Fisiología de la membrana y el nervio Flashcards

1
Q

La estructura de la membrana que recubre el exterior de todas las células está formada casi totalmente por una bicapa lipídica, grandes números de moléculas proteicas insertadas en los lípidos, muchas de las cuales penetran en todo el grosor de la membrana. Esta capa no se mezcla con el líquido extracelular ni con el intracelular, pues es una barrera frente al movimiento de moléculas de agua y de sustancias insolubles entre los compartimientos del líquido extracelular e intracelular; Sin embargo, las sustancias liposolubles pueden penetrar la capa y difundir a través de la sustancia lipídica.
Las moléculas proteicas de la membrana tienen propiedades diferentes para transportar sustancias, pues interrumpen la continuidad de la bicapa lipídica y constituyen una ruta alternativa a través de la membrana celular; muchas de estas actúan como “proteínas transportadoras”, se unen a las moléculas o iones que se van a transportar y cambios conformacionales de las moléculas de la proteína desplazan después las sustancias a través de los intersticios de la proteína hasta el otro lado de la membrana. Otras tienen espacios acuosos en todo el trayecto del interior de la molécula y permiten el movimiento libre de agua, iones o moléculas seleccionados, se llaman “proteínas de los canales”. Ambos tipos son selectivos para los tipos de moléculas o iones que puedan atravesar la membrana.

A

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Difusión: Movimiento molecular aleatorio de las sustancias molécula a molécula, a través de espacios intermoleculares de la membrana o en combinación con una proteína transportadora. La energía que hace que se produzca, es la energía del movimiento cinético normal de la materia.
Difusión simple por proteína del canal, difusión facilitada por proteínas transportadoras.

Transporte activo: Movimiento de iones u otras sustancias a través de la membrana en combinación con una proteína transportadora de tal manera que hace que la sustancia se mueva contra un gradiente de energía (de un estado de baja concentración a uno de alta concentración); este necesita una fuente de energía adicional, además de la energía cinética.
Transporte activo que necesita energía por proteínas transportadoras.

A

TIPOS DE TRANSPORTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Todas las moléculas e iones de los líquidos corporales, incluyendo el agua y sustancias disueltas, están en movimiento constante, de modo que cada partícula se mueve de forma independiente. El movimiento de estas partículas se llama “calor”, y a mayor movimiento, mayor temperatura; Y el movimiento nunca se interrumpe salvo a la temperatura de cero absoluto.
Cuando una molécula en movimiento A, se acerca a una molécula estacionaria B, las fuerzas electrostáticas y otras fuerzas nucleares de la molécula A rechazan la molécula B, transfiriendo parte de la energía del movimiento de la molécula A a la B. En consecuencia, la molécula B adquiere energía cinética del movimiento, mientras que la molécula A se enlentece, perdiendo parte de su energía cinética. Una única molécula en una solución rebota entre las otras moléculas primero en una dirección, luego en otras, y así sucesivamente, rebotando de manera aleatoria miles de veces por segundo; Este movimiento continuo de moléculas entre sí en los líquidos o gases se llama “difusión”.
Los iones, moléculas completas y partículas coloidales difunden de forma similar, sólo que las coloidales son más lentas por su mayor tamaño; El diámetro de un poro y sus cargas eléctricas proporcionan una selectividad que permite el paso de solo ciertas moléculas (son selectivos).

Difusión simple: movimiento cinético a través de espacio de membrana sin interacción con las proteínas transportadoras de la membrana. Hay 2 rutas: a través de los intersticios de la bicapa lipídica si la sustancia que difunde es liposoluble, o a través de los canales acuosos que penetran en todo el grosor de la bicapa a través de las grandes proteínas transportadoras “acuaporinas” (al ser sustancias insolubles en lípidos, necesitan un canal especializado y selectivo para pasar). Existen hasta 13 tipos diferentes de acuaporinas en las diferentes células. Otras moléculas insolubles en lípidos pueden atravesar los canales de los poros proteicos de la misma forma que las moléculas de agua si son hidrosolubles y de tamaño suficientemente pequeño, pero a medida que se hacen mayores su penetración es disminuye rápidamente.
Un factor que determina la rapidez con la que una sustancia difunde a través de la bicapa lipídica, es la liposolubilidad, a mayor liposolubilidad, mayor velocidad de difusión (oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico y alcoholes son muy liposolubles).
La velocidad aumenta de manera proporcional a la concentración de la sustancia que se difunde.

Difusión facilitada: necesita unión química con proteína transportadora para su desplazamiento a través de la membrana. La velocidad de difusión se acerca a un máximo (Vmáx) a medida que aumenta la concentración de la sustancia que difunde; Su velocidad no puede aumentar por encima del nivel de la Vmáx. La proteína transportadora tiene un poro de tamaño lo suficientemente grande para transportar una molécula específica a lo largo de una parte de su longitud; Tiene también un receptor de unión al interior del transportador. La molécula que se va a transportar entra en el poro y queda unida, en una fracción de segundo, se produce un cambio conformacional o químico en la proteína transportadora, de forma que el poro ahora se abre en el lado opuesto de la membrana; como la fuerza de unión del receptor es débil, el movimiento térmico de la molécula unida hace que se separe y se libere en el lado opuesto de la membrana. La velocidad a la que se pueden transportar moléculas por este mecanismo nunca puede ser mayor que la velocidad a la que la molécula proteica transportadora puede experimentar el cambio en un sentido y en otro entre sus dos estados. Este mecanismo permite que la molécula transportadora se mueva (difunda) en ambas direcciones a través de la membrana.
Así se transportan la mayoría de los aminoácidos y la glucosa (esta última por medio de proteínas transportadoras “GLUT”; Algunas de estas también pueden transportar otros monosacáridos con estructuras similares a la glucosa, como la galactosa y la fructosa; hay al menos 14 tipos de GLUT, pero la GLUT4 es activada por insulina, que puede aumentar la velocidad de la difusión facilitada de la glucosa hasta 10 a 20 veces en tejidos sensibles a la insulina, siendo este el principal mecanismo mediante el cual la insulina controla la utilización de glucosa por el cuerpo).

A

DIFUSIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estos canales tienen 2 características:
1) son permeables de forma selectiva a ciertas sustancias (canales de potasio, sodio, calcio). Los canales de sodio están revestidos al interior con aminoácidos que tienen una carga intensamente negativa, que pueden arrastrar pequeños iones sodio deshidratados hacia el interior de estos canales, separando los iones sodio de las moléculas de agua; una vez dentro del canal, los iones sodio difunden, por lo que este canal es altamente selectivo para el paso de sodio.
Los canales de potasio tienen una estructura tetramérica de cuatro subunidades proteicas idénticas que rodean un poro central, en la parte superior de este, hay bucles de poro que forman un estrecho filtro de selectividad revestido por oxígenos de carbonilo, que deshidrata los iones potasio y les permite pasar por en canal.
2) muchos de los canales se pueden abrir o cerrar por compuertas reguladas por señales eléctricas (canales activados por voltaje) o sustancias químicas que se unen a las proteínas de canales (canales activados por ligandos).

