GINE 1 Flashcards

1
Q

Control prenatal. Suplementación con ácido fólico. La dosis mínima recomendada es de 400 µg/día en todas las
embarazadas ya que disminuye un 93 % el riesgo de defecto de tubo neural, idealmente debe adminitrarse __ meses previos al embarazo

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Control prenatal. Suplementación con ácido fólico. Se recomiendan dosis altas de ácido fólico (5 mg/día) en casos de:

A
  • Embarazo previo con feto y defecto del tubo neural.
  • Miembros de la familia con defecto de tubo neural.
  • Uso de drogas con efecto anti-folato (anticonvulsivos).
  • Mutaciones genéticas en la vía metabólica del ácido fólico o sus receptores.
  • Diabetes mellitus mal controlada.
  • Pobre ingesta de ácido fólico en la dieta.
  • Tabaquismo positivo, activo o pasivo.
  • Antecedente de uso de anticonceptivos orales.
  • Enfermedad celiaca o enfermedad de Crohn.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se recomiendan el consumo de __ porciones de pescado y mariscos por semana para la persona embarazada como fuente de omega 3

A

dos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Control prenatal. Reducción de la ingesta de cafeína a menos de __ tazas diarias

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Control prenatal. La suplementación con hierro (30-60 mg) se recomienda para prevenir la anemia materna, iniciando idealmente a las __ semanas de gestación.

A

20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Control prenatal. Se deberá administrar calcio en pacientes con baja ingesta
dietética (≤600 mg/día), con dosis de __ gr/día. La suplementación con calcio de 1.5 a 2 gr ha demostrado una reducción de riesgo en la presentación de:

A

1, hipertensión gestacional y preeclampsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

control prental. Consumo de __ litros de agua al día (alimentos y líquidos) de
los cuales 2.3 deben ser agua.

A

3.1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Control prental. Respecto a la actividad física, se recomiendan __ minutos de
ejercicio ligero (caminar, nadar o deportes de bajo impacto) por 5 días a la semana

A

20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Control prenatal. La cinta torácica del cinturón de seguridad debe pasar sobre
la clavícula, entre el hombro y cuello y debe descender a la mitad del pecho cruzando entre ambas mamas, la cinta abdominal debe colocarse sobre los huesos de la cadera. verdadero o falso

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

control prenatal. La aplicación de vacunas se recomienda en el segundo y tercer trimestre del embarazo. La vacuna recomendada para tosferina, difteria y tetános
es la formulada con: ________ Debe administrarse después de las ___ semanas de gestación, de preferencia al tercer trimestre o al final del segundo.

A
  • toxoide tetánico, toxoide diftérico y fracción acelular de Pertussis (Tdpa).
  • 20 semanas de gestación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Control prenatal. Se debe administrar vacuna de influenza TRIVALENTE INACTIVADA intramuscular o intradérmica en la región deltoidea antes de la temporada de influenza. En qué momento del embarazo debe aplicarse?

A

Puede ser administrada
en cualquier etapa del embarazo debido a que no es de virus vivos. La vacuna en spray nasal de virus vivos está contraindicada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Control prenatal. Pacientes con riesgo de infección por virus de hepatitis B
(VHB) durante el embarazo (múltiples parejas sexuales en los últimos 6 meses, ETS previa, relaciones sexuales de riesgo, uso de drogas i.v., HBsAg positivo en la pareja) deben ser vacunadas contra VHB. La aplicación de inmunoprofilaxis se
recomienda en el recién nacido de madre con:

A

HBsAg positivo o con estado desconocido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las vacunas contra sarampión, rubéola, parotiditis (triple
viral) están recomendadas durante el embarazo?

A

no. En caso de haberse aplicado previo al embarazo esta vacuna, se sugiere no concebir en los 28 días siguientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Control prenatal. La vacuna contra varicela no está recomendada. En caso de
aplicarse esta vacuna antes del embarazo, deben transcurrir __ semanas antes de la concepción.

A
  • 4
  • La administración de
    inmunoglobulina Varice-Zoster (IGVZ) debe considerarse en
    las embarazadas vulnerables que han sido expuestas al virus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Está recomendada la aplicación de la vacuna contra poliomielitis o VPH durante el embarazo?

A

no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Durante el embarazo está recomendaba la vacuna antirrábica?

A

En caso de exposición al virus de la rabia está recomendada la vacuna antirrábica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se puede aplicar la vacuna contra meningococo durante el embarazo?

A

La vacuna contra meningococo (MPSV 24 polisacárido) se sugiere cuando existe riesgo de infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Control prenatal. Isoinmunización. El nivel crítico de la prueba de Coombs indirecto en personas embarazadas Rh negativas es variable. El valor de la titulación de anticuerpos para riesgo de hidrops puede ser tan variable como de __ a __

A

1:8 a 1:32

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Control prenatal. Isoinmunización. En caso de que se detecte una sensibilización al antígeno RhD, los títulos deberán repetirse cada mes hasta las __ semanas de gestación, y posteriormente cada 2 semanas.

A

24

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Control prenatal. Isoinmunización. Se debe realizar medición de _______, en todos los casos en los que se documente coombs indirecto positivo, para evaluar la posibilidad de que exista anemia fetal severa y establecer un plan de manejo individualizado para cada caso

A

la velocidad sistólica máxima
(VSM) de la arteria cerebral media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Para la detección de anemia fetal, qué es superior, la medición de la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media
o la amniocentesis?

A

la medición
de la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

A toda embarazada Rh negativo no sensibilizada se le debe ofrecer profilaxis con:

A

inmunoglobulina anti-D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Toda mujer embarazada Rh negativa que no está isoinmunizada debe recibir inmunoglobulina anti-D antenatal a la semana __ de gestación, a menos que la pareja sea Rh negativo y se esté completamente seguro de ello

A

28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Si la primera aplicación de inmunoglubulina anti-D ocurre en esta semana, cuándo debe repetirse?

