GEOGRAFÍA I Flashcards
Composición de la atmósfera
El componente fundamental de la atmósfera es aire: una mezcla de gases. Estos gases se pueden dividir entre los que participan de forma constante y los que participan de forma variable. Los de forma constante son el Nitrógeno (principal componente gaseoso de la atmósfera y que apenas influye en las variaciones climáticas), oxígeno, gases nobles, metano e hidrógeno. Los de forma variable son el vapor de agua, dióxido de carbono, el ozono, el monóxido de carbono, anhídrido sulfuroso y anhídrido nitroso. El de mayor importancia es el vapor de agua cuya presencia es muy variable y tiene la propiedad de absorber los rayos infrarrojos. El CO2 procede de las emanaciones volcánicas, las combustiones y la respiración de los seres vivos. Su aumento es compensado por la acción de las plantas, que lo absorben y desprenden oxígeno. Este gas refuerza la acción del vapor de agua en la absorción de rayos infrarrojos. El ozono se forma por la absorción de rayos ultravioletas procedentes del Sol.
Propiedades del aire
El viento es aire en movimiento y los movimientos de aire a gran escala, Horizontales y verticales, son importantes en la configuración del tiempo y del clima. El aire pesa y es capaz de ejercer una presión o fuerza por unidad de superficie en cualquier punto terrestre. Si el suelo se calienta el aire se dilata y pesa menos tiene tendencia moverse verticalmente hacia arriba lo que provoca el descenso de la presión las diferencias depresión son la causa del movimiento del aire. El aire más denso se estabiliza y el menos denso tiende a elevarse el aire caliente puede contener mayor cantidad de vapor de agua
Perihelio
. De mayor proximidad de la tierra al sol durante el movimiento de traslación se encuentra a 147 millones de kilómetros y se produce donde durante el mes de enero
Aphelio
Momento en el que la tierra se encuentra más alejada del sol es un movimiento de traslación la distancia en ese momento es de 152,6 millones de kilómetros se produce durante el mes de julio
Geodesia
Ciencia que se ocupa de llevar a cabo el levantamiento y representación de la forma y superficie de la tierra dado que sus dimensiones y su forma esférica requieren importantes trabajos previos a la plasmación en un mapa
Calor
Es la forma de energía y la temperatura es la consecuencia de esta no todos los cuerpos adquieren la misma temperatura cuando reciben la misma cantidad de calor
Densidad
Es la masa de un cuerpo por unidad de volumen es equivalente al peso específico.
La energía solar y la temperatura terrestre
El sol es la principal fuente de energía que recibe nuestro planeta a su vez la tierra emite emite energía calorífica hacia el espacio externo. Un 45 % de la radiación emitida por el sol alcanza de forma directa la superficie de la tierra el resto es interceptado por la masa del aire atmosférico la atmósfera actúa de filtro reteniendo el 55 % de la energía solar. La IONOSFERA Absorbe los rayos X y una buena parte de la radiación ultravioleta. El ozono absorbe los rayos ultravioletas más prejudiciales y el vapor de agua y el anhídrido carbónico filtra la radiaciones infrarrojas.
La parte superior de las nueve se comporta como una superficie reflectante que puede devolver el 25 % de la energía recibida.
Parte de la energía solar es de vuelta al espacio un 10 % mientras que el resto se dirige a la tierra y se denomina descendente.
Efecto invernadero
La atmósfera se comporta como una pantalla térmica impidiendo que durante la noche la temperatura descienda por ausencia de radiación solar
El desigual reparto de la insolación terrestre
Los contrastes térmicos de carácter zonal y su variación en el tiempo son el resultado del desigual reparto de la radiación solar, motivado por factores de orden cósmico y geográfico. La tierra se calienta de manera desigual y ese desequilibrio térmico interior genera unos mecanismos compensatorios de transferencia de calor desde regiones cálidas hasta las frías. Los movimientos de la atmósfera y de las aguas de los océanos actúan como mecanismo de trasvase energético. Esto se debe a seis factores distintos: 1) la distancia entre la tierra y el sol no es siempre la misma. La trayectoria elíptica de la tierra hace que la energía recibida en el perihelio de enero sea superior al aphelio de julio. 2) la altura del sol está metida por la inclinación de los rayos solares respecto a la horizontal terrestre desde la salida del sol al ocaso la altura está condicionada por la latitud del lugar y la estacionalidad. 3) la duración de la luz solar. Además de la perpendicularidad de los rayos la latitud condiciona la duración del día solar y por lo tanto la cantidad de insolación. 4) La atmósfera. Metal factor atmosférico causante de la diferente llegada de radiación solar al suelo es la presencia de la nubosidad. 5) Distribución de las tierras y los mares y su diferente comportamiento térmico. En los océanos debido a la evaporación del agua el efecto de filtrado atmosférico es superior.
