Fundamentos del currículo Flashcards

1
Q

Existe una serie de principios básicos que fundamentan y sustentan el currículo, entre estos tenemos de tipo:

A

Histórico, filosófico, psicológico y sociológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los fundamentos históricos, filosóficos, psicológicos y sociológicos son considerados básicos en la construcción de un diseño curricular pues en gran medida determinan:

A

El enfoque del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En los fundamentos históricos encontramos aquellos acontecimientos históricos que han dado lugar a la concepción que hoy por hoy tenemos de educación y que al mismo tiempo han permitido conocer cuál eran los objetivos de esta en siglos pasados y su estructura curricular. Así pues, situandonos en Grecia en los años VII y VI A.C encontramos que la educación tenía como propósito principal:

A

Contribuir al bienestar de la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En el siglo V por ejemplo, la retórica y la filosofía eran dos disciplinas esenciales que debían impartir en la educación superior, se formaba con habilidades para el discurso y se enfatizaba en la reflexión de la esencia misma del:

A

Hombre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En Alejandría, en el currículo universitario estaban incluidas disciplinas cómo:

A

Las matemáticas y otras de carácter científico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Existieron varios filósofos que contribuyeron con el desarrollo de disciplinas filosóficas y al mismo tiempo realizaron diversos estudios orientados a aspectos de la educación cómo los contenidos, las formas y factores que la caracterizaban.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principales exponentes que contribuyeron al desarrollo de disciplinas filosóficas y educativas:

A

Sócrates. Platón. Aristóteles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sócrates otorgaba gran importancia a las normas morales, éticas, la reflexión de la experiencia y a la capacidad del hombre para pensar. Este maestro universal proponía que el ser humano debía mirarse a sí mismo, meditar sobre su propia ignorancia, cuestionar su vida y los valores que lo regían.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Platón consideraba que la educación era un factor determinante de la clase social y servía de herramienta de formación para que el hombre se:

A

Desenvolviera en la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aristóteles utilizaba el método inductivo como herramienta que según él les permitía a los estudiantes definir:

A

Ideas y conceptos de forma precisa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hacía los siglos XV y XVI durante el renacimiento, el currículo se basó en:

A

El estudio del hombre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las exigencias sociales demandaban el aprendizaje de:

A

La lecto-escritura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las habilidades de lecto-escritura en el siglo XV y XVI durante el renacimiento, sólo se podían adquirir a través del:

A

Lenguaje vernáculo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El lenguaje vernáculo durante el renacimiento ¿era el único medio de enseñanza?

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lo elemental y esencial de la enseñanza en el siglo XV y XVI durante el renacimiento componía la lengua, la literatura griega y latina, aspectos de la moral y aspectos artísticos, cómo:

A

La declamación y composición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hacia el siglo XV y XVI se empezaron a crear facultades que formaban en medicina, arte, derecho y teología, gracias a:

A

Una renovación del currículo universitario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En Estados Unidos surgieron varios adelantos curriculares que repercutieron en otros lugares, se introduce un currículo de carácter múltiple, uno de ellos es denominado básico que se implementa de forma general a todos los estudiantes, el otro llamado especializado, para quienes buscan obtener un tipo de formación:

A

Específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dentro de los fundamentos filosóficos, el currículo se estructuró a favor de la sociedad y los individuos, estaba constituido por visiones filosóficas y tomaba en cuenta tres categorías filosóficas, entre las que estaba:

A

La ontologia, la epistemológica y la axiologia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La ontología, estudiaba:

A

El ser y la naturaleza que engloba la realidad.

20
Q

El objeto de estudio de la epistemológica ha sido:

A

Los principios, fundamentos y naturaleza del conocimiento.

21
Q

Disciplina que estudia los valores y sus problemas, junto con la implicación de la ética y la estética:

A

La axiologia.

22
Q

Las cuatro escuelas filosóficas representativas que también incluenciaron la estructura curricular en los fundamentos filosóficos:

A

El idealismo. El realismo. El pragmatismo. El existencialismo.

23
Q

Para el idealismo, el currículo debía estar basado en ideas, los principios estaban enfocados en la historia y la literatura. Los libros se convierten en instrumento y el conocimiento era producto de:

A

Un proceso de recopilación de información.

