguientes criterios: - Flujo vaginal grisáceo homogéneo - Olor a aminas (pescadina, putresina, cadaverina) cuando se agrega KOH (hidróxido de potasio) a las secreciones vaginales - Ph vaginal mayor a 4.5 - Presencia de células clave o guía en la microscopia
118
Tratamiento de la vaginosis bacteriana:
- clindamicina vía vaginal u oral (300 mg/12 horas/7 días) - metronidazol vaginal u oral (500 mg/12 horas/7 días) embarazadas: - clindamicina o ampicilina oral 7 días Se tratan únicamente las pacientes sintomáticas, las gestantes, o las que van a ser sometidas a cirugía ( no es necesario el tx en la pareja)
119
Es la etiología más frecuente de las vulvovaginitis clínicas:
Candidiasis (20-25 %)
120
Etiología de la candidiasis
Candida albicans en el 80-90% de las ocasiones
121
El prurito intenso es el síntoma predominante acompañado de leucorrea blancoamarillenta, adherente, grumosa (“como requesón”), con aspecto caseoso. En ocasiones se asocia a dispareunia y disuria. La sintomatología se exacerba en la semana previa a la menstruación aliviándose cuando ésta aparece. A la exploración se observa un eritema vulvovaginal con la leucorrea característica. La mucosa vaginal está cubierta de placas blanquecinas que se desprenden dejando ulceraciones superficiales. En qué sospechas?
Candidiasis
122
Factores de riesgo para el desarrollo de candidiasis:
- Causas locales. Prendas ajustadas, hábitos higiénicos. - Enfermedades. Diabetes, situaciones de inmunodepresión (VIH). - Fármacos. Antibióticos, estrógenos (anticonceptivos, THS), corticoides. - Gestación
123
Qué se observa en el cultivo de candidiasis? (método dx más sensible y específico)
hifas o pseudohifas que son signo de infección activa. El pH vaginal se mantiene normal (pH <4,5)
124
Tratamiento de candidiasis no complicada:
* Tópico: - Miconazol crema 2 % ó Nistatina óvulo por 14 días. * Sistémico (v.o.): - Fluconazol: cápsula 150 mg en dosis única. - Itraconazol cápsulas 200 mg cada 12 horas por 1 día. Contraindicado en embarazo y lactancia No es necesario tratar a la pareja sexual.
125
Tratamiento de candidiasis complicada:
Fluconazol 150 mg por v.o. una dosis y repetir a las 72 h una segunda dosis
126
Tratamiento de candidiasis en pacientes con enfermedades subyacentes (VIH, diabetes, uso de corticoesteroides)
Nistatina 100 000 U, una tableta u óvulo vaginal, por vía vaginal durante 14 días o fluconazol 100 mg, 150 mg o 200 mg por v.o. cada tercer día por tres dosis (días 1, 4 y 7)
127
Tratamiento de candidosis vaginal recurrente (4 o más en un año)
- Tratamiento de inducción: Nistatina 100 000 U, una tableta u óvulo vaginal, por vía vaginal durante 14 días, o durante 21 días en caso de enfermedad por C. glabrata ó Fluconazol 100 mg, 150 mg o 200 mg por vía bucal cada tercer día por tres dosis (días 1, 4 y 7). - Tratamiento de mantenimiento: Fluconazol 100mg, 150 mg ó 200 mg por v.o. una sola dosis, una vez por semana, durante 6 meses.
128
Tratamiento de Candidosis vulvovaginal por Candida no albicans:
Nistatina 100 000 U, una tableta u óvulo vaginal, durante 21 días
129
Tratamiento de Candidosis vulvovaginal en la paciente embarazada:
Nistatina 100 000 U, una tableta u óvulo vaginal, por vía vaginal durante 14 días
130
Qué tipo de género es trichomona?
Trichomonas es un género de protozoos anaerobios facultativos y móviles (tienen flagelos). Son poco resistentes al medio exterior ya que no forman quistes, motivo por el cual se transmiten únicamente por contacto directo
131
Etiología de tricomoniasis
Los varones se comportan como portadores asintomáticos de Trichomonas, que reside en la uretra del varón, desde donde accede con la actividad sexual al tracto genital femenino que es donde produce infección clínica
132
Paciente presenta leucorrea, abundante amarillo-verdosa o amarillo-grisácea, maloliente, homogénea, espumosa y con burbujas de aire. El cérvix presenta hemorragias puntiformes (“aspecto en fresa”) que sangra con facilidad. En qué sospechas y cuál es el método de transmisión?
tricomoniasis y se contagia por vía sexual
133
Para el diagnóstico de tricomoniasis se utiliza el examen en fresco, que es seguro y fácil de realizar. Visualiza los protozoos que tienen forma de ___. Se observan abundantes leucocitos. Si no se observan en el examen en fresco se puede realizar un cultivo que es positivo en el 95 % de las ocasiones.
pera - protozoos en fresco polimorfonucleares
134
Tratamiento de tricomoniasis:
metronidazol o tinidazol 2g vía oral dosis única. Se debe tratar a la pareja. EMBARAZO: - primer trimestre: cotrimazol - posteriormente metronidazol vía vaginal
135
Para el diagnóstico de cándida se realiza un cultivo, donde se visualizarán:
hifas y esporas en fresco
136
Cómo se encuentra el pH en infección vaginal por gardnerella?
> 4.5
137
Cómo se encuentra el pH en infección vaginal por cándida?
< 4.5
138
Cómo se encuentra el pH en infección vaginal por trichomonas?
> 4.5
139
Infección de las trompas, útero y ovarios que se produce por vía ascendente, desde el tracto genital inferior hasta los órganos pélvicos, pudiendo extenderse más allá, causando peritonitis pélvica, peritonitis generalizada, perihepatitis o absceso pélvico:
enfermedad pélvica inflamatoria
140
Agente causal de la enfermedad pélvica inflamatoria:
(Generalmente son producidas por gérmenes que se transmiten con las relaciones sexuales) 1. Chlamydia trachomatis (causa MÁS frecuente) 2. Neisseria gonorrheae
141
Qué microorganismo se puede aislar en mujeres portadores de DIU con enfermedad pélvica inflamatoria?