  • primera dosis en primer trimestre:
  • primera dosis entre semana 13-20:
  • primera dosis entre semana 21-27:
  • primera dosis después de la semana 28:
A
  • primera dosis en primer trimestre: semana 28
  • primera dosis entre semana 13-20: semana 34
  • primera dosis entre semana 21-27: 13 semanas después
  • primera dosis después de la semana 28: primeras 72 horas posparto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Se recomienda el inicio de pruebas de bienestar fetal a partir de las __-__semanas, y se puede considerar realizarlas a edades gestacionales menores si existen condiciones de muy alto riesgo para la madre y el feto
32-34
26
Es recomendable realizar glucosa plasmática de ayuno en la primera visita prenatal ó antes de las __ semanas a toda persona embarazada, para una detección temprana de mujeres con DM tipo 2 no diagnosticadas antes del embarazo
13
27
En embarazadas con riesgo bajo para desarrollo de DMG, se recomienda realizar glucosa de ayuno a las __-__ semanas de gestación, en caso de resultado ≥92 mg/dl realizar búsqueda de DMG en uno o dos pasos de acuerdo a criterio médico y la infraestructura de la unidad
24 a 28
28
Es recomendable mantener las siguientes cifras de presión arterial durante el primer trimestre:
- Sistólica: menor 120mmHg - Diastólica: menor 80 mmHg.
29
Se recomienda USG doppler entre la semana __ y __ para la medición del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas y cálculo del índice de pulsatilidad medio
11 y 13.6
30
En todas las embarazadas, entre las __ y __ SDG se debe efectuar un ultrasonido para determinar anomalías estructurales
18 y 22
31
Se recomienda el cribado de la longitud cervical por ultrasonido endovaginal en las mujeres con embarazo y factores de alto riesgo para parto pretérmino, no se recomienda como tamizaje a todas las embarzadas sin factores de riesgo. Cuál hallazgo en esta prueba supondría un riesgo de parto pretérmino?
longitud cervical menor de 25 mm medida por ecografía transvaginal entre las 20 a 24 semanas
32
La GPC menciona realizar tamizaje para la bacteruria asintomática con Examen General de Orina (EGO) entre las __ y las __ semanas de gestación
12 y las 16
33
Paraclínicos que deben realizarse de acuerdo a la edad gestacional durante el control prenatal. - VISITA INICIAL: <14 SEMANAS
- Entre la semanas 11 a 13.6 ultrasonido para descartar aneuploidia - Biometría hemática - Grupo y Rh - Glucosa - Exámen general de orina - Urocultivo - Papanicolaou - Exudado vaginal - VDRL - Prueba rápida VIH
34
Paraclínicos que deben realizarse de acuerdo a la edad gestacional durante el control prenatal. VISITA ENTRE: 14-24 SEMANAS
- Ultrasonido estructural semana 18-22 - Determinación de proteinuria por tira reactiva en orina
35
Paraclínicos que deben realizarse de acuerdo a la edad gestacional durante el control prenatal. VISITA ENTRE: 24-28 SEMANAS
- Aplicación de Inmunoglobulina anti- D en la semana 28 en pacientes Rh negativas no sensibilizadas - Determinación de proteinuria por tira reactiva en orina - Biometría hemática - Curva de tolerancia a la glucosa
36
Paraclínicos que deben realizarse de acuerdo a la edad gestacional durante el control prenatal. VISITA ENTRE: 28-34 SEMANAS
Evaluación de la salud fetal (USG obstétrico para evaluación de crecimiento, PSS de acuerdo a criterio médico y antecedentes obstétricos) - Determinación de proteinuria por tira reactiva en orina
37
Paraclínicos que deben realizarse de acuerdo a la edad gestacional durante el control prenatal. VISITA ENTRE: 34-41 SEMANAS
Evaluación de la salud fetal (USG obstétrico para evaluación de crecimiento, PSS de acuerdo a criterio médico y antecedentes obstétricos) - Determinación de proteinuria por tira reactiva en orina
38
Variables biométricas y edad gestacional. A las 13.6 SDG la variable biométrica es la longitud cráneo caudal, con una variación de ___ días con aspecto a la FUM
+5-7 días
39
Variables biométricas y edad gestacional. SEGUNDO TRIMESTRE 14-21.6 SDG, la variables son: Diámetro biparietal, Longitud femoral y Circunferencia abdominal, con una variación de ___ días con aspecto a la FUM
+7-10 días
40
Variables biométricas y edad gestacional. 22-27.6 SDG, la variables son: Diámetro biparietal, Longitud femoral y Circunferencia abdominal, con una variación de ___ días con aspecto a la FUM
+10-14 días
41
Variables biométricas y edad gestacional. 28-40 SDG, la variables son: Diámetro biparietal, Longitud femoral y Circunferencia abdominal, con una variación de ___ días con aspecto a la FUM
+21-30 días
42
Existen dos métodos clínicos de evaluación de la edad gestacional que son:
- El primer día del último período menstrual (FUM) para calcular la fecha estimada de parto. - El examen físico a través de la medición del fondo uterino
43
Para estimar la fecha de parto se sugiere usar la regla de Naegele. Se calcula sumando:
FUM + 7 días + 1 año – 3 meses = fecha de parto
44
Las variables biométricas del embrión y el feto en el primer trimestre (hasta la ___ semanas) son el método más exacto para establecer o confirmar la edad gestacional
13.6
45
El USG del primer trimetre determina:
la edad gestacional, número de fetos, marcadores de aneuploidia y riesgo de preeclampsia. No se recomienda USG en el tercer trimestre como rutina para cálculo de la edad gestacional por ser menos fiable.
46
La falta de correlación entre la altura del fondo uterino y la edad gestacional puede emplearse para suponer alguna alteración del crecimiento después de la semana __ de gestación; una altura uterina anormal justifica un ultrasonido obstétrico complementario
22
47
Altura uterina esperada en función de la semana de gestación - semana 18 - semana 22 - semana 26 - semana 30 - semana 33
- semana 18: 20 cm - semana 22: 24 cm - semana 26: 28 cm - semana 30: 32 cm - semana 33: 34 cm
48
La administración de ácido acetil salicílico (AAS) en dosis __-__ mg/día por las noches en mujeres con factores de riesgo para trastornos hipertensivos del embarazo tiene impacto en la prevención de preeclampsia.
80-150
49
El inicio de AAS después de la semana 16 se asocia con: _____________ y antes de la semana 12 se asocia con defectos congénitos de la pared abdominal
desprendimiento prematuro de placenta normoinserva
50
Movimientos fetales: umbral mínimo de __ movimientos por período de 2 horas
10
51
El ciclo de sueño fetal normalmente es por periodos de 20 a 40 minutos y nunca excede los __ minutos en el feto saludable
90
52
Las mujeres que reportan una reducción general de movimientos, pueden beneficiarse a través de realizar prueba de:
condición fetal sin estrés y/o cuantificación de líquido amniótico
53
El monitoreo de los movimientos fetales debe iniciarse entre la semana __ a __ hasta el término del embarazo cuando existen factores de riesgo perinatal adversos. Así como la prueba sin estrés.
26 a 32
54
Es recomendable que al realizar una prueba sin estrés la paciente cumpla con las siguientes condiciones:
- Vejiga vacía. - Posición semifowler(en posición semisentada con inclinación a 30º) o en posición lateral izquierda. - Ausencia de actividad uterina. - Periodo de la prueba de 20 minutos
55
Se recomienda iniciar las pruebas de bienestar fetal a partir de las 32-34 semanas de gestación. Se realizarán de forma semanal en embarazos de alto riesgo y >__ semanas
32
56
La prueba fetal sin estres tiene una alta tasa de falsos positivos y bajo valor predictivo positivo, por lo que ante el reporte de un registro no reactivo, es recomendable complementar el resultado con otras pruebas como:
perfil biofísico, flujometría Doppler
57
Las pruebas de función tiroidea (TSH e Indice de tiroxina libre) sólo se recomiendan en mujeres con:
historia personal de enfermedad tiroidea o presencia de síntomas de la enfermedad
58
Complicaciones asociadas a hipotiroidismo en el embarazo:
preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, anemia, hemorragia postparto, parto pretérmino, bajo peso al nacimiento, muerte fetal e incremento en el número de perdidas gestacionales asi como problemas de desarrollo psicomotor.
59
Las mujeres con hipotiroidismo y reemplazo hormonal previo al embarazo requerirán un ___ (aumento o disminución?) en la dosis de levotiroxina durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre.
aumento
60
Causa más frecuente de Enfermedad de Graves Basedow en el embarazo?
Hipertiroidismo
61
El aborto se define como:
la interrupción de la gestación antes de que el feto sea viable (capacidad vital para sobrevivir fuera del útero materno) o la expulsión del producto de la gestación con peso menor a 500 gramos (GPC).
62
El aborto puede ser precoz cuando ocurre antes de la semana __ o tardío cuando ocurre en la __ y la __. A su vez, puede ser espontáneo o inducido.
12 12 y la 20.
63
Es la complicación más frecuente de la gestación y aunque su incidencia es difícil de estimar, se aceptan cifras en torno al 10-15 %. Esta incidencia aumenta con el aumento de edad de los progenitores, y disminuye según progresa el embarazo (a mayor edad de gestación):
aborto
64
Causa más frecuente de aborto:
anomalías cromosómicas embrionarias: - Trisomía de un autosoma (44 %). - La trisomía del cromosoma 16 ES LA MÁS IMPORTANTE - Monosomía X (24 %). - Triploidía (15 %) o tetraploidía (7 %).
65
Primera causa de abortos de repetición, sobre todo tardíos:
Insuficiencia istmicocervical
66
La Insuficiencia istmicocervical. Cursa con dilatación cervical y prominencia de la bolsa a través del OCI. Se trata mediante cerclaje entre la semana __ y __
12 y 16
67
Esta causa infecciosa está relacionada con abortos de repetición:
Mycoplasma
68
Factores inmunitarios asociados con abortos de repetición:
síndrome antifosfolípido y el LES (lupus eritematoso sistémico)
69