El agua tiene mayor capacidad de almacenamiento de energía. La tierra la devuelven más rápidamente. Las diferencias entre los océanos y los continentes se manifiestan en que la superficie continental se calienta y se enfría más rápidamente que la oceánica. 6) La elevación y la topografía. La altitud y la exposición a los rayos solares modifican la cantidad de radiación solar que alcanza la superficie la cantidad de energía recibida es superior en las altas cumbres, también lo es la facilidad con que se pierde.
La distribución de la radiación solar en la superficie terrestre.
Los valores máximos se alcanzan no en el Ecuador, sino a lo largo de los trópicos principalmente a lo largo del trópico de cáncer.
La diferenciación térmica de la troposfera
Las causas de los desfases existentes entre los fenómenos radiactivos y la temperatura del aire son tres.
1. El calor absorbido por el suelo no se hace de forma inmediata a la atmósfera, existe un desfase, deben calentarse y almacenar calor antes de elevar su temperatura y poder emitir hacia el exterior.
2. Por otro lado parte de la energía disponible por el suelo es empleada para la evaporación de aquí que la temperatura de los océanos descienda en mayor proporción que lo de los continentes.
3. Además de los factores intrínsecos que modifican la instalación y el comportamiento térmico diferencial de la superficie terrestre habría que añadir otros extrínsecos que condicionan las características climáticas de un lugar determinado como pueden ser el movimiento de las masas de aire de las mareas etc.
El resultado final del calentamiento del aire es la obtención de una determinada temperatura la distribución de temperaturas no es uniforme ni espacialmente y a lo largo del tiempo.
Las temperaturas de la superficie
Hace referencia la temperatura de aire que está en contacto con la superficie terrestre no en el suelo a una altura constante del suelo (1.5 a 2 m).
1. La oscilación térmica diaria. La variación de la verticalidad de los rayos solares por el día es la causa del desigual reparto de la insolación durante las horas de luz a la que hay que sumar la ausencia de radiación solar por la noche. Los factores geográficos y estacionales son decisivos en el perfil de la oscilación térmica diaria así la latitud y la estación del año desempeñan un papel fundamental en las latitudes templadas sobre todo en verano con ausencia de nubosidad, las diferencias térmicas entre los días y las noches son muy marcadas. También la continentalidad juega a favor de hacer mayores las diferencias diarias
de temperatura.
2. Las variaciones estacionales.
La representación gráfica de la temperatura media mensual a lo largo del año dar una curva de temperatura oscilatoria con valores máximos y mínimos estacionales. La latitud es el factor predominante de la fluctuación térmica anual.
En las latitudes medias y altas, la curva de las temperaturas medias mensuales presenta una variación más marcada y es donde la amplitud térmica anual es superior. Su excepción es régimen térmico oceánico donde el mar amortigua la oscilación.
3. La distribución de temperaturas sobre la superficie del globo terrestre. El estudio de la distribución térmica en la superficie terrestre se Facilita mediante el mapa de ISOtermas. Las isotermas son líneas que unen puntos con el mismo valor de temperatura. Éstos valores representan sobre la superficie del globo observaciones hechas para toda una zona de un mismo instante o valores medios para un periodo de muchos años correspondientes a un cierto día o acierto mes según al fin al que se destine el mapa.
La oscilación térmica diaria
Son las variaciones rítmicas de temperatura con el paso del día la noche, el ciclo diario.
La amplitud térmica
Es la diferencia entre la temperatura máxima y mínima en un periodo
Temperatura media mensual
Es el valor promedio de las temperaturas medias de cada uno de los días del mes
Régimen térmico
Se denomina así a la sucesión de los valores de las temperaturas medias mensuales correspondientes a los 12 meses del año y está estrechamente relacionado con las variaciones de la radiación solar recibida a lo largo del año
Factores que Influyen en la desigual distribución de temperatura de la superficie terrestre una vez que han sido reducidas al nivel del mar
Existen unos factores intrínsecos que son debidos a la diferencia de insolación, altura solar, comportamiento de tierras y mares, nubosidad, etc. también existen unos factores extrínsecos Como son la influencia del movimiento de masas de aire y corrientes oceánicas. Las condiciones climáticas no se forman en el lugar donde se manifiestan los efectos térmicos. El movimiento más importante sobre nuestro planeta es la corriente de dirección oeste- este que tiene lugar en la franja de las latitudes medias. La parte occidental de los continentes es invadida por masas de aires marinas, originando inviernos más templados Y veranos más frescos. En las costas orientales, las masas de aire han perdido sus propiedades.
El campo de presión en superficie
La Diferente presión existente es la causa del mecanismo que pone en movimiento el aire atmosférico tanto en superficie como en la vertical.