Actinomices israelli
142
Factores favorecedores de enfermedad pélvica inflamatoria:
- Promiscuidad sexual. Las ETS son el mayor factor de riesgo. - DIU. Las mujeres portadoras de DIU tienen una mayor incidencia de EPI, sus hilos favorecen el ascenso de gérmenes hasta los órganos pélvicos. - EPI previa. - Manipulación diagnóstica (histerosalpingografía). - Edad joven (15-39 años)
143
Factores protectores para enfermedad pélvica inflamatoria:
- anticonceptivos orales: producen un aumento de la viscosidad del moco cervical que dificulta la entrada de gérmenes. - OTB
144
Paciente femenina presenta dolor abdominal bajo, sordo e intenso, así como leucorrea. En qué sospechas?
Enfermedad pélvica inflamatoria
145
Clasifica en grado I (leve), 2 (moderada) y 3 (grave) la enfermedad pélvica inflamatoria: - Sin presencia de masa anexial, sin datos de abdomen agudo:
Leve
146
Clasifica en grado I (leve), 2 (moderada) y 3 (grave) la enfermedad pélvica inflamatoria: - Con masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios. - Con o sin signos de irritación peritoneal.
Moderada
147
Clasifica en grado I (leve), 2 (moderada) y 3 (grave) la enfermedad pélvica inflamatoria: Diseminada a estructuras extra pélvicas: - Absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis - Con datos de respuesta inflamatoria sistémica
Grave
148
Según la GPC se toma como caso definitivo de enfermedad pélvica inflamatoria al presentar síntomas de dolor abdominal y cultivo de secreción vaginal positivo a:
- Neisseria gonorrhoeae. - Chlamydia trachomatis. - Mycoplasma hominis. - Ureaplasma urealyticum. - Gram negativos, anaerobios o estreptococo.
149
La laparoscopia es el método diagnóstico de seguridad y permite la extracción de muestras en la enfermedad pélvica inflamatoria, pero solo está indicada si...:
falla el tratamiento médico o si existe duda diagnóstica
150
Se requiere la presencia de todos los criterios mayores y al menos 1 menor para el diagnóstico de EPI, cuáles son los criterios mayores?
- Dolor abdominal inferior - Dolor a la movilización cervical en la exploración - Dolor anexial a la exploración - Historia de actividad sexual reciente (2 últimos meses) - Ecografía no sugestiva de otra patología
151
Se requiere la presencia de todos los criterios mayores y al menos 1 menor para el diagnóstico de EPI, cuáles son los criterios menores?
- Temperatura >38 ºC - Leucocitosis superior a 10.500 - VSG elevada - Gram de exudado intracervical con diplococos intracelulares sugestivos de gonococo, cultivo positivo para Neisseria gonorrheae o cultivo positivo u observación en el examen directo de C. trachomatis
152
Date cuenta que todos los criterios diagnósticos mayores de EPI son clínicos. En el momento en que hay que utilizar algún aparato de medición (aunque sea un termómetro) pasa a ser un criterio..:
menor
153
Criterios de hospitalización en enfermedad pélvica inflamatoria:
- Urgencia quirúrgica. - Enfermedad grave, fiebre alta, vómito. - Presencia de absceso tubo-ovárico. - Embarazo. - Falla al tratamiento por ausencia de mejoría a 72 h. - Incapacidad de seguimiento o intolerancia a antibióticos orales. - Inmunosupresión o diabetes
154
Tratamiento de EPI leve y moderada:
(el tx médico es el de elección) * Ofloxacino VO * Levofloxacino más metronidazol VO por 14 días. * Clindamicina VO por 14 dias
155
Tratamiento de EPI en pacientes hospitalizadas (grave):
* Ceftriaxona 250 mg intramuscular más doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 14 días
156
En qué pacientes con EPI se debe considerar tratamiento quirúrgico?
bacteriemia con fiebre persistente, falla del tratamiento conservado de 48 a 72 horas, abdomen agudo, peritonitis generalizada, íleo persistente, absceso tubo-ovárico roto, persistencia de abscesos tubo-ováricos a pesar del tratamiento antibiótico, sepsis que no mejora con antibioticoterapia
157
Complicaciones agudas de EPI:
Perihepatitis, periapendicitis, ascitis exudativa
158
Complicaciones crónicas de EPI:
La secuela más frecuente es el dolor pélvico crónico (50 %), y la más importante la esterilidad de origen tubárico (25 %). La recidiva y reinfección aparecen en el 25 % de las pacientes - embarazo ectópico, displasia y neoplasia cervical intraepitelial
159
Enfermedad rara en nuestro medio con incidencia del 0,14 %. El 90 % se produce en mujeres entre los 20-40 años y está aumentando su incidencia debido al SIDA y drogodependencias. Es la causa más frecuente de esterilidad y de enfermedad inflamatoria crónica en otros países del mundo:
Tuberculosis genital
160
Etiología de tuberculosis genital:
bacilo Mycobacterium tuberculosis
161
Tuberculosis genital. El origen primario suele ser pulmonar, posteriormente se disemina por vía HEMATÓGENA hasta llegar al aparato genital donde afecta en primer lugar a ______ que es el lugar más frecuentemente afectado. A partir de aquí se afecta el resto del aparato genital por propagación directa.