A

CANALES PROTEICOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Proporciona medio para controlar la permeabilidad iónica de los canales; Se piensa que algunas compuertas son extensiones similares a una compuerta de la molécula de la proteína transportadora, que pueden cerrar la abertura del canal o se pueden alejar de la apertura por un cambio conformacional de la forma de la propia molécula proteica.
La apertura y cierre de las compuertas están controlados de 2 formas:

1) Activación por voltaje: la conformación molecular de la compuerta o sus enlaces químicos responde al potencial eléctrico que se establece a través de la membrana celular. El mecanismo del todo o nada habla de que la compuerta del canal se abre súbitamente y luego se cierra súbitamente; A un potencial de voltaje dado, el canal puede permanecer cerrado todo o casi todo el tiempo, y a otro nivel de voltaje, puede permanecer abierto todo o casi todo el tiempo; A voltajes intermedios, las compuertas tienden a abrirse y cerrarse súbitamente de forma intermitente, dando un flujo medio de corriente en algún punto entre el mínimo y el máximo.
Ej: Una carga negativa intensa al interior de la membrana celular del canal de sodio, hace que las compuertas de sodio del exterior permanezcan firmemente cerradas, pero cuando el interior de la membrana pierde su carga negativa, estas compuertas se abren súbitamente y permiten que el sodio entre a través de los poros de sodio (este es el mecanismo básico para generar los potenciales de acción nerviosos responsables de las señales nerviosas). Otro ejemplo son las compuertas de potasio, que están en los extremos intracelulares de los canales de potasio, y se abren cuando el interior de la mebrana celular adquiere carga positiva (la apertura de estas compuertas es responsable de poner fin al potencial de acción).

2) Activación química (por ligando): las compuertas de algunos canales proteicos se abren por la unión de una sustancia química (ligando) a la proteína, que produce un cambio conformacional o de los enlaces químicos de la molécula de la proteína que abre o cierra la compuerta.
Ej: Efecto de la acetilcolina sobre el canal de la acetilcolina; La acetilcolina abre la compuerta de este canal, dando lugar a la apertura de un poro de carga negativa que permite que lo atraviesen moléculas sin carga o iones positivos menores a su diámetro (0,65 nm); Esta compuerta es muy importante para la transmisión de las señales nerviosas desde una célula nerviosa a otra y desde las células nerviosas a las células musculares para producir la contracción muscular.

A

ACTIVACIÓN DE LOS CANALES PROTEICOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1) La velocidad neta de difusión es proporcional a la diferencia de concentración a través de una membrana (ej: si hay una concentración elevada de una sustancia al exterior de una membrana celular, y una concentración baja en el interior, la velocidad a la que la sustancia difunde hacia adentro es proporcional a la concentración de las moléculas en el exterior, y visceversa, la velocidad a la que las moléculas difunden hacia afuera, es proporcional a su concentración en el interior de la membrana; porque la concentración determina cuántas moléculas chocan contra el exterior o el interior de la membrana cada segundo.)
2) Efecto del potencial eléctrico de membrana sobre la difusión de iones: el “potencial de nernst”: si se aplica un potencial eléctrico a través de la membrana, las cargas eléctricas de los iones hacen que se muevan a través de ella aún cuando no haya ninguna diferencia de concentración. Cuando la concentración de iones negativos es la misma en ambos lados de la membrana, al aplicar una carga positiva al interior y una negativa al exterior, crea un gradiente eléctrico a través de esta; La carga positiva atrae iones negativos, y la negativa los repele; produciendo difusión neta del exterior al interior, moviendo grandes cantidades de iones negativos hacia el interior, en donde se produce una diferencia de concentración de los iones en la dirección contraria a la diferencia de potencial eléctrico. La diferencia de concentración ahora tiende a mover los iones hacia el exterior, mientras que la diferencia eléctrica tiende a moverlos hacia el interior. Cuando la diferencia de concentración es lo suficientemente elevada, los dos efectos se contrarrestan entre sí. A una temperatura corporal normal (37º C), la diferencia eléctrica que permitirá que se alcance el equilibrio entre una diferencia de concentración dada de iones univalentes, como los de sodio, se puede determinar con la ecuación de Nernst.
3) Efecto de una diferencia de presión entre los dos lados de la membrana: como en la membrana capilar sanguínea de todos los tejidos del cuerpo; La presión es aproximadamente 20mmHg mayor en el interior del capilar que en el exterior (presión: suma de todas las fuerzas de diferentes moléculas que chocan contra una unidad de superficie). Al tener una presión mayor en un lado de la membrana que en el otro, la suma de todas las fuerzas de las moléculas que chocan de ese lado, es mayor que del otro lado; Esto es porque hay un mayor número de moléculas. La consecuencia es que se dispone de mayores cantidades de energía para producir el movimiento neto de moléculas desde el lado de la presión elevada hacia el lado de presión baja.

A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD NETA DE DIFUSIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La sustancia más abundante que difunde a través de la membrana celular es el agua; Cada segundo difunde una cantidad suficiente de agua en ambas direcciones a través de la membrana del eritrocito igual a aproximadamente 100 veces el volumen de la propia célula, sin embargo, la cantidad que difunde en ambas direcciones suele estar equilibrada de forma tan precisa que se produce un movimiento neto cero de agua, permaneciendo constante el volumen celular. En ciertas condiciones puede producirse una diferencia de concentración del agua a través de la membrana. Cuando se produce esto, tiene lugar un movimiento neto de agua a través de la membrana celular, haciendo que la célula se hinche o se contraiga, dependiendo de la dirección del movimiento del agua. Este proceso de diferencia de concentración de agua se llama ósmosis. Ej: Es un movimiento neto de agua de un lado de la membrana al otro, es decir, se produce ósmosis desde el lado con agua pura hacia la solución de cloruro sódico.

A

ÓSMOSIS A TRAVÉS DE MEMBRANAS CON PERMEABILIDAD SELECTIVA: “DIFUSIÓN NETA” DE AGUA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Si se aplicara presión a una solución con cloruro sódico, la ósmosis de agua hacia esta solución se enlentecería, se interrumpiría o incluso se invertiría. La cantidad de presión necesaria para detener la osmosis se llama presión osmótica (de la solución de cloruro sódico). Se opone al efecto osmótico debido a la diferencia de presión a través de la membrana, que iguala la presión osmótica de la solución con solutos.
El número de partículas osmóticas por unidad de volumen del líquido (concentración molar) determina la presión osmótica y no la masa de las partículas.

A

PRESIÓN OSMÓTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El osmol se usa para expresar la concentración de una solución en función del número de partículas (en vez de gramos). Un osmol es el peso molecular-gramo de un soluto osmóticamente activo. Ej: 180 gr de glucosa (peso molecular-gramos de glucosa) equivalen a un osmol de glucosa porque la glucosa no se disocia en iones; si un soluto se disocia en 2 iones, un peso molecular-gramo del soluto se convierte en 2 osmoles porque el número de partículas osmóticamente activas es ahora el doble que en un soluto no disociado.
Se dice que una solución que tiene 1 osmol de soluto disuelto por cada kg de agua, tiene una osmolalidad de 1 osmol por kg; Y una solución que tiene 1/1.000 osmoles disueltos por kg, tiene una osmolalidad de 1 mosmol por kg. La osmolaridad normal de los líquidos extracelular e intracelular es de aproximadamente 300 mosmol por kg de agua.
En sentido estricto, el osmol por kg de agua son los que determinan la presión osmótica.

A

OSMOLALIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A una temperatura corporal normal (37ºc), una concentración de 1 osmol por litro producirá una presión osmótica de 19.300 mmHg en la solución. Una concentración de 1 mosmol por litro, equivale a una presión osmótica de 19,3 mmHg. La multiplicación de este valor por la concentración 300 miliosmolar de los líquidos corporales da una presión osmótica calculada total de los líquidos corporales de 5.790 mmHg. Sin embargo, el valor medio de esta variable es un promedio de solo aproximadamente 5.500 mmHg. La causa de esta diferencia es que muchos de los iones de los líquidos corporales (sodio y cloruro) están muy atraídos entre sí; en consecuencia, no se pueden mover sin restricciones en los líquidos y generar todo su potencial de presión osmótica. Por tanto, en promedio la presión osmótica real de los líquidos corporales es de aproximadamente 0,93 veces el valor calculado.