Es la aparición de una metrorragia en la primera mitad de la gestación acompañada de contracciones más o menos intensas. El cuello uterino está cerrado y el embrión o feto presenta latido cardiaco positivo comprobado por ecografía:
- Amenaza de aborto La frecuencia es del 20-25 %, de los cuales menos de la mitad abortan
70
Es la presencia de contracciones uterinas con cuello uterino modificado y producto de la concepción todavía en el útero:
Aborto en evolución
71
Es la presencia de ruptura de las membranas o la existencia de un sangrado incoercible:
Aborto inevitable
72
Consiste en la expulsión del huevo. Cesan las contracciones uterinas y el dolor.
Aborto consumado
73
Consiste en la expulsión de los productos de la gestación, dejando como resultado un útero vacío y limpio:
Aborto completo
74
Existe la expulsión parcial de los restos ovulares quedando restos intrauterinos:
Aborto incompleto
75
Aborto en el que se comprueba la muerte del embrión sin producirse la expulsión del mismo, es decir, tiene un diagnóstico ecográfico. El cuello uterino está cerrado:
Aborto diferido o retenido
76
Signos que encontramos en un aborto diferido o retenido:
ausencia de síntomas de embarazo, útero menor que amenorrea, disminución del nivel de gonadotrofinas y definitivamente por la ecografía (si no se detecta embrión se denomina huevo huero).
77
En el aborto diferido o retenido existe riesgo de coagulopatías, por qué?
CID por liberación de tromboplastinas placentarias, por lo que se determinan los productos de degradación del fibrinógeno
78
De acuerdo a cifras en la GPC mexicana, el aborto recurrente se encuentra en 1 % de todas las mujeres y se define como la pérdida repetida de la gestación en _ o más ocasiones, ya sea en forma consecutiva o alterna
2
79
En qué consiste el estudio de la pareja con abortos de repetición:
1. Anamnesis y exploración física. 2. Analítica general con hormonas tiroideas. 3. Determinación de anticuerpos antifosfolípidos. 4. Cariotipo. 5. Valoración uterina con ecografía, RMN y/o histeroscopia
80
De acuerdo con la GPC, se debe practicar cerclaje en pacientes con más de __ pérdidas o antecedente de nacimientos pretérmino. En caso de abortos recurrentes por síndrome antifosfolípidos se puede emplear _____ a dosis bajas
3, aspirina
81
Aborto séptico. Se puede presentar como cualquiera de las otras entidades clínicas del síndrome de aborto, pero se agregan datos de infección (leucocitosis, bandemia, fiebre materna, flujo transvaginal fétido, taquicardia, escalofríos, actividad uterina, entre otros). Los gérmenes implicados más frecuentemente son:
E. coli, bacteroides y estreptococos
82
Cómo se establece el diagnóstico de aborto?
- Ecografía. Determina la viabilidad fetal. - Tacto bimanual. Para verificar que la altura uterina corresponda con la esperada por fecha de la última regla y estado del cérvix. - Descenso de los niveles de β HCG
83
En la amenaza de aborto se sugiere el reposo absoluto hasta 48 horas tras el cese del sangrado, suplementación con ácido fólico, un sedante y tratamiento hormonal con __________ hasta la semana 12, y _______ después de la semana 12
monodosis de gonadotropina coriónica humana (GCH) - 17α-hidroxiprogesterona
84
Seguimiento recomendado por la GPC posterior a una amenaza de aborto:
- Medidas seriadas de b-HCG cada 2 o 3 días. - Seguimiento ecográfico transvaginal semanal. - Analgésicos. - Antiespasmódicos: Butilhioscina. - Progesterona natural 200-400 mg cada 12 horas hasta la semana 12 de gestación, en caso de insuficiencia del cuerpo lúteo
85
3 abordajes en los que puede constar el manejo del aborto:
- expectante - farmacológico - quirúrgico
86
Aborto. Indicaciones para el manejo expectante:
* Mujeres que no deseen intervención * Aborto espontáneo incompleto
87
Aborto. El manejo farmacológico se recomienda en pacientes con menos de __ SDG. Antes de esta semana pueden recibir tratamiento domiciliario, si es mayor a esta semana amerita hospitalización hasta la expulsión del feto y placenta
10
88
El aborto incompleto, diferido, inevitable y en evolución pueden ser manejados únicamente con:
prostaglandinas
89
Aborto. El misoprostol es un análogo de prostaglandinas altamente eficaz, con alta tasa de éxito (79-96 %) cuando se prescribe en dosis altas (____ a ____ µg), sin embargo debe individualizarse según el caso. Se administra por vía oral en dosis única, aunque puede repetirse la dosis en caso de fracaso de la primera administración.
1 200 a 1400
90
Aborto. Contraindicaciones absolutas para el uso de misoprostol:
* Sospecha de embarazo ectópico. * Signos de infección pélvica. * Inestabilidad hemodinámica.
91
Aborto. Se debe revalorar a la paciente __ horas después de la 1.ª dosis de misoprostol con atención especial a la presencia de sangrado excesivo (cambio de apósitos vaginales saturados de sangre en un tiempo menor a 1 hora y durante un tiempo consecutivo de _ horas), fiebre o dolor abdominal intenso. La expulsión del producto generalmente es en las primeras 24 horas aunque puede tardar hasta 72 horas. Se realizará ultrasonido entre los días 7 y __ para valorar total evacuación del contenido uterino.
24 horas, 2 horas, 14 días
92
Efectos adversos del misoprostol:
dolor y sangrado trasvaginal, náusea, vómito, diarrea y fiebre
93
Aborto. El tratamiento quirúrgico estará indicado en aborto en cualquiera de sus variedades. Indicaciones para Aspiración Manual Endouterina (AMEU):
- Altura uterina menor a 11 cm. - Dilatación cervical menor 1 cm. - La GPC recomienda la administración de antibióticos profilácticos a pacientes sometidas a AMEU o LUI
94
Aborto. El tratamiento quirúrgico estará indicado en aborto en cualquiera de sus variedades. Indicaciones para Legrado Uterino Instrumentado (LUI):
- Altura uterina mayor o igual a 12 cm. - Dilatación cervical mayor o igual a 1 cm. - Indicaciones especiales: sangrado excesivo y persistente, inestabilidad hemodinámica, evidencia de tejido retenido infectado o sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional - La GPC recomienda la administración de antibióticos profilácticos a pacientes sometidas a AMEU o LUI
95
Aborto. Independiente del tratamiento que se elija, la _______ debe ser administrada si la gestante es Rh negativa
gammaglobulina anti-D
96
En el aborto séptico se recomienda legrado inmediato asociado a antibióticos i.v. La evacuación uterina se debe realizar después de 12 horas de iniciada la impregnación antibiótica. La GPC recomienda el esquema con ____ 100 mg oral una hora previa al procedimiento y 200 mg oral después de realizado el mismo. Si se detecta Clostridium perfringens o la paciente está en choque séptico se debe realizar ____
Doxiciclina, histerectomía
97
Complicaciones del aborto:
- Hemorragia por persistencia de restos ovulares, coagulopatía o atonía uterina. - Coagulación intravascular diseminada por liberación de tromboplastina corial o placentaria. - Aborto séptico (consideraciones antes comentadas). - Síndrome de Asherman. Sinequias uterinas poslegrado. - Perforación uterina secundaria al legrado. Es más frecuente en multíparas y en abortos tardíos
98
Desde el ____ en la Ciudad de México es posible la interrupción del embarazo por expresión de la libre de la gestante, mientras la gestación sea menor a ___ semanas confirmadas, para mujeres mayores de edad y menores acompañadas de su tutor
2007, 12
99
Actualmente el Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca ha despenalizado el aborto hasta antes de las doce semanas. Fuera de estos estados, en México la interrupción legal del embarazo se permite cuando:
- Peligro de muerte para la mujer gestante. - Existe antecedente de violación. - Malformaciones Genéticas o Congénitas graves del producto. - Cuando el aborto es consecuencia de un acto no premeditado. - Otros como causas económicas graves o inseminación artificial no consentida son vigentes solo en algunos estados
100
Incompetencia cervical. Durante el segundo trimestre de gestación se produce una dilatación INDOLORA del cuello uterino con prolapso de las membranas, amniorrexis y expulsión del feto inmaduro. Se evidencia generalmente a partir de la semana __. Suele repetirse en embarazos subsiguientes.
16
101
Incompetencia cervical. La causa no siempre está clara, pero se asocia más frecuentemente a:
- traumatismos cervicales (conización, dilatación cervical repetida por legrados múltiples anteriores, desgarros cervicales en partos previos) - desarrollo cervical anómalo por alteraciones anatómicas del aparato genital (úteros dobles, etc.)
102
Cómo se establece el diagnóstico de Incompetencia cervical?
- Clínica y exploración. Dilatación del OCI de unos 2-3 cm en gestante a partir de las 16 semanas en ausencia de contracciones uterinas, es decir, SIN DOLOR. - Antecedentes de dos o más abortos tardíos.
103
Tratamiento de incompetencia cervical:
Cerclaje cervical
104
El tratamiento de la incompetencia cervical es el cerclaje cervical. Tiene las siguientes indicaciones:
- Cerclaje entre las 12-14 semanas en gestantes con historia de ≥3 pérdidas inexplicadas del segundo trimestre y/o partos pretérmino. - Cerclaje antes de la 24 semana en gestantes con historia de ≥1 pérdidas inexplicadas del segundo trimestre y/o partos pretérmino, si presentan una longitud cervical ACORTADA (<25 mm).
105
Incompetencia cervical. Se recomienda el cerclaje cervical ante el hallazgo ecográfico casual de un cérvix <25 mm?
No. No se recomienda la realización de un cerclaje ante el hallaz- go ecográfico casual de un cérvix <25 mm en gestantes sin historia clínica previa de partos pretérmino o de pérdidas del segundo trimestre. Tampoco se recomienda en ningún caso en embarazos gemerales (independientemente de la historia obstéterica y longitud cervical)
106
Incompetencia cervical. El cerclaje cervical se puede realizar en embarazos gemelares?
No, no se recomienda en ningún caso en embarazos gemerales (independientemente de la historia obstéterica y longitud cervical)