las trompas
162
La forma más frecuente de presentación de esta enfermedad es la asintomática, suele ser un hallazgo casual en un estudio de esterilidad. Puede cursar con radiografía de tórax normal. Produce una clínica general de febrícula, astenia, distensión abdominal y adelgazamiento. Localmente puede producir dolor pélvico (35 %), alteraciones menstruales, masas anexiales y leucorrea blanco-amarillenta:
Tuberculosis genital
163
Si se produce una oclusión de la cavidad uterina secundariamente a una endometritis tuberculosa recibe el nombre de síndrome de:
Netter
164
Diagnóstico de tuberculosis genital:
- dx de sospecha: antecedentes, esterilidad, salpingitis que no responde a a antibióticos - método más adecuado: estudio bacteriológico y de anatomía patológica (se realiza mediante microlegrado uterino) - laaparoscopía o laparotomía
165
Tuberculosis genital. Si a una paciente le realizas histerosalpingografía y se muestra una imagen en "bolsa de tabaco”, en qué sospechas?
obstrucción de las trompas
166
Tratamiento de tuberculosis genital:
Se administra isoniacida (300 mg/día) y rifampicina (10 mg/ kg/día) durante 9 meses asociando los tres primeros meses etambutol (25 mg/kg/día). - tx quirúrgico en pacientes con masas pélvicas persistentes, con cultivos persistentemente positivos o con organismos resistentes al tratamiento médico
167
Qué afecciones están aumentadas en las pacientes con tuberculosis genital?
mayor riesgo de abortos, embarazo ectópico y esterilidad
168
La bartholinitis consiste en una infección producida por la flora local vaginal que se produce por una obstrucción del canal excretor de la glándula de Bartholino. Los gérmenes más frecuentes son:
- aerobios: E. Coli (más frecuente), N. gonorrhoeae - anaerobios: Bacteroides fragilis y peptoestreptococo
169
tumoración vulvar generalmente localizada unilateral, a nivel de la horquilla (o en posición de las 4 del reloj de manecillas), acompañado de dolor que aumenta al caminar o estar sentada, aumento de temperatura local, dispareunia y en ocasiones leucorrea. En qué sospechas?
Bartholinitis
170
Pruebas diagnósticas para bartholinitis:
frotis, cultivos específicos y biopsia
171
Tratamiento de Bartholinitis:
- antibiótico: amoxicilina sola o con ácido clavulánico, Ceftriaxona, ciprofloxacino, azitromicina, doxiciclina, clindamicina (en pacientes alérgicas a penicilina) o metronidazol - AINEs - Drenaje: cuando se presenta por primera vez este es el tratamiento de ELECCIÓN - Marsupialización: es la técnica de elección en recidivas. - Escisión glandular: indicada cuando la formación quística ha sustituido a la glándula, sin infección aguda
172
El ectocérvix o epitelio externo es plano poliestratificado mientras que el endocérvix o epitelio interno es _____, entre ambos está la zona de tránsito o unión escamocolumnar que se sitúa sobre el ___
cilíndrico, orificio cervical externo (OCE)
173
Patologías benignas de cérvix:
- metaplasia - ectopia o eritroplasia - pólipos - mismas, papilomas, lipomas, endometriosis
174
Aparición de epitelio plano poliestratificado por encima del OCE (donde el epitelio es habitualmente cilíndrico). Se trata de un proceso reparativo fisiológico:
Metaplasia (patología benigna de cérvix)
175
Se produce cuando el epitelio cilíndrico endocervical sobrepasa el OCE. Generalmente es asintomático aunque en ocasiones puede producir secreción mucosa excesiva o sangrado. En tales casos, debe excluirse malignidad antes de iniciar cualquier tratamiento:
Ectopia o eritroplasia (patología benigna de cérvix)
176
Es el tumor más frecuente del cérvix. Presentan una mayor incidencia en mujeres en edad fértil, especialmente después de 40 años y en multíparas. Pueden ser únicos o múltiples y se originan del epitelio glandular del endocérvix. Generalmente son asintomáticos aunque pueden producir leucorrea o sangrado:
Pólipos (patología benigna de cérvix)
177
Deben extirparse siempre por torsión, o por histeroscopia si no se visualiza la base del pedículo, ya que el 1 % contiene áreas de adenocarcinoma:
Pólipos (patología benigna de cérvix)
178
A diferencia de la mayoría de las neoplasias que se tratan en oncología, el cáncer de cérvix y su constelación de lesiones precursoras tienen un agente etiológico identificado: _____, es causa necesaria para que una mujer desarrolle cáncer de cérvix
virus del papiloma humano
179
Qué tipo de virus es el VPH?
ADN virus epiteliotrofo
180
El HPV (Human Papilloma Virus) es un ADN virus epiteliotrofo que tiende a invadir las células epiteliales del cuello uterino situadas en _______, que es la zona más activa en cuanto a replicación celular
la zona de transformación
181
No todas las cepas de HPV son oncogénicas. Las cepas oncogénicas más prevalentes entre la población general son:
16 y la 18, siendo responsables de hasta el 70 % de los cánceres de cérvix
182
VPH. Las cepas no oncogénicas o de bajo riesgo son las causantes de otras patologías que no malignizan como los condilomas acuminados del periné (cepas _____; lesiones sobreelevadas en las zonas perineales de máxima fricción durante el coito) y las verrugas plantares (cepa __)
- 6 y 11 - 4
183
trastorno autosómico recesivo caracterizado por la incapacidad para controlar la infección por VPH:
pidermodisplasia verruciforme
184
VPH. El virus invade la célula y puede dejar su ADN en forma de episoma (sin unirlo al genoma del huésped) o bien insertarlo en el genoma del huésped y poner a trabajar toda la maquinaria celular para producir réplicas de sí mismo. Cuando esto ocurre, se producen las proteínas __ (sobre todo __) que se unen a proteínas supresoras de tumores como la p53. Este es el inicio del proceso carcinogénico
E, E7
185
Las neoplasias que más frecuentemente causa el HPV son las de _____, pero que también es el agente etiológico causal de otras como las neoplasias de vulva, de vagina, de ano y algunas de la cavidad oral
cuello uterino
186
el HPV es causa necesaria, pero no suficiente para producir un cáncer de cuello uterino. Sin embargo, existen unos cofactores que “ayudan” al HPV en su proceso carcinogénico, cuáles son estos cofactores?