A

OSMOLALIDAD Y PRESIÓN OSMÓTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es la concentración osmolar expresada en osmoles por litro de solución (en lugar de osmoles por kg de agua como la osmolalidad); Para las soluciones diluidas como las del cuerpo, las diferencias cuantitativas entre la osmolaridad y la osmolalidad son menores del 1%. Debido a que es más práctico medir la osmolaridad que la osmolalidad, esta es la que se usa con más frecuencia en casi todos los estudios fisiológicos.

A

OSMOLARIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es necesaria una gran concentración de iones potasio en el líquido intracelular, aún cuando el líquido extracelular contenga sólo una pequeña concentración. Por el contrario, es necesario mantener concentraciones bajas de sodio en el líquido intracelular, mientras que en el líquido extracelular las concentraciones de este ion son elevadas. Ninguno de ambos efectos sería posible sin el transporte activo de estas sustancias a través de las membranas, debido a que alguna fuente de energía debe producir un movimiento excesivo de iones potasio al interior de la célula, y un movimiento excesivo de iones sodio al exterior de esta. Cuando una membrana celular transporta moléculas o iones a contracorriente contra un gradiente de concentración (eléctrico o de presión), se llama transporte activo.
Sustancias que se transportan así: iones sodio, potasio, calcio, hierro, hidrógeno, cloruro, yoduro y urato, azúcares diferentes y la mayoría de aminoácidos.

A

TRANSPORTE ACTIVO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El transporte activo se divide en 2 tipos según el orígen de la energía que se usa para facilitar el transporte. En ambos casos el transporte depende de proteínas transportadoras que penetran a través de la membrana celular, pero es capaz de impartir energía a la sustancia transportada para moverla contra el gradiente electroquímico.

–> PRIMARIO: energía procede directamente de la escisión del ATP o de algún otro compuesto de fosfato de alta energía. Así se transporta el sodio, potasio, calcio, hidrógeno, cloruro y otros iones.

–> SECUNDARIO: energía procede secundariamente de la energía que se ha almacenado en forma de diferencias de concentración iónica de sustancias moleculares o iónicas secundarias entre los 2 lados de una membrana celular, que se generó originalmente mediante transporte activo primario.

A

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Su energía procede directamente de la escisión del ATP o de algún otro compuesto de fosfato de alta energía. Así se transporta el sodio, potasio, calcio, hidrógeno, cloruro y otros iones.

  • BOMBA SODIO POTASIO: transporta iones sodio hacia el exterior de la célula e iones potasio hacia el interior; es responsable de mantener las diferencias de concentración de sodio y potasio a través de la membrana celular, además de establecer un voltaje eléctrico negativo al interior de las células, también es la base de la función nerviosa al permitir la transmisión de señales nerviosas por todo el sistema nervioso. Es un complejo formado por 2 proteínas globulares distintas, una de mayor tamaño (100.000) subunidad α y una menor (55.000) subunidad β; La α tiene 3 puntos receptores para la unión de iones sodio en la porción de la proteína que protruye al interior de la célula, tiene 2 puntos receptores para iones potasio en el exterior, la porción interior cerca de los puntos de unión al sodio tiene actividad de ATPasa. Cuando 2 iones K+ se unen al exterior de la proteína y 3 iones Na+ se unen al interior, se activa la función ATPasa, conduce a la escisión de un ATP, que se divide en ADP y libera un enlace de energía de fosfato de alta energía, esto produce un cambio químico y conformacional en la molécula transportadora proteica, transportando los 3 iones Na+ hacia el exterior y los 2 iones K+ hacia el interior. Puede funcionar a la inversa, si se aumentan experimentalmente los gradientes electroquímicos de Na+ y K+ de forma suficiente para que la energía almacenada sea mayor que la energía química de la hidrólisis de ATP, estos iones se desplazarán según sus gradientes de concentración y la bomba sintetizará ATP a partir de ADP y fosfato, por lo que la forma fosforilada de la bomba puede donar su fosfato al ADP para producir fosfato o puede usar la energía para modificar la conformación y bombear Na+ fuera de la célula y K+ al interior de la célula. las concentraciones de ATP, ADP, fosfato y los gradientes electroquímicos de Na+ y K+, determinan la dirección de la reacción enzimática. En las células nerviosas eléctricamente activas, el 60-70% de las necesidades de energía de las células puede estar dedicado a bombear Na+ fuera de la célula y K+ hacia el interior.
    Esta bomba controla el volumen celular de todas las células (evita que se hinchen hasta explotar); Lo hace así: en el interior de la célula hay grandes cantidades de proteínas y otras moléculas orgánicas que no pueden escapar de la célula, la mayoría de estas tienen carga negativa, por lo que atraen grandes cantidades de potasio, sodio y otros iones positivos; todas estas moléculas e iones también producen ósmosis de agua hacia el interior de la célula, si este proceso no se detuviera, la célula se hincharía indefinidamente hasta explotar. El mecanismo normal para impedir esto, es por la bomba, al bombear 3 iones Na+ al exterior por cada 2 iones K+ que bombea al interior, además de que la membrana es mucho menos permeable a los iones Na+ que a los iones K+, de forma que una vez que los iones Na+ están en el exterior, tienen una intensa tendencia a permanecer ahí. Esto representa una pérdida neta de iones hacia el exterior de la célula, lo que inicia también la ósmosis de agua hacia el exterior de la célula.
    Si una célula comienza a hincharse, la bomba se activa automáticamente, moviendo aún más iones hacia el exterior y transportando agua con ellos. Por lo que realiza una función continua de vigilancia para mantener el volumen celular normal.
    Esta bomba desplaza una carga positiva neta desde el interior de la célula hacia el exterior en cada ciclo de bombeo, esto genera positividad en el exterior de la célula y negatividad en el interior; Por eso se dice que la bomba es electrógena, porque genera un potencial eléctrico a través de la membrana celular, que es un requisito básico en las fibras nerviosas y musculares para transmitir señales nerviosas y musculares.
  • BOMBA DE CALCIO: los iones Ca+ normalmente están en una concentración muy baja en el citosol intracelular de todas las células del cuerpo, a una concentración 10.000 veces menor que en el líquido extracelular; Este nivel de mantenimiento se consigue mediante 2 bombas de calcio. Una de ellas en la membrana celular, bombea calcio hacia el exterior de la célula. La otra bombea iones calcio hacia uno o más de los orgánulos vesiculares intracelulares, como el retículo sarcoplásmico de las células musculares y las mitocondrias en todas las células. En todos los casos la proteína transportadora penetra en la membrana y actúa como una enzima ATPasa, con capacidad de escindir el ATP.
  • IONES HIDRÓGENO: este transporte es importante en las glándulas gástricas del estómago y en la porción distal de los túbulos distales y conductos colectores corticales de los riñones.
    En las glándulas gástricas, las células parietales (en las capas profundas) tienen el mecanismo activo primario más potente de transporte de iones H+ de todo el cuerpo; este mecanismo es la base para secretar ácido clorhídrico en las secreciones digestivas del estómago; En el extremo secretor de las células parietales de las glándulas gástricas la concentración del ion H+ aumenta hasta 1 millón de veces y después se libera hacia el estómago junto con iones cloruro para formar ácido clorhídrico.
    En los túbulos renales hay células intercaladas especiales en la porción distal de los túbulos distales y en los conductos colectores, que transportan iones H+ mediante transporte activo primario. Se secretan grandes cantidades de iones H+ desde la sangre hacia la orina con el objetivo de eliminar de los líquidos corporales el exceso de iones H+; Los iones H+ se pueden segregar hacia la orina contra un gradiente de concentración de 900 veces.