107
Incompetencia cervical. El cerclaje se mantiene hasta la semana __, pero se debe retirar antes si aparecen signos de:
- 37 - infección intrauterina, rotura de membranas, metrorragia o si se desencadena el parto
108
En la amenaza de aborto encontramos dolor tipo cólico + sangrado vaginal precedido de ausencia de la menstruación. Qué esperaríamos encontrar en la exploración cervical u otros datos clínicos?
Cérvix sin modificaciones
109
En el aborto en evolución encontramos dolor tipo cólico + sangrado vaginal precedido de ausencia de la menstruación. Qué esperaríamos encontrar en la exploración cervical u otros datos clínicos?
Cérvix con modificaciones (dilatación y borramiento)
110
En el aborto inevitable encontramos dolor tipo cólico + sangrado vaginal precedido de ausencia de la menstruación. Qué esperaríamos encontrar en la exploración cervical u otros datos clínicos?
Ruptura de membranas
111
En el aborto diferido encontramos dolor tipo cólico + sangrado vaginal precedido de ausencia de la menstruación. Qué esperaríamos encontrar en la exploración cervical u otros datos clínicos?
Sin vitalidad fetal
112
En el aborto completo encontramos dolor tipo cólico + sangrado vaginal precedido de ausencia de la menstruación. Qué esperaríamos encontrar en la exploración cervical u otros datos clínicos?
Útero vacío
113
En el aborto incompleto encontramos dolor tipo cólico + sangrado vaginal precedido de ausencia de la menstruación. Qué esperaríamos encontrar en la exploración cervical u otros datos clínicos?
Restos ovulares en cavidad uterina
114
En el aborto séptico encontramos dolor tipo cólico + sangrado vaginal precedido de ausencia de la menstruación + datos de infección. Qué esperaríamos encontrar en la exploración cervical u otros datos clínicos?
Cualquier entidad clínica + fiebre, leucocitosis, bandemia, PCR y VSG elevadas, leucorrea fétida y taquicardia
115
La gestación ectopia es aquella que se produce fuera de la cavidad endometrial. Su frecuencia oscila entre el 1-2 % aunque ha ido aumentando en los últimos años; su mortalidad ha descendido. La coexistencia de una gestación intrauterina y otra extrauterina se denomina gestación:
heterotópica
116
Etiología de la gestación ectopica. Son factores favorecedores todos aquellos que retrasen el transporte del óvulo hacia la cavidad endometrial ya que la implantación se produce el __ - __ día posfecundación y se produce allí donde se encuentre el blastocisto
5.º-7.º
117
Gestación ectópica. Factores de riesgo elevado:
* Cirugía tubárica previa. * Gestación ectópica previa. * Enfermedad tubárica documentada. * Exposición intrauterina a dietilbestrol.
118
Gestación ectópica. Factores de riesgo moderado:
* Infección genital previa (EPI). Es la causa más frecuente en México. * Esterilidad y técnicas de reproducción asistida. * Uso de dispositivos intrauterinos como método anticonceptivo.
119
Gestación ectópica. Factores de riesgo bajo:
* Tabaquismo. * Edad del primer coito por debajo de los 18 años. * Historia de abortos previos
120
Causa más frecuente en México de gestación ectópica:
Infección genital previa (EPI)
121
En qué pacientes se da con más frecuencia la gestación ectópica?
multíparas
122
Localizaciones más frecuentes de la gestación ectópica:
- TROMPA (97%): - ampular (78-80%) - ístmico (12%) - infundibular (5%) - ovárico (1-2%) - cervical (1%) - abdominal (<1%)
123
Paciente con sangrado vaginal oscuro, escaso e intermitente tras amenorrea de 6-7 semanas y dolor abdominal. Dolor agudo en la fosa ilíaca, Douglas sensible, dolor a la movilización cervical y signos de peritonismo (abdomen agudo). En qué sospecharías?
Embarazo ectópico Hasta en un 50 % de los casos es asintomático.
124
Paciente con sangrado vaginal oscuro, escaso e intermitente tras amenorrea de 6-7 semanas y dolor intenso acompañado de hipotensión, palidez y shock. En qué sospecharías?
Embarazo ectópico con rotura ístmica
125
Qué esperarías encontrar en la exploración física de un embarazo ectópico?
Útero de tamaño menor que el esperado por amenorrea, doloroso a la movilización cervical, con MASA ANEXIAL DOLOROSA
126
Cómo se establece el diagnóstico de embarazo ectópico?
- Determinar la existencia de gestación mediante β-HCG en orina o en sangre y ecografía transvaginal como primer paso para visualizar la ausencia de gestación intrauterina * β-HCG. Positiva en sangre con un aumento lento o en meseta de sus valores. Valores superiores a 1500 UI en ausencia de saco gestacional intrauterino son altamente sugestivos de gestación ectópica. * Ecografía transvaginal. Es la técnica de elección para el diagnóstico de sospecha y en ocasiones de confirmación cuando se visualiza saco gestacional extrauterino. Útero con reacción decidual, sin vesícula gestacional.
127
Embarazo ectópico. Esto se utiliza para dar el diagnóstico de certeza, debe practicarse ante las dudas diagnósticas:
Laparoscopia y anatomía patológica - En la anatomía patológica del contenido uterino se observa decidua con ausencia de vellosidades coriales, lo que se llama signo de Arias Stella, que es altamente sugestivo, aunque no patognomónico, de gestación ectópica
128
Qué es el signo de ARIAS STELLA?
En la anatomía patológica del contenido uterino se observa decidua con ausencia de vellosidades coriales en embarazo ectópico
129
Que hallazgos sugestivos encostarías en la ecografía transvaginal en el embarazo ectópico?
Útero con reacción decidual, sin vesícula gestacional. Otros hallazgos sugestivos son: - Anillo tubario en masa anexial. - Patrón trilaminar del endometrio sin gestación en utero. - Saco pseudogestacional. - Liquido pélvico en fondo de saco de Douglas.
130
En qué pacientes está indicado el tratamiento expectante en el embarazo ectópico:
- no es recomendado por la GPC debido al poco seguimiento de las pacientes. - Estabilidad hemodinámica. - β-HCG menor 1000 UI/ml y evolutivamente descendente. - Escasa o nula cantidad de líquido libre en fondo de saco (<100 cc). - Masa anexial menor a 2 cm. - Ausencia de embriocardio
131
En qué consiste el tratamiento médico para el embarazo ectópico:
- Metotrexate parenteral: intramuscular o inyección directa en saco gestacional. Se asocia ácido folínico para prevenir la toxicidad hematológica. Requiere controles hematológicos, de perfil hepático, de β-HCG y ecografías seriadas contraindicación para el uso de metotrexate: (patología hepática, trombocitopenia, anemia severa o leucopenia).
132
Embarazo ectópico. El metrotrexate esta indicado en:
- Estabilidad hemodinámica - Sangrado transvaginal leve - Sin dolor o con dolor leve - Ausencia de hemoperitoneo - Cuantificación de β-HCG 6,000-15,000 mUI/L. - Masa ectópica con diámetro de 40 mm. - Pruebas renales, hepáticas y hematológicas sin alteraciones.
133
Embarazo ectópico. El tratamiento quirúrgico se da en pacientes sin indicación para metotrexate. Se realiza preferetemente por vía laparoscópica, a menos que la paciente esté inestable. Existen dos acciones quirúrgicas:
- Tratamiento radical. Salpinguectomía o resección de la trompa (DE ELECCIÓN). La fertilidad queda salvaguardada por la otra trompa. - Tratamiento conservador. Salpingotomía o incisión en la trompa y extracción del contenido (en DESUSO).
134
Es un conjunto de enfermedades interrelacionadas y cuyas características comunes incluyen hiperplasia del trofoblasto y un marcado aumento de β-HCG. El diagnóstico y tratamiento se basan en las características clínicas, la alteración en la regresión de la curva de β-HCG y datos ecográficos y radiográficos, aun sin disponer de un diagnóstico histológico preciso:
Enfermedad trofoblástica gestacional
135
Factores de riesgo para enfermedad trofoblástica gestacional:
- Edad materna extrema (<15 y >40 años), antecedentes de abortos espontáneos previos, antecedentes de enfermedad trofoblástica previa. - El 80 % regresan espontáneamente; mientras que un 15 % evolucionan a tumor trofoblástico gestacional no metastásico y un 5 % a la forma metastásica.
136
Consiste en una hiperplasia del trofoblasto, junto con edema de las vellosidades coriales que se conoce como degeneración hidrópica del estroma:
Mola hidatiforme
137
Tipos de mola hidatiforme y características de cada una:
- Completa. Ausencia de embrión y de vascularización vellositaria. - Parcial. Es más frecuente. Degeneración focal sobre todo a expensas del sincitiotrofoblasto y embrión, que muere precozmente.
138
Fecundación de un óvulo vacío o inerte por un espermatozoide 23X, que duplica sus cromosomas en la fecundación o por dos espermatozoides. Son casi siempre 46XX (ambos cromosomas X son de origen paterno):
Mola completa
139
Fecundación de un óvulo normal por dos espermatozoides o por uno anormal con dotación diploide. Son trisomías 69XXX, 69XXY o 69XYY
Mola parcial
140
Paciente presenta hemorragia indolora con aspecto de “agua de lavar carne”, tuvo aparición de síntomas de preeclampsia en el primer trimestre, clínica sugestiva de hipertiroidismo, dificultad respiratoria, hiperemesis gravídica. Del mismo modo se realiza USG donde se muestra útero de mayor tamaño al que correspondería para la edad gestacional y quistes ováricos tecaluteínicos, en qué sospechas?
Enfermedad trofoblástica gestaciona
141
Por qué en la Enfermedad trofoblástica gestacional puede haber presencia de Quistes ováricos tecaluteínicos en el 30% de las pacientes?
Por efecto FSH-like de la α-HCG se produce crecimiento de quistes ováricos que se luteinizan por su efecto LH-like. No requieren tratamiento ya que regresan espontáneamente al evacuar la mola y cesar el estímulo hormonal
142
Por qué en la Enfermedad trofoblástica gestacional puede haber presencia de dificultad respiratoria aguda?
Debido a la aparición de embolismo pulmonar
143
Cómo se establece el diagnóstico de Enfermedad trofoblástica gestacional?