- Cofactores de adquisición (“ayudan” al HPV a llegar hasta el epitelio cervical). ---> conducta sexual de riesgo - Cofactores de progresión (“ayudan” al HPV que ya está infectando el epitelio cervical a desarrollar una neoplasia) ---> infección por cepas oncogénicas ---> genéticos ---> medioambientales (modoficables), tabaquismo, anticonceptivos orales, inmunosupresión, etc
187
La vacuna del papilomavirus es preparada a partir de partículas similares a proteínas de los virus del papiloma humano tipos:
6, 11, 16 y 18
188
vacuna del papilomavirus. Cervarix:
bivalente, tipos 16 y 18. Para prevención de cáncer cervicouterino. No disponible en México.
189
vacuna del papilomavirus. Gardasil:
tetravalente, tipos 6, 11, 16 y 18. Para prevención de verrugas genitales y cáncer cervicouterino
190
vacuna del papilomavirus. Gardasil 9:
nonavalente, tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 28. Para prevención de verrugas genitales y cáncer cervicouterino
191
Esquema de vacunación para VPH:
- Primera dosis: 0. - Segunda dosis: 2 meses después de la 1º. - Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis. La GPC recomienda únicamente dos dosis de 9-11 años (0 y 6) y de 11- 49 años el esquema completo (ahora hasta los 15)
192
La nomenclatura citológica actual procede de una modificación de la clasificación de Bethesda y habla de SIL (squamous intraepithelial lesion), dividiéndolas en:
- L-SIL (SIL de bajo grado, de “low”). Cambios celulares leves provocados generalmente por infecciones autolimitadas del HPV. - H-SIL (SIL de alto grado, de “high”). Cambios premalignos. - ASCUS (atipias de significado incierto). El patólogo ve en el frotis células que no sabe a ciencia cierta si son malignas o no. - AGC (atipias glandulares de significado incierto). Son lesiones originadas en las células glandulares en lugar de en las células escamosa
193
Al pasar de la citología a la histología, la nomenclatura cambia y se habla de “neoplasias cervicales intraepiteliales” (CIN: cervical intraepithelial neoplasia): (CIN 1, 2 y 3):
- CIN 1. Representan infecciones transitorias por el VPH. - CIN 2 y CIN 3. Se consideran auténticas neoplasias.
194
La técnica citológica más conocida es el test de Papanicolaou o la citología de triple toma que obtiene muestra citológica de:
endocérvix, exocérvix y fondos de saco vaginales
194
Cribado de lesiones premalignas y malignas del cérvix. La técnica validada como cribado poblacional es la citología. En el examen microscópico de las lesiones por VPH aparecen unas células características denominadas:
coilocitos
195
la citología de triple toma está siendo sustituida por citología en medio líquido, que consiste en:
con un mismo cepillo se obtienen muestra endo y exocervical (se ha demostrado que la toma de fondo de saco vaginal no ayuda en la detección de estas neoplasias). Mejora la lectura por parte del anatomopatólogo puesto que, al estar las células embebidas en un medio líquido, no forman grumos que dificultan su lectura como en el frotis sobre porta de la técnica antigua
196
Cuándo se debe iniciar el tamizaje con citologías?
dentro los primeros tres años posterior a la primera relación sexual o a los 21 años, cualquiera que ocurra primero cualquiera que ocurra primero. (SEGUN GPC) El tamizaje según guías americanas, se realiza a partir de los 21 años de edad o la primera relación sexual
197
En qué pacientes podemos realizar citología cada 3 años?
si las citologías anteriores son negativas, pareja sexual única, pacientes mayores de 69 años o pacientes histerectomizadas
198
Cada cuánto tiempo deben realizarse citologías en pacientes con factores de riesgo como pacientes infectadas por VIH o inmunocomprometidas?
citología dos veces el primer año del diagnóstico, y posteriormente anualmente
199
Cada cuánto tiempo deben realizarse las citologías en pacientes tratadas con NIC2, NIC3 o cáncer?
tamizaje anual por lo menos 20 años
200
tanto la citología como el test del HPV son técnicas de tamizaje y nunca diagnósticas. Cualquier alteración citológica nos obliga a practicar la prueba diagnóstica de la patología cervical que es...:
la colposcopia
201
Cribado de lesiones epiteliales en pacientes entre 30 y 65 años:
Test VPH + citología - antes de esto solo citología
202
Paciente entre 30 y 65 años con test VPH + citología ambos negativos, cuándo debe repetirse el test VPH?
cada 5 años
203
técnica que permite el visionado del cérvix bajo lente de gran aumento y toma de biopsia de las zonas sospechosas:
colposcopia
204
que zonas sospechosas se pueden ver a simple vista en una colposcopia?
mosaicos, punteados basófilos, ulceraciones, leucoplasias, etc
205
Cómo se ven las lesiones sospechas en una colposcopia con el test de Schiller o tinción del cuello con Lugol?
son sospechosas las lesiones yodonegativas
206
Cómo se ven las lesiones sospechas en una colposcopia con tinción del cuello con ácido acético?
las lesiones sospechosas son las acetoblancas
207
Una colposcopia es satisfactoria si se ha conseguido el visionado de:
la unión escamocolumnar - No es satisfactoria si no se ve esta unión por estar dentro del canal endocervical. En el caso de que no sea satisfactoria se realizará un legrado endocervical para tener un estudio citológico de la zona
208
En qué parte del ciclo menstrual se debe realizar una colposcopia?