La cantidad de energía necesaria para transportar activamente una sustancia a través de una membrana se determina por cuanto se concentra la sustancia durante el transporte. La energía necesaria es proporcional al logaritmo del grado en que se concentra la sustancia. El gasto energético para concentrar sustancias en las células o para eliminarlas contra un gradiente de concentración puede ser muy grande; Algunas células (túbulos renales o células glandulares), gastan hasta el 90% de energía solo con esta finalidad.

A

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Su energía procede secundariamente de la energía que se ha almacenado en forma de diferencias de concentración iónica de sustancias moleculares o iónicas secundarias entre los 2 lados de una membrana celular, que se generó originalmente mediante transporte activo primario.

  • COTRANSPORTE: cuando el Na+ se transporta hacia el exterior de las células por transporte activo primario, se establece un gran gradiente de concentración de iones Na+ a través de la membrana celular, con una concentración elevada fuera de la célula y una concentración baja en su interior. Esto representa un almacén de energía porque el exceso de Na+ en el exterior de la membrana siempre intentará difundir hacia el interior. En condiciones adecuadas, esta energía de difusión del Na+ puede arrastrar otras sustancias junto con el Na+ a través de la membrana celular, a lo que se le denomina “cotransporte”. Para que el Na+ arrastre otra sustancia con él, necesita un mecanismo de acoplamiento, que se consigue por medio de otra proteína transportadora de la membrana celular, que actúa como punto de unión para el Na+ y la sustancia que se va a cotransportar; una vez unidos, el gradiente de energía del ion Na+ hace que este ion y la otra sustancia sean transportados juntos hacia el interior de la célula.
    La glucosa y muchos aminoácidos se transportan hacia el interior de las células contra grandes gradientes de concentración, mediante cotransporte. Se producen especialmente a través de las células epiteliales del tubo digestivo y de los túbulos renales para favorecer la absorción de estas sustancias hacia la sangre. Otros mecanismos importantes de cotransporte son los de iones cloruro, yoduro, hierro y urato.
    **Sodio-glucosa: La proteína transportadora tiene 2 puntos de unión en su cara externa, uno para el Na+ y otro para la glucosa; Además, la concentración de iones Na+ es alta en el exterior y baja en el interior, lo que suministra la energía para el transporte. No se producirá un cambio conformacional que permita el movimiento de Na+ hacia el interior hasta que también una molécula de glucosa se una. Hasta que ambos se unan, se producirá el cambio conformacional y el Na+ y la glucosa son transportados al mismo tiempo hacia el interior de la célula. Este transporte es importante en las células epiteliales renales e intestinales.
    **Sodio-aminoácidos: se produce igual que con la glucosa, pero usa un grupo diferente de proteínas transportadoras (al menos 5 tipos), cada una de las cuales es responsable de transportar un grupo de aminoácidos con características moleculares específicas.
  • CONTRATRANSPORTE: los iones Na+ intentan difundir hacia el interior de la célula debido a su gran gradiente de concentración, sin embargo, la sustancia que se va a transportar está en el interior de la célula y se debe transportar hacia el exterior; Por tanto, el ion Na+ se une a la proteína transportadora en el punto en el que se proyecta hacia la superficie exterior de la membrana, mientras que la sustancia que se va a contratransportar se une a la proyección interior de la proteína transportadora. Una vez que ambos están unidos se produce un cambio conformacional y la energía liberada por la acción del Na+ que se mueve hacia el interior hace que la otra sustancia se mueva hacia el exterior.
  • *Sodio-calcio: en todas o casi todas las membranas celulares, los iones Na+ se mueven hacia el interior y los iones Ca+ hacia el exterior, ambos unidos a la misma proteína transportadora en un modo de contratransporte. Este mecanismo se produce además del transporte activo primario de calcio que se produce en algunas células.
  • *Sodio-hidrógeno: se produce en varios tejidos (túbulos proximales de los riñones), en los que los iones Na+ se desplazan desde la luz del túbulo hacia el interior de la célula tubular, mientras que los iones H+ son contratransportados hacia la luz tubular. Como mecanismo para concentrar los iones H+, el contratransporte no es tan eficaz como el transporte activo primario de los iones H+ que se produce en los túbulos renales más distales, aunque puede transportar muy grandes cantidades de iones H+, que es clave para el control del ion H+ en los líquidos corporales.
A

TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En varias partes del cuerpo se deben transportar sustancias a través de todo el espesor de una capa celular en vez de solo a través de la membrana; Sucede a través de el epitelio intestinal, el epitelio de los túbulos renales, el epitelio de todas las glándulas exocrinas, el epitelio de la vesícula biliar, la membrana del plexo coroideo del cerebro, entre otras membranas.
El mecanismo básico es:
1) transporte activo a través de la membrana celular de un polo de las células transportadoras de la capa, y después…
2) difusión simple o difusión facilitada a través de la membrana del polo opuesto de la célula.
Ej: Transporte de iones Na+ a través de la capa epitelial de los intestinos, vesícula biliar y túbulos renales: las células epiteliales están conectadas entre sí íntimamente en el polo luminal por medio de uniones. El borde en cepillo de las superficies luminales de las células es permeable tanto a los iones Na+ como al agua, por lo que el Na+ y el agua difunden fácilmente desde la luz hacia el interior de la célula; luego, en las membranas basales y laterales de las células, los iones Na+ son transportados activamente hacia el liquido extracelular del tejido conjuntivo circundante y hacia los vasos sanguíneos, generando un elevado gradiente de concentración del Na+ a través de las membranas, que produce también la osmosis de agua.
A través de estos mecanismos, casi todos los nutrientes, iones y otras sustancias se absorben hacia la sangre desde el intestino; estos mecanismos también son una forma de reabsorción de algunas sustancias desde el filtrado glomerular por los túbulos renales.

A

TRANSPORTE ACTIVO A TRAVÉS DE CAPAS CELULARES

17
Q

Hay potenciales eléctricos a través de las membranas de todas las células del cuerpo; Las células nerviosas y musculares, generan impulsos electroquímicos rápidamente cambiantes en sus membranas, que se usan para transmitir señales a través de las membranas de los nervios y músculos. En otras células, como las células glandulares, los macrófagos y las células ciliadas, los cambios locales de los potenciales de membrana también activan muchas funciones de las células.

A

POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCIÓN

18
Q

Una diferencia de concentración de iones a través de una membrana, puede crear un potencial de membrana; Ej: concentración de K+ elevada al interior de la membrana de una fibra nerviosa, pero muy baja en el exterior; debido al gran gradiente de concentración de K+ desde el interior hacia el exterior, hay una intensa tendencia a que cantidades adicionales de K+ difundan hacia afuera a través de la membrana, creando una carga eléctrica positiva en el exterior y carga eléctrica negativa en el interior (debido a los aniones negativos que permanecen en el interior y no difunden hacia afuera con el K+), en 1 milisegundo la diferencia de potencial entre el interior y el exterior “potencial de difusión”, se hace lo suficientemente grande para bloquear la difusión adicional neta de K+ hacia el exterior, a pesar del elevado gradiente de concentración de K+.