- Elevación de los niveles de β-HCG por encima de 100.000 U - USG: imagen en copos de nieve, panal de abejas, vidrio despulido o esmerilado”, útero mayor que amenorrea, patrón difuso ecogénico mixto, presencia de quistes tecaluteínicos, en caso de mola parcial presencia de feto e invasión del miometrio
144
Qué nos da el dx definitivo en la Enfermedad trofoblástica gestacional?
Anatomía patológica
145
Que datos sugestivos esperaríamos encontrar en el USG de la Enfermedad trofoblástica gestacional?
Patrón característico de vesículas múltiples de pequeño tamaño “imagen en copos de nieve, panal de abejas, vidrio despulido o esmerilado”, útero mayor que amenorrea, patrón difuso ecogénico mixto, presencia de quistes tecaluteínicos, en caso de mola parcial presencia de feto e invasión del miometrio.
146
Tratamiento de elección para la Enfermedad trofoblástica gestacional?
evacuación uterina preferentemente con AMEU y monitorización posterior de β-HCG. ** La GPC recomienda que NO se realice inducción de trabajo de aborto. Sin embargo, durante el procedimiento se deberá utilizar oxitocina intravenosa transoperatoria
147
Tratamiento de elección de la Enfermedad trofoblástica gestacional en pacientes con mola parcial con paridad satisfecha mayores de 40 años?
histerectomía en bloque conservando los ovarios
148
Seguimiento posterior a tratamiento en pacientes con Enfermedad trofoblástica gestacional:
*ayuda a detectar a pacientes que requerirán tx adicional - Titulaciones semanales de β-HCG hasta remisión completa. Se define por no sintomatología, útero involucionado, anexos normales, niveles de HCG normales durante TRES semanas. - Evaluación clínica. Cada dos semanas hasta la remisión completa - Rx de tórax. Cuando se ha evacuado la mola (seguimiento con HGC). - Tras la remisión completa, controles de β-HCG cada mes durante 6 meses y cada 2 meses durante otros 6 meses más. - Anticoncepción oral (imperativo). Mantenida durante un año para evitar embarazo y poder valorar la regresión de la enfermedad
149
Cómo saber si una paciente ya tiene remisión completa tras tratamiento en la Enfermedad trofoblástica gestacional:
Se define por no sintomatología, útero involucionado, anexos normales, niveles de HCG normales durante tres semanas.
150
Criterios para sospecha de malignidad en la Enfermedad trofoblástica gestacional:
- Niveles de β-HCG que se mantengan en meseta con fluctuaciones del 10 % en 4 mediciones los días 1, 7, 14 y 21 post evacuación. - Niveles de β-HCG que presenten incrementos mayores a 10 % en 3 mediciones los días 1, 7 y 14 post evacuación. - Niveles de β-HCG que persistan positivos tras 6 meses post evacuación.
151
Caracterizada por un aumento de β-HCG o persistencia de contenido uterino pasadas 8 semanas de la evacuación de la mola:
Tumor trofoblástico gestacional o enfermedad trofoblástica persistente
152
Tratamiento de elección para Tumor trofoblástico gestacional o enfermedad trofoblástica persistente:
- De elección. Metotrexate en monoterapia. Se recomienda asociar ácido folínico para disminuir la toxicidad. Se debe evitar el embarazo durante el año posterior al tratamiento. Otro antineoplásico utilizado es la actinomicina D. - Legrado. Se realiza en el tercer día de quimioterapia. - Histerectomía. Cuando los deseos genésicos estén cumplidos
153
Se produce cuando en la enfermedad trofoblástica gestacional existe enfermedad fuera de la cavidad uterina, sea del tipo histológico que sea (mola invasora, coriocarcinoma o tumor del sitio placentario):
Enfermedad trofoblástica metastásica
154
Enfermedad trofoblástica metastásica. Lugar más frecuente de metástasis:
pulmón (75 %) seguido de la vagina (50 %), hígado y cerebro
155
Se considera enfermedad metastásica de alto riesgo si:
- El título de HCG en orina de 24 h es mayor de 100.000 UI o en suero es mayor de 40.000 UI. - Síntomas de más de 4 meses de duración. - Metástasis en cerebro o hígado. Las de peor pronóstico son las hepáticas ya que suelen asociar metástasis generalizadas. - Fallo de quimioterapia previa. - Antecedentes de embarazo a término.
156
Tratamiento de Enfermedad trofoblástica metastásica de bajo riesgo:
Ciclos repetidos de monoterapia con metotrexate. Se curan prácticamente el 100 %
157
Tratamiento de Enfermedad trofoblástica metastásica de alto riesgo:
Poliquimioterapia combinada. Se combinan etopósido, metotrexate, actinomicina, ciclofosfamida y vincristina (EMA-CO). Produce la remisión en el 75-80 % de las pacientes con mal pronóstico. Si aparecen metástasis cerebrales o hepáticas se asocia radioterapia
158
Enfermedad trofoblástica metastásica. Cómo se define la curación:
ausencia completa de evidencia clínica y analítica de la enfermedad durante 5 años
159
Paciente presenta metrorragia sin dolor, cérvix cerrado, ecografía con latido embrionario y b-HCG en descenso, en qué sospechas?
Amenaza de aborto
160
Paciente presenta Metrorragia con dolor hipogástrico, cérvix modificado, ecografía sin latido embrionario o sin embrión, b-HCG en descenso. En qué sospecharías?
Aborto
161
Paciente presenta Metrorragia y dolor, Shock hipovolémico, Dolor a la movilización cervical, Útero vacío con endometrio decidualizado, β-HCG aumenta pero no se duplica cada 48 horas. En qué sospecharías?
Gestación ectópica
162
Paciente presenta Náuseas Vómitos, Hipertiroidismo, Sangrado en racimo de uvas, a la exploración Útero grande para el tiempo de amenorrea, ecografía muestra “Copos de nieve” y β-HCG Exageradamente alta (>100.000U/L). En qué sospecharías?
MOLA HIDATIDIFORME
163
ás de 90 % de los casos de diabetes que complican a un embarazo son casos de diabetes gestacional. El resto son pacientes con diabetes pregestacional. Verdadero o falso:
Verdadero
164
La diabetes pregestacional se refiere a aquellas pacientes con diagnóstico previo de la patología que se embarazan o se diagnostican durante el __ trimestre.
primer
165
La GPC recomienda realizar glucosa plasmática de ayuno en la primera visita prenatal o antes de las __ semanas a todas las pacientes para la detección de diabetes mellitus 2 no diagnosticada antes del embarazo
13
166
La diabetes gestacional es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante el embarazo y que puede o no resolverse después de éste; es un trastorno metabólico favorecido por el estado diabetógeno que supone la gestación a partir de la semana ___
22-24
167
Induce resistencia insulínica que desencadena aumento de la secreción de insulina e hiperglucemia. Además estimula la lipólisis produciéndose un aumento de ácidos grasos libres:
Lactogéno placentario
168
Principal factor de riesgo para diabetes gestacional:
- obesidad (el de mayor riesgo) - antecedentes familiares o personales de intolerancia a los hidratos de carbono o de diabetes gestacional, infecciones repetidas, antecedentes obstétricos de riesgo (preeclampsia, abortos de repetición, fetos muertos, malformaciones congénitas, macrosomía fetal, hidramnios...)
169
Pacient de alto riesgo para diabetes gestacional:
- Obesidad severa. - Antecedente familiares de primer grado de diabetes. - Antecedente de alteración del metabolismo de la glucosa en embarazo previo. - Diagnostico establecido de intolerancia a la glucosa. - Diagnóstico previo de síndrome de ovario poliquistico. - Antecedente de productos macrosómicos. - Presencia de glucosuria
170
Tamízate para búsqueda de diabetes gestacional en pacientes de riesgo intermedio y riesgo alto con resultados normales en primer trimestre:
Tamízate o CTGO a las 24-28 SDG
171
Tamízate para búsqueda de diabetes gestacional en pacientes de bajo riesgo
- Tamízate a las 24 y 28 SDG con glucosa EN AYUNO - SOLOOOO si glucosa en ayuno > 92 mg/dl realizar tamízate en 1 o 2 pasos para diagnóstico de DMG
172
Diagnóstico de diabetes gestacional. UN PASO: Curva de tolerancia a la glucosa (CTGO) con 75 g: - La CTGO debe realizarse en la mañana con un ayuno de 8 horas. - El diagnóstico de DMG se establece cuando uno de los valores plasmático se encuentra elevado de acuerdo a los datos siguientes: * Glucosa en ayuno → Mayor o igual __. * Glucosa 1 hora postcarga → Mayor o igual __ mg/dl. * Glucosa 2 horas postcarga → Mayor o igual a __ mg/dl
* Glucosa en ayuno → Mayor o igual 92. * Glucosa 1 hora postcarga → Mayor o igual180mg/dl. * Glucosa 2 horas postcarga → Mayor o igual a 155mg/dl
173
Diagnóstico de diabetes gestacional. DOS PASOS: Tamizaje con 50 gr de glucosa: - No se requiere ayuno con medición de la glucosa 1 hora postcarga. - Si los niveles plasmáticos de glucosa a la hora son ≥__ * mg/dl se procede a CTGO.*En población de alto riesgo disminuir el umbral a 135 mg/dl Curva de tolerancia a la glucosa con 100 g: - La CTGO debe realizarse en la mañana con un ayuno de 8 horas. - El diagnóstico de DMG se establece cuando dos de los valores plasmático se encuentra elevado de acuerdo a los datos siguientes: * Glucosa en ayuno → Mayor o igual __ mg/dl * Glucosa 1 hora postcarga → Mayor o igual __ mg/dl * Glucosa 2 horas postcarga → Mayor o igual a __ mg/dl * Glucosa 3 horas postcarga → Mayor o igual a __ mg/dl
140 * Glucosa en ayuno → Mayor o igual 95mg/dl * Glucosa 1 hora postcarga → Mayor o igual180mg/dl * Glucosa 2 horas postcarga → Mayor o igual a 153mg/dl * Glucosa 3 horas postcarga → Mayor o igual a 140mg/dl
174
Diabetes gestacional. El pronóstico fetal depende del control de la glucemia durante la gestación. La mortalidad es mayor cuando está relacionada con malformaciones congénitas (más frecuente), infecciones, prematuridad, polihidramnios, distrés respiratorio, macrosomía fetal (con el consiguiente riesgo de distocia de hombros en el parto). Dentro de las malformaciones congénitas, la más específica es el síndrome de:
regresión caudal
175