La colposcopia se realiza a mitad del ciclo menstrual, sin infección activa
209
Qué se puede hacer en pacientes en la peri y postmenopausia, cuando la colposcopia no sea adecuada?
se pueden administrar estrógenos locales en dosis bajas diariamente por 2 meses para madurar el epitelio cervical y mejorar la visualización del conducto cervical
210
Si en la anatomía patológica que hemos obtenido de la biopsia tomada en colposcopia observamos una lesión premaligna de bajo riesgo (CIN I), la actitud terapéutica va a ser:
- la escisión de las misma (asa de diatermia, criocoagulación o láser) - en pacientes jóvenes también es posible el manejo conservador pues algunas pacientes eliminan el virus y la lesión espontáneamente
211
Si en la anatomía patológica que hemos obtenido de la biopsia tomada en colposcopia observamos una lesión premaligna de bajo riesgo (CIN II, III), la actitud terapéutica va a ser:
- conización, cuidando que los márgenes de la misma queden libres. Si no quedaran libres se practicará una reconización - Si la lesión es maligna y es un cáncer in situ, es suficiente con una conización con bordes libres
212
Según la GPC mexicana, la citología cervical se realizará anualmente hasta que se acumulen tres pruebas negativas técnicamente satisfactorias; posteriormente se recomienda cada..:
dos o tres años
213
Según la GPC mexicana, no se encuentra indicada la citología en mujeres con edad mayor o igual a 70 años, con antecedente de tamizaje regular en un periodo de __ años con los últimos 3 reportes negativos
10
214
Según la GPC mexicana, La prueba de ADN se recomienda por arriba de los __ años, la suma de esta más la citología tienen un VPN cercano al 100 %
30
215
Respecto a las citologías, cómo es el esquema de tamizaje en mujeres que tienen sexo con mujeres?
deben seguir el esquema de tamizaje normal
216
Si en una mujer se hallan signos y síntomas sugestivos de cáncer cervicouterino, se debe realizar citología?
no debe realizarse el tamizaje y debe referirse de forma inmediata con el ginecólogo
217
La prueba de tamizaje de elección para cáncer cervicouterino es:
la citología de base líquida
218
segundo cáncer en frecuencia en la mujer a nivel mundial:
cáncer de cérvix Un 83 % de los casos se da en países en vías de desarrollo
219
El carcinoma invasor de cuello es característico de mujeres relativamente jóvenes, siendo el pico etario de máxima incidencia de los __ a los __ años
40 a los 45
220
Al igual que las lesiones preneoplásicas, la práctica totalidad de los cánceres de cérvix (independiente del tipo histológico), se originan en:
la zona de transformación, donde confluyen el epitelio plano estratificado del exocérvix y el epitelio glandular del endocérvix
221
Este carcinoma invasor de cuello es el más frecuente, y se origina del epitelio plano poliestratificado:
Carcinoma escamoso (80-90 %)
222
Este carcinoma invasor de cuello se origina en el epitelio glandular cilíndrico del endocérvix:
Adenocarcinoma (10-20 %)
223
Los carcinomas invasores del cuello generalmente son asintomáticos, sin embargo, en estadios avanzados, éste es el síntoma más frecuente:
metrorragia en agua de lavar carne - También puede aparecer sangrado poscoital. La leucorrea serosa o purulenta y el dolor se observan tardíamente
224
Estadiaje (FIGO 2009) El estadiaje del cáncer de cérvix es clínico. El estadio se determina en el momento del diagnóstico primario. Se debe realizar de la siguiente manera:
tacto rectovaginal para valorar extensión a parametrios, vagina y tabique rectovaginal; también se deben explorar las áreas ganglionares inguinales y supraclaviculares
225
vía de propagación más frecuente en el carcinoma invasor de cuello:
Extensión local - Se extiende a vagina de forma precoz afectando los fondos de saco vaginales, luego el tercio superior, y finalmente el tercio inferior, parametrios (ligamentos uterosacros y cardinales) y recto.
226
A qué se refiere el término de "pelvis congelada?"
Es cuando en el carcinoma invasor de cuello todo el espacio parametrial está invadido
227
Estadiaje del cáncer de cérvix. Los tumores mayores de 4 cm se denominan:
tumores Bulky y son inicialmente NO quirúrgicos
228
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR CONFINADO AL ÚTERO (INCLUYENDO CUERPO UTERINO) Qué tipo de tumor es el siguiente? "Ca invasor confinado al cérvix diagnosticado por microscopía con invasión máx. en profundidad ≤5 mm y extensión horizontal máx. ≤7 mm"
IA
229
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR CONFINADO AL ÚTERO (INCLUYENDO CUERPO UTERINO) Qué tipo de tumor es el siguiente? "Carcinoma invasor confinado al cérvix clínicamente visible o lesión microscópica >IA2"
IB
230
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR CONFINADO AL ÚTERO (INCLUYENDO CUERPO UTERINO) Qué tipo de tumor es el siguiente? "Invasión del estroma ≤3 mm en profundidad y ≤7 mm en extensión horizontal"
IA1
231
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR CONFINADO AL ÚTERO (INCLUYENDO CUERPO UTERINO) Qué tipo de tumor es el siguiente? "Invasión del estroma >3 y ≤5 mm en profundidad y ≤7 mm en extensión horizontal"
IA2
232
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR CONFINADO AL ÚTERO (INCLUYENDO CUERPO UTERINO) Qué tipo de tumor es el siguiente? "Lesión clínicamente visible ≤4 cm"
IB1
233
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR CONFINADO AL ÚTERO (INCLUYENDO CUERPO UTERINO) Qué tipo de tumor es el siguiente? "Lesión clínicamente visible >4 cm"
IB2
234
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR INVASOR MÁS ALLÁ DEL ÚTERO SIN LLEGAR A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA Qué tipo de tumor es el siguiente? "Sin afectación parametrial"
IIA
235
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR INVASOR MÁS ALLÁ DEL ÚTERO SIN LLEGAR A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA Qué tipo de tumor es el siguiente? "Con afectación parametrial"
IIB
236
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR INVASOR MÁS ALLÁ DEL ÚTERO SIN LLEGAR A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA Qué tipo de tumor es el siguiente? "Lesión clínicamente visible ≤4 cm en su dimensión máxima"
IIA1
237
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR INVASOR MÁS ALLÁ DEL ÚTERO SIN LLEGAR A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA Qué tipo de tumor es el siguiente? "Lesión clínicamente visible >4 cm en su dimensión máxima"