La ecuación de Nernst describe la relación del potencial de difusión con la diferencia de concentración de iones a través de una membrana; El nivel de potencial de difusión a través de una membrana que se opone exactamente a la difusión neta de un ion a través de la membrana se llama potencial de Nernst, la magnitud se determina por el cociente de las concentraciones de ese ion en los dos lados de la membrana; cuanto mayor sea el cociente, mayor será la tendencia del ion a difundir en una dirección, y mayor será el potencial de Nernst necesario para impedir la difusión neta adicional.

La ecuación de Goldman se usa para calcular el potencial de difusión cuando la membrana es permeable a varios iones diferentes; cuando es así, el potencial de difusión que se genera depende de la polaridad de la carga eléctrica de cada ion, la permeabilidad de la membrana a cada ion y las concentraciones de los iones en el interior y exterior de la membrana.

Los iones Na+, K+ y Cl- son los iones más importantes que participan en la generación de potenciales de membrana en las fibras nerviosas y musculares, y en las células neuronales del sistema nervioso. El gradiente de concentración de cada uno de estos a través de la membrana, ayuda a determinar el voltaje del potencial de membrana.

La permeabilidad de los canales de Na+ y K+ experimenta cambios rápidos durante la transmisión de un impulso nervioso, mientras que la permeabilidad de los canales de Cl- no se modifica mucho durante este proceso; Los cambios rápidos de la permeabilidad al Na+ y K+ son los principales responsables de la transmisión de las señales en las neuronas.

A

POTENCIALES DE MEMBRANA PROVOCADOS POR CONCENTRACIÓN DE IONES

19
Q

Para generar un potencial negativo en el interior de la membrana, se debe transportar hacia afuera un número suficiente de iones positivos para generar la capa de dipolo eléctrico (zona de cambio de voltaje en la membrana celular) en la propia membrana, a pesar de que todos los demás iones del interior de la fibra nerviosa puedan ser positivos o negativos.

A

DIPOLO ELÉCTRICO

20
Q

La transferencia de un número muy pequeño de iones a través de la membrana puede establecer el “potencial en reposo” normal de -90 mV en el interior de la fibra nerviosa. Es decir, el potencial en el interior de la fibra es 90 mV más negativo que el potencial del líquido extracelular en el exterior de la misma.
La bomba sodio-potasio, al ser una bomba electrógena (bombea más cargas positivas hacia el exterior que hacia el interior: 3 iones Na+ hacia el exterior por cada 2 iones K+ hacia el interior), deja un déficit de iones positivos en el interior, generando un potencial negativo al interior de la membrana celular.
También genera grandes gradientes de concentración para el sodio y potasio a través de la membrana nerviosa en reposo: Na+ exterior (142 mEq/l), Na+ interior (14 mEq/l), K+ exterior (4 mEq/l), K+ interior (140 mEq/l).
Los cocientes de estos dos iones desde el interior hacia el exterior son: Na+ interior/ Na+ exterior: 0,1.
K+ interior/ K+ exterior: 35.

Hay un canal proteico denominado “canal de potasio de dominios de poro en tándem” o “canal de fuga de K+” en la membrana nerviosa, en donde pueden escapar iones K+ incluso en una célula en reposo. Estos canales también pueden dejar escapar algunos iones Na+ pero los canales son más permeables al potasio que al sodio; esta diferencia de permeabilidad es un factor clave para determinar el nivel de potencial de membrana en reposo normal.

Origen del potencial de membrana en reposo normal:

  • > Cuando el potencial de membrana está producido totalmente solo por la difusión de potasio: debido al elevado cociente de los iones K+ entre el interior y el exterior (35:1), el potencial de Nernst es de -94 mV, por lo que si el potasio fuera el único factor que genera el potencial en reposo, el potencial en reposo en el interior de la fibra sería de -94 mV.
  • > Cuando el potencial de membrana está producido por la difusión de iones sodio y potasio: producido por la minúscula difusión de estos a través de los canales de fuga de Na+ - K+; El cociente de los iones sodio desde el interior al exterior de la membrana es de 0,1, que da un potencial de Nernst para el interior de la membrana de +61 mV, además de que el del potasio es de -94 mV; En la fibra nerviosa normal la permeabilidad de la membrana al potasio es aproximadamente 100 veces mayor que para el sodio, por lo que la difusión de potasio contribuye mucho más al potencial de membrana que el sodio. Usando la ecuación de Goldman se obtiene un potencial en el interior de la membrana de -86 mV.
  • > Cuando el potencial de membrana está producido por la difusión de iones sodio y potasio más el bombeo de estos dos iones por la bomba Na+ y K+: proporciona una contribución adicional al potencial en reposo; se produce un bombeo continuo de 3 iones Na+ hacia el exterior por cada 2 iones K+ que se bombean hacia el interior de la membrana; El bombeo de más iones sodio al exterior que el de iones potasio al interior, da lugar a una pérdida continua de cargas positivas en el interior, que genera un grado adicional de negatividad (-4 mV más) en el interior, además del que ya se produjo por difusión de forma aislada. El potencial de membrana neto cuando actúan todos estos mecanismos a la vez es de -90 mV.

Los potenciales de difusión aislados que produce la difusión de sodio y potasio dan un potencial de membrana de aproximadamente -86 mV (la mayoría dado por el potasio), pero además se generan otros -4 mV por la acción continua de la bomba de Na+ - K+ electrógena, generando un potencial neto de membrana de -90 mV.

A

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO DE LAS NEURONAS

21
Q

Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción, que son cambios rápidos del potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la membrana de la fibra nerviosa. Cada potencial de acción inicia con un cambio súbito desde el potencial de membrana negativo en reposo normal hasta un potencial positivo, y termina con un cambio casi igual de rápido de nuevo hacia el potencial negativo. Para conducir una señal nerviosa el potencial de acción se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa hasta que llega a su extremo.

Los cambios que se producen en la membrana durante el potencial de acción, son una transferencia de cargas positivas hacia el interior de la fibra en el momento de us inicio y el regreso de las cargas positivas al exterior al final.

Fases del potencial de acción:

1) Fase de reposo: potencial de membrana en reposo antes del inicio del potencial de acción; La membrana está “polarizada” durante esta fase por su potencial de membrana negativo de -90 mV.
2) Fase de despolarización: la membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones sodio, lo que permite que un gran número de sodio con carga positiva difunda hacia el interior del axón. El estado de “polarizado” normal de -90 mV se neutraliza inmediatamente por la entrada de sodio cargado positivamente, y el potencial aumenta rápidamente en dirección positiva “despolarización”; En las fibras nerviosas grandes el gran exceso de iones sodio positivos que se mueven hacia el interior hace que el potencial de membrana se “sobreexcite” más allá del nivel cero y se haga positivo (+35 mV); En algunas fibras más pequeñas, así como muchas neuronas del sistema nervioso central, el potencial simplemente se acerca al nivel cero y no hay sobreexcitación hacia lo positivo.
3) Fase de repolarización: en un plazo de algunas diezmilésimas de segundo después de que la membrana se despolarizó, los canales de sodio empiezan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal. De esta forma, la rápida difusión de iones potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal “repolarización de la membrana”.