Diabetes gestacional. En cuanto al pronóstico materno, la mortalidad está aumentada. Existe un incremento de cesáreas y de partos instrumentados y una progresión de la retinopatía y nefropatía en gestantes diabéticas. Además, las gestantes que presentan intolerancia a la glucosa o diabetes gestacional tienen mayor riesgo de desarrollar tras el embarazo diabetes mellitus tipo 2. Por lo que semanas después del parto, durante el puerperio, se debe realizar tamizaje mediante un test de sobrecarga oral de glucosa convencional con __ g de glucosa
75
176
Control de diabetes gestacional según la GPC:
- Autocontroles de glucemia digital pre y posprandiales. - Dieta calculada en base a IMC nunca menor de 1500 kcal diarias (se sugiere la siguiente distribución: 40 % de carbohidratos, 20 % de proteínas y 40 % de grasas) y ejercicio físico aeróbico (30 minutos al día).
177
tratamiento de primera línea en todas las clases de diabetes en el embarazo:
Insulina
178
El uso de metformina en diabéticas gestacionales con embarazo mayor de __ semanas se podría considerarse como una opción de tratamiento médico cuando se informe adecuadamente a la paciente y rechace terapia con insulina. Las diabéticas pregestacionales pueden utilizarlo si había control previo y rechazan el manejo con insulina.
20
179
Diabetes gestacional. La determinación de HbA1c tiene un valor pronóstico para las malformaciones. Se deben mantener valores en torno a _ %.
6
180
Diabetes gestacional. Recomendaciones según GPC. Controles ecográficos periódicos más frecuentes que en la gestante normal para descartar macrosomía, polihidramnios o CIR. Prueba sin estrés semanal a partir de la semana __ y 2 veces por semana a partir de la semana __.
32, 36
181
Diabetes gestacional. Recomendaciones según GPC. En caso de parto prematuro están contraindicados los betamiméticos; se debe usar:
atosibán o calcioantagonistas
182
Diabetes gestacional. Recomendaciones según GPC. Se debe finalizar gestación a las 38 semanas salvo que tenga buen control glucémico + peso por debajo de ___ gr.
3800
183
Diabetes gestacional. En casos en los que exista miopía magna o retinopatía proliferativa se debe optar por esta vía de parto:
cesárea o por partos instrumentados para acortar el periodo expulsivo
184
Se recomienda que la monitorización de la glucosa se realice en embarazadas con diabetes tipos 1 y 2: * Fase latente cada __ - __ horas. * Fase activa: cada _ horas
* Fase latente cada 2-4 horas. * Fase activa: cada 2 horas
185
Embarazadas con Diabetes gestacional: determinación a su ingreso y cada 4-_ horas
6
186
Diabetes gestacional. Durante el puerperio, una sobrecarga de glucosa (__ g) a las __ semanas del parto positiva diagnostica diabetes mellitus
75, 6
187
Clasificación pronóstica fetal de Priscilla White. CLASE A: DIABETES GESTACIONAL: A1 y A2:
- A1: glucosa en ayuno menor a 105 y glucosa postprandial menor a 120, tratamiento con dieta - A2: glucosa en ayuno mayor a 105 y glucosa postprandial mayor a 120, tratamiento con dieta e insulina
188
Clasificación pronóstica fetal de Priscilla White. Diabetes estacional clase B, C, D, R, F, RF, H, T
- Clase B: edad de inicio 20 años o más o duración menor a 10 años - Clase C: edad de inicio 10-19 años o duración de 10-19 años - Clase D: edad de inicio menor a 10 años o duración de mayor a 20 años con retinopatía no proliferativa o hipertensión (no preeclampsia) - Clase R: retinopatía proliferativa o hemorragia vítrea - Clase F: nefropatía con más de 500 mg/día de proteinuria - Clase RF: criterios para ambas clases R y F - Clase H: enfermedad cardiaca arteriosclerótica clínicamente evidente - Clase T: trasplante renal previo
189
Clasificación pronóstica materna de Freinkel (se realiza con la curva de tolerancia a la glucosa de 3 horas). A1, A2, B:
- A1 <105 mg/dl - A2 105-129 mg/dl - B >130 mg/d
190
Diabetes gestacional. Metas de glucemia: - En ayuno o basal: <__ mg/dl - 1 hora postprandial: <__ mg/dl - 2 horas postprandial: <__ mg/dl
- En ayuno o basal: <95 mg/dl - 1 hora postprandial: <140 mg/dl - 2 horas postprandial: <120 mg/dl
191
Preeclampsia. Es aquella que se desarrolla durante el embarazo después de la semana __ , y que no se prolonga más allá de la semana _ posparto.
20, 6
192
Se conoce como preeclampsia a la asociación de hipertensión arterial (definida por un aumento de __ mmHg en la toma sistólica y/o de __ mmHg en la diastólica o cifras superiores a 140/90 si no se conocían las cifras tensionales previas) asociado a proteinuria (superior a __ mg/24 horas o __ mg/dl en muestras aisladas) y/o edemas. Normalmente remite en el puerperio una vez se ha extraído la placenta, pero existen las preeclampsias puerperales, de muy mal control farmacológico
30 mmHg en la toma sistólica y/o de 15 mmHg en la diastólica - 300 mg/24 horas o 30 mg/dl en muestras aisladas
193
Aparición de convulsiones tónico-clónicas generalizadas en una paciente con preeclampsia, sin que pueda ser consecuencia de otras causas:
Eclamspia - La preeclampsia deriva en eclampsia en un número muy reducido de casos
194
La mayoría de las veces la preeclampsia se desarrolla por encima de las 20 semanas, pero hay tres casos en los que puede haber preeclampsias precoces:
- Mola hidatiforme - Gestación gemelar - Hydrops fetalis Fíjate que en los tres, la placenta (que es la madre de todas las desgracias en la preeclampsia) está aumentada de tamaño.
195
HTA crónica. Es aquella que existe previamente a la gestación o antes de la semana __ de gestación. Las mujeres con hipertensión crónica tienen un riesgo de 10-20 % de desarrollar preeclampsia
20
196
Aumento de tensiones previas en más de 30 mmHg de sistólica y/o en más de 15 mmHg la diastólica acompañada de proteinuria o edema generalizado:
HTA crónica con preeclampsia sobreañadida
197
Consiste en elevación de la tensión arterial en gestaciones mayores a 20 semanas y hasta la semana 6 postparto, sin proteinuria
Hipertensión gestacional
198
La hipertensión inducida por el embarazo se da en el 1-5% de la población, siendo más frecuente en:
primíparas, multíparas añosas y en la raza negra
199
Factores de riesgo para hipertensión inducida por el embarazo:
- Factores inmunitarios. Cuanto mayor es el tiempo de exposición de la mujer al semen de un hombre, más tolerante se hará su sistema inmunitario a los antígenos del hombre y a los hijos que conciba de él. Por eso la preeclampsia es más frecuente en primíparas o gestación por inseminación con semen de donante. - Mayor incidencia en embarazos por donación de ovocitos. - Factores maternos. Más frecuente en adolescentes y mayores de 37 años
200
Predictores de preeclampsia (marcadores séricos)
Marcadores séricos del 1. er y 2.º trimestre, como el factor de crecimiento placentario (PIGF) y el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF).
201
Esta patología es causada por una implantación placentaria inadecuada que desencadena la producción de factores citotóxicos que producen una disfunción endotelial y plaquetaria con vasoespasmo generalizado:
hipertensión inducida por el embarazo
202
Anatomía patológica de la hipertensión inducida por el embarazo
- placenta: isquemia placentaria con disminución de su tamaño, infartos (por vasoespasmo) y hematomas retroplacentarios - riñón: endoteliosis glomerular - hígado: isquemia, hemorragia periportal y necrosis - cerebro: edemas y hemorragias
203
Clínica de la hipertensión inducida por el embarazo:
- Hipertensión arterial - Proteinuria - edema generalizado (no imprescindible): preferentemente en cara y manos
204
Hipertensión inducida por el embarazo. Son marcadores de Hemólisis:
- Bilirrubina >1.2 mg/dl - AST >70 UI/L - DHL >600 UI/L - esquistocitos en el frotis
205
Criterios de severidad para hipertensión inducida por el embarazo:
- TA sistólica >160 mmHg. - TA diastólica >110 mmHg. - Eclampsia. - Cefalea persistente o de novo. - Alteraciones visuales o neurológicas (Glasgow <13). - Epigastralgia, dolor en hipocondrio derecho o vómito. - Dolor torácico, disnea, edema agudo pulmonar o saturación de oxígeno <90 %. - Signos de disfunción orgánica o requerimiento de apoyo aminérgico. - DPPNI. - Síndrome de HELLP - Oliguria (<600 ml/24 h). - Anemia hemolítica microangiopática (esquistocitos). - Al fondo de ojo: hemorragia retiniana, papiledema o exudados.
206
En qué consiste el síndrome de HELLP?
Hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetopenia (HEmolysis, Liver enzimes, Low Platelets [<100.000/µl])
207
Medidas generales para hipertensión inducida por el embarazo:
- Se debe mantener a la gestante en reposo en decúbito lateral izquierdo - dieta normosódica rica en proteínas y controlando la tensión arterial y la diuresis - evitar estímulos lumínicos y acústicos fuertes para no desencadenar una convulsión
208
Cuándo deben darse antihipertensivos en hipertensión inducida por el embarazo y cuál es el tratamiento de elección?
Se utilizan si la tensión arterial diastólica es mayor de 110 mmHg, ya que no modifican el curso de la enfermedad (sólo son tratamiento sintomático). - El tratamiento de elección es labetalol.
209
Manejo agudo con antihipertensivos en hipertensión inducida por el embarazo:
- IV: Hidralazina, labetalol. - VO: Nifedipino.
210
Manejo crónico de paciente embarazada con HTA crónica:
Alfametildopa
211
Medicamentos antihipertensivos contraindicados en el embarazo:
- IECAS (son teratogénicos, pueden producir oligoamnios, CIR o fallo renal) - Diuréticos (disminuyen el flujo uteroplacentario) - Diazóxido (teratógeno) - Atenolol (produce CIR).
212
Tratamiento de elección en la profilaxis de las convulsiones en estados hipertensivos del embarazo:
sulfato de magnesio intravenos - También se utiliza como tratamiento de las mismas **Actúa bloqueando la acción del calcio en la placa neuromuscular y en las células miometriales. Tiene efecto hipotensor, diurético, tocolítico y vasodilatador cerebral
213
el sulfato de magnesio IV a dosis alta es tóxico, produciendo:
disminución de los reflejos osteotendinosos, oliguria y depresión respiratoria ** Por este motivo su administración debe ser monitorizada mediante el control de los reflejos osteotendinosos cada hora, medición de la diuresis horaria (debe ser mayor de 25 cc) y la vigilancia de la frecuencia respiratoria (debe estar por encima de 12 respiraciones/minuto)
214
En caso de intoxicación por sulfato de magnesio IV el antídoto es:
Gluconato cálcico (administración de 1 g intravenoso)
215
Aunque las dosis bajas de ácido acetilsalicílico no modifican sustancialmente el riesgo relativo para desarrollar preeclampsia, sí ha demostrado reducción del riesgo absoluto de preeclampsia en grupos de alto riesgo. Verdadero o falso
verdadero
216
El esquema terapéutico de la preeclampsia debe contemplar el control de la TA, la prevención de las convulsiones y la finalización de la gestación, que es el tratamiento definitivo. Por ello, se finalizará la gestación en aquellos casos con grave afectación maternofetal, y en cualquier caso a partir de las __ semanas.
37
217
La conducta obstétrica para la finalización de la gestación en casos de estados hipertensivos del embarazo opta por la vía vaginal, aunque en casos graves se realiza una cesárea urgente, qué casos la requerirían?
abruptio placentae, eclampsia donde no se controlan las cifras tensionales y/o las convulsiones y el feto no se encuentra ya en tercer o cuarto plano
218
Si la paciente presenta una eclampsia debemos primero estabilizar a la madre estableciendo una vía aérea permeable, administrando oxígeno, un anticonvulsivante intravenoso (sulfato de magnesio) y colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo. La TC o la RMN craneal están indicadas si....:
las convulsiones son atípicas o se prolonga el coma
219
Complicaciones de estados hipertensivos del embarazo:
- Edema agudo de pulmón. - Desprendimiento prematuro de placenta (abruptio placentae). - Síndrome de HELLP. A su vez puede complicarse con coagulación intravascular diseminada. - Rotura hepática
220
Tercera causa de muerte materna:
Eclampsia
221
La preeclampsia predispone a la HTA crónica?
Si
222
Prevención de enfermedad hipertensiva del embarazo:
Suplementación con calcio 1.5-2 g al día en áreas con baja ingesta y antiagregantes plaquetarios (ácido acetil salicílico 81-100 mg/día) iniciando entre las semanas 12 y 16
223
Para la prevención de la enfermedad hipertensiva del embarazo se opta por suplementación con calcio 1.5-2 g al día en áreas con baja ingesta y antiagregantes plaquetarios (ácido acetil salicílico 81-100 mg/día) iniciando entre las semanas:
12 y 16
224
estándar de oro para cuantificación de proteinura en enfermedad hipertensiva del embarazo:
recolección de orina durante 24 horas
225
Se establece diagnóstico de proteinuria cuando:
- Recolección de 24 h: igual o mayor 300 mg - Tira reactiva: 1 + - Cociente proteína:creatinina mayor o igual 0.28
226
Los medicamentos VO de primera línea según la GPC para enfermedad hipertensiva del embarazo son:
- Metildopa - Labetalol
227
Alternativa al sulfato de magnesio para eclampsia:
Fenitoína
228
La meta de reducción en crisis hipertensiva: no reducir más del __ % de la PAM
15
229
Enfermedad hipertensiva del embarazo. Anestesia regional y analgesia regional son apropiadas si:
Plaquetas mayor a 75 000 a menos que exista una coagulopatia, disminución plaquetaria o coadministración de un antiagregante plaquetario o anticoagulante
230
Enfermedad hipertensiva del embarazo. Tras __ semanas si la paciente continúa hipertensa o aún requiere tratamiento antihipertensivo debe ser catalogada como HTA CRÓNICA
12
231
Enfermedad hipertensiva del embarazo. El tratamiento debe ser reducido cuando la TA alcance valores entre ________ mmHg a las 2 semanas de tratamiento.
130-140 / 90-80
232
Metas terapéuticas durante el tratamiento. Preeclampsia sin comorbidos:
130-155/80-105 mmHg
233
Metas terapéuticas durante el tratamiento. Preeclampsia con comorbidos
130-139/80-89 mmHg
234
Metas terapéuticas durante el tratamiento. Preeclampsia con datos de severidad:
130-155/80-105 mmHg
235
Metas terapéuticas durante el tratamiento. PUERPERIO. Preeclampsia sin datos de severidad:
Menor 140/Menor 90 mmHg
236
Metas terapéuticas durante el tratamiento. PUERPERIO. Preeclampsia con datos de severidad:
Menor 160/Menor 100 mmHg
237
Factores que intervienen en el desencadenamiento del parto. - Factores relacionados con la madre. Se produce liberación de oxitocina. Si la liberación es secundaria al estímulo del pezón, tercio superior de vagina o cérvix se denomina reflejo de:
Ferguson
238
Factores que intervienen en el desencadenamiento del parto. La hipoxia y la compresión de la cabeza fetal dan lugar a un aumento de secreción de ______ fetal
cortisol
239
Factores que intervienen en el desencadenamiento del parto. Factores relacionados con el miometrio. Se produce una distensión de las fibras musculares que aumentan la síntesis de ____, una disminución de la progesterona placentaria y un aumento de los estrógenos que aumentan los canales de __ en la membrana y los receptores de oxitocina en las células miometriale
prostaglandinas, calcio
240
Factores que intervienen en el desencadenamiento del parto. Maduración cervical en la que intervienen los estrógenos, prostaglandinas, colagenasas y la relaxina. La maniobra de _____ que consiste en el despegamiento de las membranas ovulares puede desencadenar el parto porque supone una liberación importante de prostaglandinas al torrente sanguíneo
Hamilton
241
verdadera pelvis obstétrica:
pelvis menor
242
En el estrecho superior de la pelvis encontramos una serie de diámetros importantes para el parto:
- Diámetro conjugado obstétrico o verdadero. - Diámetro conjugado diagonal. - Diámetro transverso obstétrico
243
Canal del parto. Pelvis, los diámetros importantes son el diámetro transverso interespinoso y el:
longitudinal subsacropubiano
244
Para localizar la cabeza fetal en relación con la pelvis utilizamos los planos de Hodge, que son virtuales:
- 1.er plano. Pasa por el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio. - 2.º plano. Pasa por el borde inferior de la sínfisis del pubis paralelo al anterior. - 3. er plano. Pasa a nivel de las espinas ciáticas. - 4.º plano. A nivel del coxis.
245
La cabeza del feto tiene forma de ovoide de 9 por 13 cm de diámetro. En ella distinguimos la fontanela mayor o ____ (entre los parietales y los frontales), la fontanela ___ o lambdoidea (entre los parietales y el occipital). Los diámetros biparietal (9,5 cm) y bitemporal (8,5 cm) también son importantes en la estática fetal.
bregmática, menor
246
Estática fetal. Relación entre las distintas partes del cuerpo fetal. En las presentaciones cefálicas corresponde al grado de flexión: vértice, sincipucio, frente y cara:
Actitud
247
Estática fetal. Relación entre los ejes longitudinales de la madre y del feto: longitudinal, oblícua o transversa.
Situación
248
Estática fetal. Parte del cilindro fetal que contacta con la pelvis materna: cefálica o pélvica/podálica.
Presentación
249
Estática fetal. Relación entre el dorso del feto y el abdomen materno: anterior o púbica, posterior o sacra, derecha o izquierda:
Posición
250
Periodos del parto. Pródromos: Se producen contracciones de escasa intensidad e irregulares que modifican las características del cérvix. Las contracciones de baja intensidad, que preparan el segmento inferior en el último trimestre de la gestación, se denominan contracciones de ______:
Braxton-Hicks
251
Periodos del parto. Es el periodo más largo. Existe un acuerdo para considerar que una mujer está de parto cuando tiene dinámica rítmica (aproximadamente cada 7 minutos) y el cuello está dilatado 3 cm y borrado un 80 %. Este periodo se extiende hasta la dilatación completa:
Primer periodo: dilatación y borramiento
252
2 fases del periodo de dilatación y borramiento (latente y activa):
* Fase latente: hasta los 4 cm de dilatación. * Fase activa: comprende desde los 5 hasta los 10 cm de dilatación.
253
Periodos del parto. Desde el término de la dilatación completa hasta la salida del cuerpo fetal:
Expulsivo
254
Periodos del parto. Se inicia cuando el feto se ha expulsado totalmente y termina con la expulsión de la placenta. La duración normal es de 30 minutos:
Alumbramiento
255
La rotura de membranas normal, tempestiva u oportuna es la que se produce cuando la dilatación es completa y antes del nacimiento del feto. Si se produce durante el periodo de dilatación se denomina _____, si se produce antes del inicio del parto se denomina ________
Si se produce durante el periodo de dilatación se denomina precoz. Si se produce antes del inicio del parto se denomina rotura prematura de membranas
256
Rotura de membranas. Si la bolsa está íntegra en el momento de la expulsión fetal, se trata de una rotura de membranas ____
tardía
257
Se debe ofrecer inducción de trabajo de parto entre las __ y __ semanas
41 y 42
258
La GPC recomienda ingreso hospitalario en fase latente?
No
259
La GPC recomienda de manera rutinaria el uso de cardiotocografía?
No, no se recomienda en embarazos sanos
260
Se recomienda la analgesia epidural para alivio del dolor durante el trabajo de parto, sin embargo no ofrecerla de manera rutinaria. Esta puede ser administrada en el momento que la paciente lo solicite, aún en fase latente, sin importar la dilatación cervical. Verdadero o falso
Verdadero
261
En la fase activa del trabajo de parto, la GPC recomienda * Auscultar FCF cada __ - __ min. * Ingesta de liquidos claros en embarazos no complicados. * Libre movilidad y adopción de postura vertical. * Realizar tacto vaginal cada __ horas. * No amniotomias rutinarias ni uso de oxitocina para abreviar el trabajo de parto.
15-30 minutos 4 horas
262