Es imprescindible eliminar dos elementos perturbadores: a) la influencia de la altitud: lo llevaremos todo a nivel del mar y b) las oscilaciones diarias depresión debido a las fluctuaciones de temperatura diarias.
Así, las presiones se obtienen a una hora determinada del día incrementando 11 mbar cada 100 m. El Mapa de isobara es es la representación de los individuos y isobáricos. Las isobaras Son líneas que unen puntos de igual presión y los principales individuos isobárico son anticiclones (isobaras cerradas de altas presiones), borrascas, ciclones o depresiones (isobaras cerradas de bajas presiones); vaguada (mitad de una borrasca); dorsal o cresta (mitad de un anticiclón) y Pantano isobárico (cuando el espacio de presión es confuso y poco diferenciado.
Los centros de acción atmosférica son las regiones de altas y bajas presiones que varían su posición en el tiempo e influyen en el clima. El tiempo estable es más dado en la regiones altas y el tiempo variable en las de bajas presiones.
Campo de presión en altura
La Diferente presión existente es la causa del mecanismo que pone en movimiento el aire atmosférico tanto en superficie como en la vertical.
Depende en gran medida de la presión del aire en altura se representa con isohipsas que son líneas que unen superficies que tienen la misma presión atmosférica al igual altitud. Se toman diferentes niveles de referencia 700,500 y 300 mbar. No siempre existe correspondencia entre los campos de presión en superficie y en altura. Las altas presiones de origen térmico provocadas por el aire frío del invierno o las bajas presiones debido al calentamiento del verano desaparecen en altura.
Causas de las diferencias de presión atmosférica
Existen dos causas de distribución desigual de la masa atmosférica:
- Térmicas: se origina una circulación térmica en áreas restringidas que tienen distintas temperaturas como mar y costa, montaña y valles.
- Dinámicas (más definitivas que las anteriores): En el caso de la circulación del aire en el globo terrestre a unos 12 km de altura, el motor causante de los principales centros de acción de presión en superficie, su origen vendrá tanto del desequilibrio térmico como de la rotación de la tierra.
Los vientos y la circulación general atmosférica
Viento es todo movimiento del aire ocasionado por diferencias de presión. La circulación atmosférica no está dominada por los movimientos en superficies sino por los que se producen en altura.
El sistema de vientos dominantes en la superficie terrestre tiene unos rasgos principales:
1. Una tendencia a la zonalidad. Se aprecia una zona de bajas presiones en el Ecuador, altas presiones en latitudes subtropicales, bajas presiones en las latitudes medias y altas presiones en ambos polos.
2. Las diversas franjas de presión varía en su posición estacionalmente en enero están más desplazadas hacia el sur.
3. Este modelo zonal queda alterado por la distribución de los océanos y continentes. En verano los continentes se calientan más rápidamente que los océanos y son ocupados por bajas presiones térmicas mientras que durante el invierno la presencia de aire pesar del frío es la causa de existencia de altas presiones continentales.
4. En el hemisferio sur los contrastes de presión entre tierra y mar son menos marcados. Existen áreas de calma ecuatorial o doldrums, Un cinturón de alisios en el área intertropical, vientos del oeste en latitudes medias y vientos del este en altas latitudes.
A partir del 1000 m desaparecen los factores geográficos así como la acción de ciclones y anticiclones de origen térmico a nivel de 700 mbar.
Jet stream o corriente de chorro
Es un flujo de viento de mayor velocidad que se haya concentrado en una estrecha franja situado hacia los 30° de latitud oscilante con las estaciones y a una altura entre 9000 y 15.000 m. Es de origen incierto.
Los vientos locales
Vientos todo el movimiento del aire ocasionado por las diferencias de presión. Los vientos locales son cuatro:
- Las brisas marinas-terrestres. Durante el día la tierra está más caliente que el mar, hay diferencias depresión que originan las brisas marinas más frías y húmedas. Las brisas terrestres son durante la noche. El descenso de temperatura es la causa de que el gradiente de presión sea ahora de la tierra al mar.
- Vientos de montaña y de valle. En función del calentamiento de las laderas de la montaña. Es un fenómeno alterno del dia y de la noche.
- Vientos catabaticos o de drenaje. Desplazamiento de aire frío por acción de la gravedad desde Regiones topográficamente más altas a otras de menor altitud.
- Vientos foehn, föhn o chinook. Efecto producido por las barreras montañosas. El aire cálido y húmedo esforzado elevarse de secándose. El aire a sotavento es un aire cálido y seco.
El ciclo del agua en la naturaleza. Los estados físicos del agua
El agua la naturaleza está en continuo estado de transformación. Las fases más importantes son la evaporación, la condensación y la precipitación, el denominado ciclo hidrológico del agua. El balance es bastante desigual en ambos pues en los continentes La precipitación supera la evaporación pero se mantiene constante por las aportaciones de los continentes.