A

POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS

22
Q

-El canal de sodio activado por voltaje es el actor necesario en la producción tanto de la despolarización como de la repolarización de la membrana nerviosa durante el potencial de acción: tiene 2 compuertas, una cerca del exterior del canal “de activación” y otra cerca del interior “de inactivación”. Mientras la membrana está en reposo (potencial de membrana de -90 mV), la compuerta de activación está cerrada, impidiendo la entrada de iones sodio hacia el interior de la fibra a través de estos canales.
ø Activación: cuando el potencial de membrana se hace menos negativo que durante el reposo (-90 mV), aumenta desde -90 mV hacia cero, alcanza un voltaje (algún punto entre -70 y -50) que produce un cambio conformacional súbito en la activación de la compuerta, que se abre. durante este estado activado, los iones Na+ pueden atravesar el canal, aumentando la permeabilidad de la membrana al Na+ hasta 500 a 5000 veces.
ø Inactivación: el mismo aumento de voltaje que abre al compuerta de activación también cierra la compuerta de inactivación, pero esta se cierra algunas diezmilésimas de segundo después de que se abre la de activación; El cambio conformacional que hace bascular la compuerta de inactivación hacia el estado cerrado es un proceso un poco más lento que el cambio conformacional que abre la compuerta de activación. Por lo que después de que el canal de sodio haya permanecido abierto durante algunas diezmilésimas de segundo se cierra la compuerta de inactivación y los iones sodio ya no pueden pasar hacia el interior de la membrana. En este punto el potencial de membrana comienza a recuperarse de nuevo hacia el estado de membrana en reposo o a repolarizarse. La compuerta de inactivación no se abre de nuevo hasta que el potencial de membrana se normaliza o casi a valores de reposo. En general, el canal de sodio no se puede abrir de nuevo sin que antes se repolarice la fibra nerviosa.

-El canal de potasio activado por el voltaje también tiene una función importante en el aumento de la rapidez de la repolarización de la membrana. Durante el estado de reposo la compuerta del canal de potasio está cerrada, lo que impide que el K+ pase a través de este canal hacia el exterior.
ø Activación: cuando el potencial de membrana aumenta desde -90 mV hacia cero, este voltaje produce una apertura conformacional de la compuerta y permite el aumento de la difusión de K+ hacia afuera a través del canal. Sin embargo, debido a la ligera demora de la apertura de los canales de K+, en su mayor parte, se abren al mismo tiempo que están comenzando a cerrarse los canales de sodio debido a su inactivación. Por tanto, la disminución de la entrada de sodio hacia la célula y el aumento simultáneo de la salida de potasio desde la célula se combinan para acelerar el proceso de repolarización, lo que da lugar a la recuperación completa del potencial de membrana en reposo en otras pocas diezmilésimas de segundo. Una vez que los canales de K+ están abiertos, permanecen abiertos durante toda la duración del potencial de membrana positivo, y no vuelven a cerrarse hasta que el potencial de membrana ha disminuido de nuevo hasta un valor negativo, en donde el retorno del potencial de membrana a un estado negativo hace que se cierren de nuevo los canales de K+ hasta su estado original (con una demora de 1 ms o más).

Ambos canales tienen una función adicional a la de la bomba Na+ - K+ y de los canales de fuga de K+.

Durante la primera fase del potencial de acción, la conductancia de sodio respecto a la del potasio aumenta más de 1000 veces, por lo que fluyen muchos más iones sodio hacia el interior de la fibra que iones potasio salen hacia el exterior. Esto es lo que hace que el potencial de membrana se haga positivo al inicio del potencial de acción. Después empiezan a cerrarse los canales de sodio y a abrirse los canales de potasio, de modo que el cociente de conductancias se desplaza más a favor de la elevada conductancia al potasio con una baja conductancia al sodio, permitiendo una pérdida muy rápida de iones potasio hacia el exterior, con un flujo prácticamente nulo de iones sodio hacia el interior. En consecuencia, el potencial de acción vuelve rápidamente a su nivel basal.

A

CANALES DE SODIO Y POTASIO ACTIVADOS POR VOLTAJE

23
Q

Hodgkin y Huxley ganaron un Nobel por usar el método “pinza de voltaje” para medir el efecto del voltaje sobre la apertura y cierre de los canales activados por voltaje.

Un método para estudiar el flujo de iones a través de un tipo individual de canal es bloquear un tipo de canal cada vez.
Los canales de sodio se pueden bloquear con tetrodotoxina al aplicarse al exterior de la membrana celular en la que están localizadas las compuertas de activación del sodio.
Los canales de potasio se pueden bloquear con el ion tetraetilamonio al aplicarse al interior de la fibra nerviosa.

A

EXPERIMENTOS SOBRE CANALES DE SODIO Y POTASIO

24
Q
  • Iones con carga negativa (aniones) no difusibles en el interior del axón nervioso: en el interior del axón hay muchos aniones que no pueden atravesar los canales de la membrana; Incluyen los aniones de las moléculas proteicas y de muchos compuestos de fosfato orgánicos, compuestos de sulfato y similares. Como estos iones no pueden salir del interior del axón, cualquier déficit de iones positivos en el interior de la membrana deja un exceso de estos aniones negativos no difusibles, por lo que son responsables de la carga negativa en el interior de la fibra cuando hay un déficit neto de iones potasio de carga positiva y de otros iones positivos.
  • Iones calcio: las membranas de casi todas las células del cuerpo tienen una bomba de calcio similar a la de sodio, y el calcio coopera con el sodio (o actúa en su lugar) en algunas células para producir la mayor parte del potencial de acción; La bomba de potasio transporta iones calcio desde el interior hacia el exterior de la membrana celular o hacia el interior del retículo endoplásmico de la célula, creando un gradiente de ion calcio de 10000 veces mayor en el líquido extracelular que en el intracelular. Además hay canales de calcio activados por el voltaje debido al gran gradiente de difusión para el flujo pasivo de iones calcio a las células. Estos canales son ligeramente permeables a los iones sodio y calcio, pero su permeabilidad es 1000 veces mayor al calcio en condiciones normales; Cuando el canal se abre como respuesta a un estímulo que despolariza la membrana celular, los iones calcio fluyen al interior de la célula. Contribuyen a la fase de despolarización en el potencial de acción de algunas células. Pero su activación es lenta y precisa hasta 10 a 20 veces más tiempo para su activación que los canales de sodio, por lo que se conocen como “canales lentos”, razón por la cual su apertura proporciona una despolarización más sostenida. Hay abundantes canales de calcio tanto en el músculo cardiaco como en el liso (incluso en algunos tipos de músculo liso apenas hay canales rápidos de sodio, por lo que los potenciales de acción están producidos casi totalmente por la activación de los canales lentos de calcio).
  • La concentración de iones calcio en el líquido extracelular también tiene un efecto profundo sobre el nivel del voltaje al que se activan los canales de sodio. Cuando hay un déficit de iones calcio, los iones sodio se activan por un pequeño aumento del potencial de membrana desde su nivel normal, muy negativo. Por tanto, la fibra nerviosa se vuelve muy excitable, y a veces descarga de manera repetitiva sin provocación en lugar de permanecer en su estado de reposo. Es necesario que la concentración del calcio disminuya solo un 50% por debajo de su concentración normal para que se produzca la descarga espontánea en algunos nervios periféricos, produciendo frecuentemente “tetanía” muscular, que a veces resulta mortal por la contracción tetánica de los músculos respiratorios.
    El mecanismo para que los iones calcio afecten a los canales de sodio, es que los iones calcio se unen a la superficie externa de la molécula de la proteína del canal de sodio. Las cargas positivas de estos iones calcio, a su vez, alteran el estado eléctrico de la propia proteína del canal de sodio, modificando el nivel de voltaje necesario para abrir la compuerta de sodio,
A

FUNCIONES DE OTROS IONES DURANTE EL POTENCIAL DE ACCIÓN

25
Q

Un ciclo de retroalimentación positiva abre los canales de sodio; Siempre que no haya alteraciones de la membrana de la fibra nerviosa, no se produce ningún potencial de acción en el nervio normal, sin embargo, si algún episodio produce una elevación suficiente del potencial de membrana desde -90 mV hacia el nivel cero, el propio aumento del voltaje hace que empiecen a abrirse muchos canales de sodio activados por el voltaje. Esto permite la entrada rápida de iones sodio, que produce una elevación adicional del potencial de membrana y abre aún más canales de sodio activados por el voltaje y permite que se produzca una mayor entrada de iones sodio al interior de la fibra. Esto es un círculo vicioso de retroalimentación positiva que una vez que es lo suficientemente intensa, continúa hasta que se han activado todos los canales de sodio activados por el voltaje. Posteriormente en un plazo de otra fracción de milisegundo, el aumento del potencial de membrana produce cierre de los canales de sodio y apertura de los canales de potasio, finalizando el potencial de acción.