24
Q

En el realismo, el currículo estaba integrado por las ciencias sociales y las ciencias físicas, además se le atribuía gran importancia a las:

A

Matemáticas (más que al lenguaje)

25
En el pragmatismo, la organización del currículo tomaba más en cuenta los intereses y necesidades de los discentes que la organización misma de los contenidos, es decir:
Este currículo concedía más importancia a los procesos que eran apropiados y beneficiosos en la búsqueda del conocimiento, que este por sí sólo.
26
En el pragmatismo, se pretendia formar al individuo de manera integral, revisar constantemente los propósitos y establecer una relación democrática entre:
Docente y estudiante.
27
En el existencialismo, el currículo debía estar orientado al individuo, su auto conocimiento y su crecimiento afectivo.
Verdadero.
28
Para el existencialismo, el profesor no debe ser concebido como el sujeto que se encarga exclusivamente de la transmisión de la información; este debe dentro de su rol:
Direcionar su enseñanza teniendo en cuenta necesidades individuales.
29
Desde los fundamentos psicológicos, se plantea la necesidad de conocer acerca de los procesos por los cuales los individuos pasan para adquirir el conocimiento. A lo largo de los años, los profesionales en esta área se han encargado de estudiar el proceso, desarrollo y evolución del conocimiento desde la edad inicial hasta la adultez. Uno de los grandes exponentes en ese estudio es el psicólogo:
Jean Piaget.
30
Según Jean Piaget, el niño transita por varias etapas o estadios de desarrollo intelectual, los cuales siguen un orden, de acuerdo a ciertas características de:
Edad, desarrollo y evolución cognitiva.
31
Piaget propone cuatro etapas del desarrollo cognitivo:
La etapa sensorio motora. La etapa o período pré-operacional. Etapa de operaciones concretas y etapa de operaciones formales.
32
El niño por medio de sus sentidos empieza a conocer e interactuar con el mundo.
En la etapa sensorio motora (0 a 2 años)
33
Se hace notable la presencia del lenguaje permitiendo la interacción con el ambiente de una manera más compleja, mediante uso de palabras y la capacidad de pensar simbólicamente.
Etapa o período pré-operacional (2 a 7 años)
34
Se inicia la solución de problemas de una manera más lógica.
Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)
35
Se desarrolla una visión más abstracta del mundo, empleando la lógica formal.
Etapa de operaciones formales.
36
Para la elaboración del currículo los diseñadores deben tener presente el desarrollo intelectual de las personas, pues se considera relevante a las personas a las que el currículo va dirigido. De manera que es necesario contemplar al individuo desde aspectos relacionados con:
Lo social, afectivo emocional, mental y todo lo que le rodee e influya en su desarrollo y aprendizaje.
37
Para Gagné, el aprendizaje consiste en:
Un cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter de relativa permanecía y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo.
38
El cambio al que Gagné hace mención, se refiere a un cambio conductual que puede observarse haciendo un comparativo del antes y después de hacer expuesto al individuo a una determinada situación de:
Aprendizaje.
39
La teoría del campo formulada por Kurt Lewin propone no sólo involucrar la realidad física y social sino también las percepciones que el individuo trae de la realidad como resultado de experiencias previas.
Verdadero.
40
La simple palabra correcto, dicha inmediatamente a la respuesta tendrá mayor influencia en el aprendizaje que cualquier otra recompensa tardía.
Principios que guían el aprendizaje según Goodwin Watson.
41
La repetición constante sin indicaciones de mejoramiento o cualquier clase de reforzamiento es una manera pobre de aprender.
Principios que guían el aprendizaje según Goodwin Watson.
42
La amenaza y castigo tienen efectos variables e inciertos sobre el aprendizaje.
Principios que guían el aprendizaje según Goodwin Watson.
43
Una participación genuina del aprendiz aumenta su motivación, su adaptabilidad y la rapidez del aprendizaje.
Principios que guían el aprendizaje según Goodwin Watson.
44
Los aprendices piensan cuando se enfrentan a situaciones que le interesan.
Principios que guían el aprendizaje según Goodwin Watson.
45
Cuando los aprendices experimentan demasiada frustración, su comportamiento deja de ser integrado, pierde su propósito y deja de ser racional.
Principios que guían el aprendizaje según Goodwin Watson.
46
En los fundamentos sociológicos el currículo se encuentra influenciado por aspectos:
Sociales, culturales y de valores.
47
Según Doll, la sociedad y la cultura intervienen en el desarrollo curricular de tres formas:
Inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición. Acelerando el cambio que surge de los cambios sociales y culturales. Aplicando presiones que se originan en los segmentos principales de la sociedad y la cultura.