FRACTURAS Flashcards
Definicion de fractura
Solución de continuidad parcial o total del tejido óseo, causada por una fuerza extrínseca o intrínseca capaz de vencer su resistencia.
Las fracturas se pueden clasificar por 7 parametros que son
- Localización
- Morfología del trazo
- Número de trazos y fragmentos
4.Extensión del trazo - Desplazamiento
- Mecanismo de producción
- Comunicación con el medio externo
Por su localizacion las fracturas se clasifican en
Epifisiaria
Metafisaria
Diafisaria
Por el trazo las fracturas se clasifican en
Transversa
Oblicua
Espiral
Longitudinal
Por numero y fragmento de tazo se clasifican en
Simples, multifragmentada , continuas y en alas de mariposa.
Por extension del trazo las fracturas se clasifican en
-Completas
-Incompletas, tallo verde, torus y fisura.
Por desplazamiento las fracturas se clasifican en
-Longitudinal
-Rotacion
-Traslacion
-Angulacion
Por desplazamiento en el plano frontal, las fracturas se clasifican en
-Antecorvatum
-Retrocrovatum
Por desplazamiento en el plano sagital las fracturas se clasifican en
-Varo
-Valgo
Por desplazamiento en el plano axial las fracturas se clasifican en
-Lateral
-Medial
Por desplazamiento en el eje longitudinal las fracturas se clasifican en
-Cabalgada
-Diastasis
Los 2 mecanismos de trauma se clasifican en
-Directo
-Indirecto
Mecanimos directo
Fuerza actúa en el mismo lugar donde se produce la fractura.
El mecanismo de trauma indirecto se divide en 7 mecanismos que son
- Flexión
- Torsión
- Cizallamiento
- Compresión
- Avulsión
Mecanismo de trauma indirecto por flexion y que tipo de fractura produce
Fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso.
-Oblicuas y en alas de mariposa
Mecanismo de trauma indirecto por torcion y que tipo de fractura produce
Fuerza imprime un movimiento de rotación sobre su eje estando un extremo fijo.
-Fracturas en espiral
Mecanismo de trauma indirecto por cizallamiento y que tipo de fractura produce
-Fuerza actúa en dirección paralela y en sentido opuesto.
-Fracturas transversas
Mecanismo de trauma indirecto por compresión y que tipo de fracturas produce
-Fuerza actua sobre el eje longitudinal del hueso
-Fracturas por apalstamiento
Mecanismo de trauma indirecto por avulsion y que tipo de fractura produce
Acción de dos fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto.
-Fracturas por avulsion
La clasificacion de las fracturas por comunicacion con el medio se dividen en 2 tipos
-Fracturas cerradas y expuestas
Fracturas cerradas
Solución de continuidad del tejido óseo o cartilaginoso en la que la piel que recubre al foco de fractura está intacta o, si existe alguna herida esta es superficial y no guarda relación con el foco.
Fracturas expuestas
Solución de continuidad del tejido óseo o cartilaginoso en el que su foco de fractura estuvo o está en contacto con el medio externo.
La clasificacion de las fracturas por Consolidacion primaria ocurre cuando
Es la consolidación del hueso sin formación de callo.
Es posible únicamente si los extremos de las fracturas están en estrecho contacto, lo que se consigue mediante una fijación rígida.
La clasificacion de las fractiras por consolidacion secundaria se ocurre cuando
en el caso de que la fractura sea inmovilizada, pero tenga todavía un poco de libertad de movimiento, como es el caso en la inmovilización con yeso.
Es caracterizada por la formación de un callo óseo que engloba los dos extremos de hueso fracturado.
Las 4 Fases de la consolidacion secundaria son
Inflamatoria
Formación de callo blando
Formación de callo duro
Remodelación
La Fase inflamatoria se caracteriza por
-Se presenta las primeras 48 horas y la semana 1 despues de ocurrir la fractura
-Vasodilatación e hipertermia.
-Expresión de factores de crecimiento.
-Invasión de neutrófilos, basófilos y macrófagos.
-El hematoma se convierte en una red de fibrina para el paso celular.
La fase de formacion del callo blando se caracteria por
-Ocurre la semana 2 y 3 despues de la fractura
-Callo inmaduro Compuesto principalmente por tejido fibroso y cartílago con pequeñas cantidades de hueso.
-Osteoblastos encargados de la mineralización callo blando.
La fase de formacion del callo duro se caracteriza por
-Semanas 4-16
-Callo maduro
-Cuando los extremos de la fractura están unidos por un callo blando, comienza la etapa de callo duro y dura hasta que los fragmentos están firmemente unidos por hueso nuevo.
-el tejido blando dentro de la brecha sufre osificación endocondral y el callo se convierte en tejido calcificado rígido.
La fase de remodelacion consiste en
una actividad osteoblástica y osteoclástica que provoca el reemplazo de un hueso esponjoso inmaduro y desorganizado, por un hueso laminar organizado que añade más estabilidad al foco de fractura.
Los sintomas de una fractura son 7
Dolor
Perdida de función
Deformacion
Perdida del eje
Equimosis
Crepitación
Movilidad anormal
FRACTURA DE BANKART
Rotura anterior del labrum glenoideo con fractura ósea de la glenoides.
Por compresión directa de la cabeza del húmero en la dislocación anterior de éste.
Se asocia frecuentemente a la lesión de Hill-Sachs.