IIA2
238
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR EXTENDIDO A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA O CAUSA HIDRONEFROSIS O ANULACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Qué tipo de tumor es el siguiente? "Tumor que se extiende al tercio inferior de la vagina sin extensión a la pared pélvica"
IIIA
239
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR EXTENDIDO A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA O CAUSA HIDRONEFROSIS O ANULACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Qué tipo de tumor es el siguiente? "Tumor que se extiende a la pared pélvica o causa hidronefrosis o anulación de la función renal"
IIIB
240
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR EXTENDIDO A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA O CAUSA HIDRONEFROSIS O ANULACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Qué tipo de tumor es el siguiente? "El tumor invade mucosa de la vejiga o del recto o se extiende más allá de la pelvis verdadera"
IVA
241
Estadizaje del cáncer de cérvix: TUMOR EXTENDIDO A LA PARED PÉLVICA O AL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA O CAUSA HIDRONEFROSIS O ANULACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Qué tipo de tumor es el siguiente? "Metástasis a distancia"
IVB
242
Carcinoma invasor de cuello. Tratamiento del Estadio IA1 (ILV-):
Histerectomía simple/conización si deseo genésico. Único estadio en el cual se puede preservar la fertilidad
243
Carcinoma invasor de cuello. Único estadio en el cual se puede preservar la fertilidad:
Estadio IA1 (ILV-)
244
Carcinoma invasor de cuello. Tratamiento de la Etapa IA 2 (depende de paridad satisfecha o no):
- Paridad satisfecha: Histerectomía Piver II o tipo B + Linfadenectomía pélvica bilateral ó RT externa + Braquiterapia. - Paridad no satisfecha: Cono terapéutico + Linfadenectomía pélvica o Traquelectomía pélvica bilateral
245
Carcinoma invasor de cuello. Tratamiento de la Etapa IB1 - Tumor menor de 2 cm:(depende de paridad satisfecha o no):
* Paridad satisfecha: Histerectomía Piver II o tipo B + Linfadenectomía pélvica bilateral ó radioterapia externa. * Paridad no satisfecha: Traquelectomía radical + linfadenectomía pélvica bilateral.
246
Carcinoma invasor de cuello. Tratamiento de la Etapa IB1 - Tumor mayor de 2 cm:(depende de paridad satisfecha o no):
* Contraindicación quirúrgica: RT + BT intracavitaria. * Sin contraindicación quirúrgica: Histerectomía Piver III ó tipo C con linfadenectomía pélvica bilateral.
247
Carcinoma invasor de cuello. Tratamiento de Etapa IB2-IV A
Quimioradioterapia (que incluya radiación externa y braquiterapia intracavitaria).
248
Carcinoma invasor de cuello. Tratamiento de Etapa IVB con enfermedad recurrente
Resección de metástasis
249
Carcinoma invasor de cuello. Actualmente se está instaurando el ganglio centinela en los estadios inicialmente quirúrgicos del cáncer de cérvix. Esta técnica consiste en iniciar la cirugía localizando y analizando intraoperatoriamente el ganglio centinela pélvico, si éste es positivo qué se debe realizar?
únicamente la linfadenectomía paraórtica. Posteriormente administrar RT + QT
250
Carcinoma invasor de cuello. Actualmente se está instaurando el ganglio centinela en los estadios inicialmente quirúrgicos del cáncer de cérvix. Esta técnica consiste en iniciar la cirugía localizando y analizando intraoperatoriamente el ganglio centinela pélvico, si éste es negativo qué se debe realizar?
completar el tratamiento quirúrgico completo
251
Qué es lo que no incluye la histerectomía radical de Wertheim?
no incluye la anexectomía
252
En el cérvix se realiza anexectomía de rutina? si, no y por qué?
El cérvix no es un tumor hormonodependiente, y por tanto no se realiza anexectomía de rutina
253
En qué pacientes está indicada la anexectomía?
está indicada en: peri- y menopáusicas, histología no escamosa, ovarios alterados en las pruebas de imagen
254
Carcinoma invasor de cuello. Criterios de riesgo de recidiva posquirúrgicos (estudio anatomopatológico):
1. Alto riesgo de recidiva. Sólo uno de ellos: * Márgenes quirúrgicos (+) * Afectación ganglionar * Afectación parametrial 2. Riesgo medio de recidiva. Presencia de dos de ellos: * Tumores de >4 cm * Infiltración profunda del estroma * Invasión linfovascula - a mayor tamaño peor pronóstico, presencia de adenopatías es factor de mal pronóstico
255
tumores benignos constituidos por fibras musculares lisas y tejido conectivo. Son los tumores genitales más frecuentes con una incidencia del 20-25 %. Aparecen en mujeres entre los 30 y 50 años y son más frecuentes en nulíparas y en la raza negra:
Miomas uterinos
256
La etiopatogenia es desconocida, aunque posiblemente sean secundarios al desequilibrio hormonal estrógenogestágenos con un desbalance a favor de los estrógenos. Se dan con menor frecuencia en fumadoras, multíparas y tomadoras de AO:
Miomas uterinos
257
Miomas uterinos. Clasificación radiológica: Diámetro igual o menor de 2 cm
Mioma de pequeños elementos
258
Miomas uterinos. Clasificación radiológica: Diámetro entre 2 y 6 cm:
Mioma de medianos elementos
259
Miomas uterinos. Clasificación radiológica: Diámetro mayor a 6 cm y hasta 20 cm
Mioma de grandes elementos
260
Miomas uterinos. Clasificación radiológica: Diámetro mayor de 20 cm
Miomatosis gigante
261
Miomas uterinos. Clasificación según localización. Debajo del peritoneo visceral del útero. Pueden crecer mucho produciendo sintomatología por compresión:
Miomas subserosos (40 %)
262
Miomas uterinos. Clasificación según localización. Son los más frecuentes. Proliferan en el miometrio:
Miomas intramurales (55 %)
263
Miomas uterinos. Clasificación según localización. Son los que mayor sintomatología producen al penetrar en la cavidad uterina. Son causa de metrorragia y de infertilidad. Si se asoman por el orificio cervical se denominan “mioma parido”
Miomas submucosos (5-10 %)
264
Cambios degenerativos que pueden sufrir los miomas durante el embarazo:
Degeneración roja, por necrosis
265
Cambio degenerativo más frecuente que puede sufrir el mioma uterino, ocurre con mayor frecuencia en miomas subserosos:
Degeneración hialina
266
Alrededor del 50 % de los miomas son asintomáticos. Cuando dan síntomas la manifestación clínica más frecuente es:
hemorragia uterina, siendo más intensas si los miomas son submucoso
267
Qué cambios hay en los miomas uterinos durante el embarazo?