Umbral para el inicio del potencial de acción: se produce cuando el número de iones sodio que entran en la fibra supera el número de iones potasio que salen. Es necesario un aumento súbito del potencial de membrana de 15 a 30 mV. Por tanto, un aumento súbito del potencial de membrana en una fibra nerviosa grande desde -90 mV hasta aproximadamente -65 mV suele dar lugar a la aparición explosiva de un potencial de acción. Se dice que -65 mV es el umbral para la estimulación.

A

INICIO DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

26
Q

Un potencial de acción que se desencadena en cualquier punto de una membrana excitable habitualmente excita porciones adyacentes de la membrana, dando lugar a la propagación del potencial de acción a lo largo de la membrana.
Una porción de la membrana presenta de forma súbita un aumento en la permeabilidad al sodio; Existe un “circuito local” de flujo de corriente desde las zonas despolarizadas de la membrana hacia las zonas adyacentes de la membrana en reposo. Las cargas eléctricas positivas son desplazadas por la difusión hacia adentro de iones sodio a través de la membrana despolarizada y posteriormente a lo largo de varios milímetros en ambos sentidos a lo largo del núcleo del axón. Estas cargas positivas aumentan el voltaje a lo largo de una distancia de 1 - 3 mm a lo largo de la gran fibra mielinizada hasta un valor superior al umbral del voltaje para iniciar el potencial de acción, abriendo lo s canales de sodio de estas nuevas zonas, y se produce una propagación explosiva del potencial de acción. Estas zonas recién despolarizadas producen a su vez más circuitos locales de flujo de corriente en zonas más lejanas de la membrana, produciendo una despolarización progresivamente creciente. De esta forma la despolarización viaja a lo largo de toda la longitud de la fibra. Esta transmisión de la despolarización a lo largo de una fibra nerviosa muscular se llama “impulso nervioso o muscular.”

Dirección de la propagación: una membrana excitable no tiene una dirección de propagación única, si no que viaja en todas las direcciones alejándose del estímulo (incluso a lo largo de todas las ramas de una fibra nerviosa) hasta que se ha despolarizado toda la membrana.

Principio de todo o nada: una vez originado el potencial de acción en cualquier punto de la membrana de una fibra normal, la despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son adecuadas, o no viaja en lo absoluto si no lo son. Esto se llama “todo o nada” y se aplica a todos los tejidos excitables normales. De forma ocasional, el potencial de acción alcanza un punto de la membrana en el que no genera un voltaje suficiente como para estimular la siguiente zona de la membrana, interrumpiendo la diseminación de la despolarización; Para que se produzca la propagación continua de un impulso, el cociente del potencial de acción respecto al umbral de excitación debe ser mayor de 1 en todo momento (este requisito de mayor de 1 se llama factor de seguridad para la propagación).

A

PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

27
Q

La propagación de cada potencial de acción a lo largo de una fibra nerviosa reduce ligeramente las diferencias de concentración de sodio y potasio en el interior y exterior de la membrana, porque el sodio difunde hacia el interior durante la despolarización y el potasio difunde hacia el exterior durante la repolarización. Para un único potencial de acción este efecto es tan pequeño que no se puede medir, pero en algunas fibras nerviosas de gran tamaño se pueden transmitir entre 100.000 y 50 millones de impulsos antes de que las diferencias de concentración alcancen el punto de que se interrumpa la conducción del potencial de acción. Con el tiempo se necesita restablecer las diferencias de las concentraciones de membrana de sodio y de potasio, que se consigue mediante la acción de la bomba Na+ - K+ de la misma forma para el restablecimiento original del potencial en reposo. Los iones sodio que han difundido al interior durante el potencial de acción y los iones potasio que han difundido al exterior deben volver a su estado original por la bomba Na+ - K+. Como esta bomba necesita energía para hacerlo, esta recarga de la fibra nerviosa es un proceso metabólico activo que usa la energía que procede del sistema energético del ATP de la célula. La fibra nerviosa produce un incremento de calor durante la recarga, que es una medida del gasto energético cuando aumenta la frecuencia de los impulsos nerviosos. La bomba Na+ - K+ adenosina trifosfatasa estimula su grado de actividad cuando se acumula un exceso de iones sodio en el interior de la membrana celular. La actividad de bombeo aumenta en proporción a la concentración intracelular de sodio. Cuando la concentración interna de sodio aumenta desde 10 hasta 20 mEq/l, la actividad de la bomba aumenta hasta 8 veces. El proceso de recarga de la fibra nerviosa se puede poner rápidamente en movimiento siempre que empiecen a agotarse las diferencias de concentración del sodio y potasio a través de la membrana.

A

REESTABLECIMIENTO DE LOS GRADIENTES IONICOS DE SODIO Y POTASIO TRAS COMPLETARSE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN

28
Q

En algunos casos la membrana excitada no se repolariza inmediatamente después de la despolarización, por lo que el potencial permanece en una meseta cerca del máximo del potencial de espiga durante 8 milisegundos, y sólo después comienza la repolarización. La meseta generalmente prolonga el periodo de despolarización. Este tipo de potencial de acción se produce en las fibras musculares cardiacas, en donde la meseta dura hasta 0,2 a 0,3 segundos y hace que la contracción del músculo cardiaco dure este mismo y prolongado periodo de tiempo.
La causa de la meseta es la combinación de varios factores:
1) En el proceso de despolarización del músculo cardiaco participan 2 tipos de canales, los de sodio activados por voltaje (canales rápidos) y los canales de calcio-sodio activados por voltaje (canales de calcio de tipo L), que tienen una apertura lenta “canales lentos”; La apertura de los canales rápidos origina la porción en espiga del potencial de acción, mientras que la apertura prolongada de los canales lentos de calcio-sodio permite la entrada de iones calcio en la fibra, lo que es responsable de la porción de meseta del potencial de acción.
2) Los canales de potasio activados por voltaje tienen una apertura más lenta de lo normal, y con frecuencia no se abren mucho hasta el final de la meseta, lo que retrasa la normalización del potencial de membrana hacia su valor negativo de -80 a -90 mV.
La meseta termina cuando se cierran los canales de calcio-sodio y aumenta la permeabilidad a los iones potasio.

A

MESETA EN ALGUNOS POTENCIALES DE ACCIÓN

29
Q

Las descargas repetitivas autoinducidas aparecen en el corazón, en la mayor parte del músculo liso y en muchas neuronas del SNC. Estas descargas rítmicas producen el latido rítmico del corazón, el peristaltismo rítmico de los intestinos y fenómenos neuronales, como el control rítmico de la respiración.
Casi todos los demás tejidos excitables pueden descargarse de forma repetitiva si se reduce el umbral de estimulación de las células del tejido. Por ejemplo, las fibras nerviosas grandes y las fibras musculares esqueléticas, que suelen ser muy estables, muestran estas descargas cuando se colocan en una solución con veratridina, que activa los canales de sodio o cuando la concentración de calcio disminuye por debajo de un valor crítico, lo que aumenta la permeabilidad de la membrana al sodio.