En el segundo periodo de trabajo de parto, la GPC recomienda: * Auscultación de FCF cada __ min. * Permitir posición libre. * Aplicación de compresas calientes y protección manual del periné para prevenir trauma perineal. * No realizar episiotomía rutinaria y si amerita la episiotomía, media ____ es la de elección. * No realizar maniobra _____
5 minutos media lateral Kristeller
263
En el tercer periodo de trabajo de parto, la GPC recomienda:
* Realizar pinzamiento tardío del cordón. * No realizar revisión manual de cavidad uterina. * No se recomienda el uso de profilaxis antibiótica después de un parto sin complicaciones.
264
En qué consiste la prueba de parto?
Consiste en la colocación de la paciente en la mesa de partos (en decúbito supino y flexión de miembros inferiores) en la fase final de la dilatación, cuando existen dudas de que pueda evolucionar el parto por vía vaginal (sospecha de desproporción pelvicocefálica)
265
Se denomina distocia a la evolución anómala del parto. Pueden clasificarse en:
hipodinamias, hiperdinamias
266
Distocias. Consiste en la alteración del estímulo contráctil, deficiente maduración miometrial o alteración en la excitabilidad. Clínicamente se produce un alargamiento en la fase de dilatación y del expulsivo:
Hipodinamias
267
Tratamiento de las Hipodinamias en el trabajo de parto:
El tratamiento principalmente se basa en la administración de oxitocina tras descartar desproporción y con precaución si existen antecedentes de cicatriz uterina.
268
Distocias. Las hiperdinamias son debidas a hiperexcitabilidad miometrial, hiperfunción bioquímica miometrial, por estimulación de barorreceptores cervicales o por obstáculos mecánicos (dinámica de lucha) a la normal progresión del parto, siendo esta última la causa más frecuente (debemos sospechar entonces ___________).
una desproporción pelvicocefálica
269
Hiperdinamias. Clínicamente se puede producir un parto precipitado con riesgo de rotura uterina o sufrimiento fetal por:
disminución del aporte sanguíneo al circuito placentario
270
Tratamiento de las hiperdinamias en el trabajo de parto:
administración de uteroinhibidores y extracción fetal urgente ante signos de sufrimiento fetal
271
Estas distocias se producen cuando existen problemas entre la pelvis, el feto o las partes blandas:
Distocias mecánicas
272
Maniobra en el trabajo de parto que consiste en llevar a hiperflexión las piernas maternas sobre el abdomen para solucionar la distocia de hombros:
McRoberts
273
Maniobra en el trabajo de parto simultánea a McRoberts, se tracciona la cabeza fetal y un ayudante hace presión suprapúbica sobre el hombro anterior para solucionar la distocia de hombros:
Mazzanti
274
En el primer nivel de atención, El 60 % de las distocias de hombros se solucionan con estas dos maniobras:
McRoberts, Mazzanti
275
Maniobra del trabajo de parto que se realiza en 2do nivel de atención que consiste en la Rotación progresiva del hombro posterior 180º hacia la espalda en forma de sacacorchos → desimpactación del hombro anterior
Woods
276
Maniobra del trabajo de parto que se realiza en 2do nivel de atención que consiste en que el hombro etal más accesible se empuja hacia anterior → aducción de los hombros reduciendo el diámetro interacromial
Rubin
277
Maniobra del trabajo de parto que se realiza en 2do nivel de atención que consiste en el Desprendimiento del hombro posterior, deslizando el brazo y reduciendo el diámetro interacromial:
Barnum o Jacquemier
278
Maniobra del trabajo de parto que se realiza en 2do nivel de atención que consiste en la mujer apoyada sobre manos y rodillas, hombro posterior se ayuda de la gravedad:
Gaskin
279
Maniobra del trabajo de parto que se realiza en el 3er nivel de atención que consiste en la Recolocación de la cabeza fetal dentro de la pelvis y proceder a cesárea urgente:
Zavanelli
280
Maniobra del trabajo de parto que se realiza en el 3er nivel de atención que consiste en la Tracción anterior de la clavícula hacia fuera:
Fractura de clavícula
281
Parto instrumental. Fórceps. Método de extracción fetal que se emplea en el periodo expulsivo. Se requiere para su aplicación que exista:
- dilatación completa - bolsa rota -presentación cefálica con cabeza encajada (III plano de Hodge) - normalidad cefálica (ausencia de hidrocefalias) - anestesia
282
En qué casos está indicado el parto instrumentado con fórceps?
en casos en los que se requiera un acortamiento del expulsivo, bien por causas maternas (enfermedades médicas) o fetales (sufrimiento fetal agudo, anomalías en la rotación), siendo un método de rápida aplicación e ideal en casos de sufrimiento fetal agudo
283
Parto instrumental. Consiste en aplicar una cazoleta conectada a un sistema de vacío que ejerce presión negativa en la cabeza fetal. Es menos traumático que el fórceps y no requiere anestesia, pero tiene el inconveniente de que su aplicación es más lenta:
Ventosa o vacuoextractor
284
Son parecidas a dos cucharas no articuladas y se utilizan para abreviar expulsivos largos o con patología fetal. Requieren para su aplicación las mismas condiciones que el fórceps empleándose SOLO en IV plano. No son un instrumento desrotador:
Espátulas de Thierry
285
Requisitos para aplicar ventosa, fórceps o espátula:
- Dilatación completa -Presentación cefálica (salvo para el fórceps de cabeza última) - Rotura de membranas
286
Parto instrumental. Este instrumento solo puede aplicarse desde el II plano y no es desrotador:
VENTOSA
287
Parto instrumental. Este instrumento solo puede aplicarse desde el III plano y es desrotador:
FÓRCEPS
288
Parto instrumental. Este instrumento solo puede aplicarse en el IV plano y NO es desrotador:
ESPÁTULA
289
Parto en presentación podálica. Constituyen el 3 % de todas las presentaciones. Existen diferentes tipos, este es el más común y los muslos están flexionados sobre el tronco y las piernas extendidas:
Nalgas puras o franca (70 %)
290
Parto en presentación podálica. En esta los muslos están flexionados sobre el tronco y piernas flexionadas sobre los muslos:
Nalgas completas (pies y nalgas)
291
En esta presentación podálica solo hay un pie:
Nalgas incompletas
292
Cómo se establece el diagnóstico de presentación podálica?
El diagnóstico se realiza mediante el tacto vaginal. Debe realizarse una ecografía abdominal
293
maniobras para facilitar el parto una vez que ha salido el tronco en partos con presentaciones podálicas:
- Maniobra de Bracht (sirve para la extracción conjunta de hombros y cabeza) - Maniobra de Rojas (para extracción de los hombros) - Maniobra de Muller (para extracción de los hombros) - Maniobra de Mauriceau (para extracción de la cabeza introduciendo dos dedos en la boca fetal. **El fórceps de cabeza última (Piper) se utiliza como alternativa a las maniobras anteriores.
294
Actualmente los partos con presentación podálica son indicación de ______ en la mayoría de hospitales nacionales
cesárea electiva * el parto de nalgas en general no es una indicación "absoluta" de cesárea
295
el parto de nalgas en general no es una indicación "absoluta" de cesárea, aunque para permitir su evolución por vía vaginal deben darse unas condiciones ideales que casi nunca se cumplen:
- parto a término, sin macrosomía, sin sospecha de pérdida del bienestar fetal, sin alteraciones maternas, que el obstetra sea especializado en realizar este tipo de partos, parto en nalgas puras o nalgas completas apoyadas (las nalgas incompletas o procidencia de pie son indicación absoluta de cesárea)
296
En el caso de que se permita el parto pélvico o podálico (p. ej., porque la presentación se encuentra en IV plano en el momento de la asistencia al parto) se consideran distocias mecánicas en el parto vaginal con presentación pélvica o podálica:
- Presentación de nalgas incompletas. - Distocia de hombros. - Rotación de la presentación a occipitosacra. - Distocia de cabeza última, quedando la cabeza retenida al no lograr el encajamiento, ya sea por desproporción pélvico-cefálica o por deflexión de la cabeza fetal. - Expulsivo rápido de la cabeza fetal.
297
Las indicaciones absolutas de cesárea citadas en la GPC son:
- Cesárea iterativa. - Presentación pélvica. - Sufrimiento fetal. - Retraso en el crecimiento intrauterino. - Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. - Placenta previa. - Placenta de inserción baja. - Incisión uterina corporal previa. - Presentación de cara. - Prolapso del cordón umbilical. - Hidrocefalia. - Gemelos unidos. - Infecciones maternas de trasmisión vertical (VIH). - Embarazo pretérmino (<1500 gramos de peso fetal). - Condilomas vulvares grandes
298
Los fetos con presentación de frente o variedad mentoposterior no pueden nacer por vía _______
vaginal
299
Cesáreas urgentes Se realizan en casos de:
- desprendimiento prematuro de placenta - prolapso de cordón - placenta previa con sangrado intenso. Las cesáreas intraparto se realizan si existe evidencia de sufrimiento fetal, fallo de la inducción, o sospecha de desproporción
300
Situación de extracción urgente:
- dilatación completa - puede nacer por vía vaginal - membranas rotas
301
Situación de extracción urgente, si no cumple con alguna de las 3 (dilatación completa, puede nacer por vía vaginal, membranas rotas) que debe hacerse?
cesárea urgente
302
Situación de extracción urgente en I plano:
cesárea
303
Situación de extracción urgente en II plano no occipitopúbica:
cesárea
304
Qué se utiliza en una Situación de extracción urgente en II plano occipitopúbica:
ventosa
305
Qué se utiliza en una Situación de extracción urgente en III plano no occipitopúbica?
Fórceps
306
Qué se utiliza en una Situación de extracción urgente en III plano occipitopúbica?
Fórceps o Ventosa
307
Qué se utiliza en una Situación de extracción urgente en IV plano no occipitopúbica?
Fórceps
308
Qué se utiliza en una Situación de extracción urgente en IV plano occipitopúbica?
Espátula, Fórceps o Ventosa
309