- aumento de tamaño (estrógenos) -necrosis (degeneración roja) - torsión -riesgo de abortos por dificultad de implantación
268
factores de riesgo que se presentan en el embarazo por presencia de miomas uterinos:
partos pretérmino, de abruptio placentae, retenciones placentarias y anomalías en la presentación
269
Se debe realizar control ecográfico de los miomas durante el embarazo para descartar....
que impidan el parto vaginal por interponerse en el cérvix (mioma previo)
270
Por qué no está indicado extirpar un mioma en cesárea?
por un riesgo muy elevado de hemorragia incoercible
271
Cómo se realiza el diagnóstico de mioma uterino?
- palpación bimanual - ecografía transvaginal o abdominal - histeroscopía e histerosalpingografía para dx y tx de miomas submucosos
272
Tratamiento de miomas uterinos asintomáticos y de pequeño tamaño:
observación
273
Qué se debe realizar en mujeres que deseen conservar la fertilidad con miomas que dan clínica?
miomectomía
274
Tratamiento de miomas de gran tamaño, intomáticos o falla el tratamiento conservador:
histerectomía abdominal simple
275
Tratamiento médico de miomas uterinos:
administración de análogos de la GnRH si está contraindicada la cirugía o como tratamiento previo a la misma, ya que disminuye el tamaño y vascularización de los miomas
276
Nuevo fármaco diseñado para disminuir el tamaño y la clínica de los miomas con menos efectos secundarios que los análogos:
acetato de ulipristal
277
Tratamiento de miomas sintomáticos en paciente perimenopáusica con deseos genésicos cumplidos que no desea cirugía:
análogos de GnRH o embolización de las arterias uterinas
278
Técnica nueva para el tratamiento de los miomas en pacientes premenopáusicas con riesgo quirúrgico:
embolización de las arterias uterinas
278
Tratamiento de miomas uterinos en pacientes con deseos genésicos cumplidos que desea solución definitiva de sus síntomas:
histerectomía
279
Formaciones sésiles o pediculadas que se proyectan desde el endometrio. El pico de incidencia se sitúa en torno a los 50 años. Generalmente son asintomáticos, siendo el síntoma más frecuente la metrorragia. El diagnóstico de sospecha lo da la ecografía y se confirma con histeroscopia:
Pólipo endometrial
280
Por qué todos los pólipos deben extirparse?
porque entre un 0,5-5 % de los mismos contienen áreas de carcinoma - se extirpan mediante histeroscopia
281
proliferación anormal del endometrio debida a estímulo estrogénico no compensado por una secreción suficiente de progesterona. Es el principal precursor del adenocarcinoma de endometrio:
Hiperplasia endometrial
282
Hiperplasia endometrial. Clasifica según las siguientes características: Glanduloquística. Es la variedad más frecuente. Se observan glándulas tubulares dilatadas
Hiperplasia simple
283
Hiperplasia endometrial. Clasifica según las siguientes características: Abundantes glándulas desiguales con poco estroma entre las mismas
Hiperplasia compleja
284
Hiperplasia endometrial, qué tipo de hiperplasia es más común que desarrollen adenocarcinoma de endometrio?
El 1-2 % de las hiperplasias sin atipias desarrollan adenocarcinoma de endometrio; las que poseen atipias, en un 25 %
285
Paciente con hipermenorreas, metrorragias y leucorrea, a la ecografía transvaginal encuentras un endometrio engrosado, en qué sospechas?
Hiperplasia endometrial
286
método diagnóstico de que se utiliza actualmente como tratamiento hemostático si la hemorragia es masiva en la hiperplasia endometrial:
legrado fraccionado
287
Técnica diagnóstica de elección en la actualidad para la hiperplasia endometrial:
histeroscopia con biopsia dirigida
288
Indicación de biopsia de endometrio en mujeres con sangrado postmenopáusico:
engrosamiento endometrial mayor de 4 a 5 mm o con sangrado premenopáusico con grosor endometrial mayor de 16 mm
289
Tratamiento de la hiperplasia endometrial sin atipias (se divide en mujeres jóvenes, premenopáusicas y posmenopáusicas)
- Mujeres jóvenes. Administración de anticonceptivos orales con altas dosis de gestágenos durante 6 meses o DIU de progesterona. - Premenopáusicas. Administración de acetato de medroxiprogesterona durante 14 días en la segunda fase del ciclo o DIU de progesterona. Si no responden realizar ablación endometrial. - Posmenopáusicas. Histerectomía con doble anexectomía o ablación endometrial.