FRACTURA DE HILL SACHS
Fractura impactada del aspecto posterolateral de la cabeza humeral por atrapamiento de la misma en el borde anterior de la glenoides.
Como consecuencia de la dislocación anterior del hombro.
Así mismo esta lesión predispone a la dislocación recidivante del hombro.
FRACTURA DE HOLSTEIN LEWIS
Fractura espiroidea del tercio distal del húmero con desplazamiento del fragmento distal hacia radial y proximal.
Parálisis del nervio radial por atrapamiento o lesión directa.
FRACTURA DE ESSEX LOPRESTI
Caída con el codo en extensión y el antebrazo en pronación con la transmisión de la energía desde la muñeca en sentido ascendente.
Asocia frecuentemente rotura de la membrana interósea por transmisión de la energía.
FRACTURA DE MONTEGGIA
Fractura del tercio proximal del cúbito con luxación anterior de la cabeza del radio.
Caída sobre la mano en hiperextensión y el antebrazo en pronación forzada o bien trauma directo.
La complicación más frecuente son las neuroapraxias.
FRACTURA DE GALEAZZI
Complejo triangular fibrocartilaginosos de la muñeca, sin afectación del cúbito.
Caída sobre la mano en hiperextensión, el codo en flexión y ligera pronación del antebrazo o bien por mecanismo directo.
Reducción abierta y fijación.
FRACTURA DE COLLES
asocia angulación dorsal del fragmento e impactación del mismo.
Habitualmente reducción cerrada e inmovilización. Reducción abierta y fijación si inestabilidad o complicaciones.
FRACTURA DE BARTON
Fractura intraarticular del radio distal.
Por caída sobre la muñeca en extensión y pronación.
Asociado frecuentemente a dislocación dorsal (o volar) de la articulación radial del carpo.
Reducción abierta y fijación con placa y tornillo.
FRACTURA DE GOYRAND SMITH
Es un Colles invertido, en el que se produce una fractura del radio distal con desplazamiento volar del fragmento.
Si tiene línea intraarticular se considera un Barton invertido.
Caída sobre la muñeca flexionada.
Generalmente reducción cerrada e inmovilización. Si existe inestabilidad o luxación requerirá reducción abierta y fijación.
FRACTURA DE HUTCHINSON
Fractura intraarticular de la apófisis estiloides del radio.
Por trauma directo o dorsiflexión forzada de la muñeca con abducción de la mano.
Puede asociar lesiones del escafoides, fractura de la apófisis estiloides del cúbito y luxaciones de los huesos del carpo.
Generalmente inestables suelen requerir fijación percutánea.
fractura de bennett
con componente intraarticular.
Golpe violento de carga axial (puñetazo) o caída sobre el pulgar parcialmente flexionado.
El fragmento dorsal suele dislocarse hacia dorsal y radial por la tracción del abductor largo del pulgar.
Reducción abierta si desplazamiento significativo y osteosíntesis.
FRACTURA DE ROLANDO
Fractura conminuta, típicamente en tres fragmentos y disposición en T o Y, de la base del primer metacarpo que asocia disrupción de la superficie articular.
Por carga axial sobre metacarpo parcialmente flexionado o bien traumatismo directo.
FRACTURA DE SEGOND
Asociado en un 75% de casos con la rotura del ligamento cruzado anterior.
Rotación interna de la rodilla en varo forzado.
Fragmento óseo curvilíneo o elíptico paralelo al aspecto lateral de la meseta tibial (signo de la cápsula lateral).
Reparación ligamentosa.
Excrecencia ósea bajo la meseta tibial como complicación.
fractura de maisonneuve
Fractura espiroidea del tercio proximal del peroné con rotura de la sindesmosis tibioperonea distal y rotura de la membrana interósea.
Asocia fractura del maléolo medial y del ligamento deltoideo profundo.
Por pronación externa y rotación de la articulación del tobillo.
Debido a la inestabilidad de la fractura, requiere reducción abierta y fijación interna.
FRACTURA DE DUPUYTREN
Fractura bimaleolar del tobillo, con afectación distal del peroné por encima del maléolo lateral, con rotura de los ligamentos tibioperoneos y del deltoideo así como del maléolo medial.
Como consecuencia de una maniobra de rotación forzada con el tobillo en eversión.
Reducción abierta y fijación.
FRACTURA DE LISFRANC
-Fractura-luxación de la articulación tarso-metatarsiana, típicamente se afecta de la segunda a la quinta articulación con desplazamiento lateral de los metatarsos.
Por traumatismo directo o bien carga indirecta con el pie en flexión plantar.
Generalmente requiere fijación interna.
Complicaciones más frecuentes son la artritis secundaria y la no consolidación de la fractura.
FRACTURA DE CHOPART
Fractura-luxación de la articulación mediotarsiana (Chopart), fracturándose habitualmente calcáneo, cuboide y navicular.
Dislocación hacia medial y superior por flexión plantar forzada en contexto de impacto de alta energía.
Reducción inmediata, en caso de fracturas impactadas y/o desalienaciones se realiza reducción abierta.
FRACTURA DE JONES
Fractura de la base del 5 metatarso (1.5 – 3 cm a tuberosidad proximal), sin afectación articular
Aducción forzada del antepié con el tobillo en flexión plantar.
Inmovilización o fijación externa si desplazamiento de fragmentos o inestabilidad.
Pseudoartrosis como complicación más frecuente.