290
Tratamiento de la hiperplasia endometrial con atipias:
Histerectomía total con doble anexectomía
291
Tumor ginecológico más frecuente tras el cáncer de mama en países desarrollados. Su incidencia ha aumentado y es más frecuente en mujeres mayores de 50 años con un pico máximo a los 70 años de edad:
Carcinoma de endometrio
292
Tipo histológico más frecuente de carcinoma de endometrio:
adenocarcinoma bien diferenciado es el tipo histológico más frecuente (80 %);
293
Factores de riesgo para carcinoma de endometrio:
- obesidad (estrona convertida en grasa periférica) - edad (mayores de 60) - hiperestrogenismo - factores hormonales - nivel socioeconómico alto
294
Factores que DISMINUYEN el riesgo de adenocarcinoma de endometrio:
anticonceptivos orales combinados y el tabaquismo
295
Manifestación clínica más frecuente del adenocarcinoma de endometrio:
metrorragia posmenopáusica (metrorragia en agua de lavar carne)
296
Ante una metrorragia la primera prueba de elección es:
histeroscopia con biopsia dirigida - en sospecha de adenocarcinoma de endometrio
297
Indicación en pacientes con metrorragia abundante como tratamiento de urgencia:
legrado fraccionado - adenocarcinoma de endometrio
298
Adenocarcinoma de endometrio. La ecografía transvaginal es útil para detectar irregularidades en la línea endometrial. Se debe sospechar si...:
si la línea endometrial es mayor de 4-5 mm en una posmenopáusica o mayor de 15 mm en premenopausia y además hay discontinuidad de la interfase endometrio-miometrio
299
Existen pruebas de tamizaje para el carcinoma de endometrio?
no
300
Cómo se realiza el estadiaje definitivo del cáncer de endometrio?
es postquirúrgico y debe incluir el estudio del útero, anexos y ganglios pélvicos y aórticos. La RM sirve para hacer una aproximación prequirúrgica del estadiaje, pero hasta que no se tiene la pieza quirúrgica no se puede determinar el estadiaje definitivo
301
Estadiaje del cáncer de endometrio. La afectación glandular cervical influye en el estadiaje?
no
302
Estadiaje del cáncer de endometrio. TUMOR CONFINADO AL CUERPO UTERINO Qué estadiaje es según la descripción.. Sin invasión del miometrio o invasión <50 %:
IA
303
Estadiaje del cáncer de endometrio. TUMOR CONFINADO AL CUERPO UTERINO Qué estadiaje es según la descripción.. Invasión de ≥50 % del miometrio:
IB
304
Estadiaje del cáncer de endometrio. Qué estadiaje es según la descripción.. TUMOR QUE INVADE EL ESTROMA CERVICAL PERO NO SE EXTIENDE MÁS ALLÁ DEL ÚTERO
II
305
Estadiaje del cáncer de endometrio. Qué estadiaje es según la descripción.. TUMOR EXTENDIDO LOCAL O REGIONALMENTE Tumor que invade serosa del cuerpo uterino o anexos:
IIIA
306
Estadiaje del cáncer de endometrio. Qué estadiaje es según la descripción.. TUMOR EXTENDIDO LOCAL O REGIONALMENTE Tumor que afecta a vagina o parametrio
IIIB
307
Estadiaje del cáncer de endometrio. Qué estadiaje es según la descripción.. TUMOR EXTENDIDO LOCAL O REGIONALMENTE Metástasis a ganglios pélvicos o paraaórticos
IIIC
308
Estadiaje del cáncer de endometrio. Qué estadiaje es según la descripción.. TUMOR EXTENDIDO LOCAL O REGIONALMENTE Ganglios pélvicos afectos
IIIC1
309
Estadiaje del cáncer de endometrio. Qué estadiaje es según la descripción.. TUMOR EXTENDIDO LOCAL O REGIONALMENTE Ganglios paraaórticos positivos con o sin afectación de ganglios pélvicos
IIIC2
310
Estadiaje del cáncer de endometrio. Qué estadiaje es según la descripción.. TUMOR QUE INVADE MUCOSA DE LA VEJIGA O DEL RECTO O METÁSTASIS A DISTANCIA El tumor invade mucosa de la vejiga o del recto
IVA
311
Estadiaje del cáncer de endometrio. Qué estadiaje es según la descripción.. TUMOR QUE INVADE MUCOSA DE LA VEJIGA O DEL RECTO O METÁSTASIS A DISTANCIA MTS a distancia, incluyendo MTS intraabdominales o ganglios inguinales positivos
IVB
312
Cuál grado de carcinoma de endometrio tiene el peor pronóstico?
El G3 (indiferenciado)
313
Según el tipo histológico, cuál carcinoma de endometrio tiene peor pronóstico?
el carcinoma de células claras. También tiene mal pronóstico el adenocarcinoma papilar seroso.
314
Según el tamaño tumoral, cuál carcinoma de endometrio tiene mejor pronóstico?
si el tumor mide menos de 2 cm
315
Qué nos indica una citología peritoneal positiva sobre el pronóstico de carcinoma de endometrio?
Un mal pronóstico
316
Qué nos indican los receptores hormonales sobre el pronóstico de carcinoma de endometrio?
A menor cantidad peor pronóstico
317
Cuál es la vía de diseminación más frecuente del carcinoma de endometrio?
por contigüidad y por vía linfática
318
Tratamiento del Carcinoma de endometrio tipo 1 (IA G1, IA G2, IA G3 + IB G1-2)
* IA G1. Histerectomía + doble anexectomía. * IA G2. Histerectomía + doble anexectomía + linfadenectomía pélvica. * IA G3 + IB G1-2. Histerectomía + doble anexectomía + linfadenectomía pélvica y paraórtica + braquiterapia
319
Tratamiento del Carcinoma de endometrio IB G3
Histerectomía + doble anexectomía + linfadenectomía pélvica y paraórtica + braquiterapia + RT ± QT
320
Tratamiento del Carcinoma de endometrio II
Histerectomía radical Wertheim-Meigs + RT ± QT
321
Tratamiento del Carcinoma de endometrio III y IV
Citorreducción + RT y/o QT
322
Tratamiento del carcinoma de endometrio tipo 2 (serosos y células claras)
Independientemente del estadio, y siempre que sean operables: histerectomía + doble anexectomía + linfadenectomía pélvica y paraórtica + omentectomía + apendicectomía. También recibirán todos RT + QT
323
Si en el examen no se especifica el tipo de cáncer de endometrio, se debe asumir que se trata de un tipo __, por ser el más frecuente
1
324