Proceso de reexitación necesario para la ritmicidad espontánea: debe ser lo suficientemente permeable al sodio (o a calcio y sodio a través de los canales lentos de calcio-sodio) como para permitir la despolarización automática de la membrana. El potencial de membrana en reposo del centro de control rítmico del corazón es de sólo -60 a -70 mV (no es lo suficientemente negativo para mantener totalmente cerrados los canales de sodio y de calcio) por lo que se produce lo siguiente:
1) algunos iones sodio y calcio fluyen hacia el interior
2) produce aumento de voltaje de la membrana en dirección positiva, que aumenta más la permeabilidad de la membrana
3) se produce flujo de entrada de aún más iones
4) aumenta más la permeabilidad, de forma progresiva hasta que se genera un potencial de acción.
Luego, al final del potencial de acción se repolariza la membrana. Tras otra demora de milisegundos o segundos, la excitabilidad espontánea produce una nueva despolarización y se produce espontáneamente un nuevo potencial de acción. Esto continua de forma indefinida y produce la excitación rítmica autoinducida del tejido excitable.
La membrana del centro de control cardiaco no se despolariza inmediatamente después de haberse repolarizado por la conductancia al potasio, debido que hacia el final de cada potencial de acción, y durante un breve periodo después del mismo, la membrana se hace más permeable al potasio; El flujo aumentado de salida de potasio desplaza grandes cantidades de cargas positivas hacia el exterior de la membrana, dejando en el interior de la fibra una negatividad mucho mayor de lo que se produciría de otra forma. Esto continua durante aproximadamente un segundo después de haber finalizado el potencial de acción anterior, acercando el potencial de membrana al potencial de Nernst del potasio. Esto se llama hiperpolarización, y siempre que exista este estado, no se producirá autoexcitación. Sin embargo, la conductancia aumentada para el potasio (y el estado de hiperpolarización) desaparece gradualmente, después de que haya finalizado el potencial de acción, lo que permite que el potencial de membrana aumente de nuevo hasta el umbral de excitación. Entonces se produce súbitamente un nuevo potencial de acción y el proceso se repite de forma indefinida.

A

RITMICIDAD DE ALGUNOS TEJIDOS EXCITABLES: DESCARGA REPETITIVA

30
Q
  • Fibras nerviosas mielinizadas y no mielinizadas: Las fibras grandes son mielinizadas y las pequeñas que suelen estar entre las fibras grandes son no mielinizadas. Un tronco nervioso medio contiene aproximadamente el doble de fibras no mielinizadas que mielinizadas.
    Fibra mielinizada típica: el núcleo central de la fibra es el axón, y la membrana del axón es la membrana que conduce el potencial de acción; El axón en el centro tiene axoplasma que es un líquido intracelular viscoso. Alrededor del axón hay una vaina de mielina que es más gruesa que el propio axón, y aproximadamente cada vez cada 1 a 3 mm a lo largo de la vaina de mielina hay un nódulo de ranvier.
    Las células de schwann depositan la vaina de mielina alrededor del axón de la siguiente forma: la membrana de una célula de scwann rodea el axón, la célula de schwann rota muchas veces alrededor del axón, depositando múltiples capas de membrana de la célula de schwann que contiene una sustancia lipídica “esfingomielina”, que es un excelente aislante térmico que disminuye el flujo iónico a través de la membrana aproximadamente 5000 veces. En la unión entre 2 células de schwann sucesivas a lo largo del axón permanece una pequeña zona no aislada de 2-3 mm de longitud en la que los iones pueden seguir fluyendo con facilidad a través de la membrana del axón entre el líquido extracelular y el intracelular del interior del axón, conocido como nódulo de ranvier.

Conducción saltatoria en las fibras mielinizadas de un nódulo a otro: los iones apenas pueden fluir a través de la gruesa vaina de mielina, pero si lo hacen con facilidad a través de los nódulos de ranvier, por lo que los potenciales de acción se producen solo en los nódulos, conduciéndose de un nódulo a otro “conducción saltatoria”. La corriente eléctrica fluye por el líquido extracelular circundante fuera de la vaina de mielina, así como por el axoplasma al interior del axón, de un nódulo a otro, excitando nódulos sucesivos uno después de otro, recorriendo a saltos la fibra. Este proceso aumenta la velocidad de transmisión nerviosa en las fibras mielinizadas hasta 5 a 50 veces. La conducción saltatoria conserva energía para el axón porque sólo se despolarizan los nódulos, permitiendo una pérdida menor de iones 100 veces menor de lo usual, por lo que precisa poco gasto de energía para restablecer las diferencias de concentración de sodio y potasio a través de la membrana después de una serie de impulsos nerviosos. El buen aislamiento de la mielina y la disminución de 50 veces la capacitancia de la membrana, también permiten que se produzca la repolarización con poca transferencia de iones.

Velocidad de conducción en las fibras nerviosas: va desde solo 0,25 m/seg en las fibras no mielinizadas pequeñas, hasta 100 m/seg (más que una cancha de fútbol en un segundo) en las fibras mielinizadas grandes.

A

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA TRANSMISIÓN DE SEÑALES EN LOS TRONCOS NERVIOSOS

31
Q

Cualquier factor que haga que el sodio comience a difundir al interior a través de la membrana en un número suficiente, puede desencadenar la apertura regenerativa automática de los canales de sodio. Esto puede deberse a un trastorno mecánico de la membrana, a los efectos químicos sobre la membrana o al paso de electricidad a través de la membrana. Todos se usan en diferentes puntos del cuerpo para generar potenciales de acción nerviosos o musculares: presión nerviosa para excitar terminaciones nerviosas sensitivas de la piel, neurotransmisores químicos para transmitir señales desde una neurona a la siguiente en el cerebro y una corriente eléctrica para transmitir señales entre células musculares sucesivas del corazón e intestinos.

La corriente negativa estimula la membrana excitable porque la acerca al valor negativo más próximo al voltaje del potencial negativo del interior de la fibra que permite que se abran los canales de sodio dando lugar al potencial de acción, mientras que la corriente positiva crea un estado de hiperpolarización que reduce la excitabilidad de la fibra.

Umbral de excitación y potenciales locales agudos: Un estímulo eléctrico negativo débil puede no ser capaz de excitar una fibra, pero cuando aumenta el voltaje del estímulo se llega a un punto en donde se produce la excitación. Si se aplica un estímulo eléctrico negativo de intensidad progresivamente creciente de forma sucesiva, altera localmente el potencial de la membrana durante hasta 1 milisegundo o más, estos cambios locales de potencial se llaman “potenciales locales agudos” y cuando no pueden generar un potencial de acción se llaman “potenciales subliminales agudos”. Cuando el estímulo es más intenso, el potencial local apenas alcanza el nivel necesario para generar un potencial de acción, denominado “nivel liminar/ umbral” pero esto se produce sólo después de un periodo de latencia breve. Una vez que el estímulo sea aún más intenso, el potencial local agudo también será más intenso, y el potencial de acción se producirá después de un periodo de latencia más breve.

A

EXCITACIÓN: PROCESO DE GENERACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

32
Q

No se puede producir un nuevo potencial de acción en una fibra excitable mientras la membrana siga despolarizada por el potencial de acción precedente. Esto se debe a que poco después del inicio del potencial de acción se inactivan los canales de sodio (o de potasio, o ambos), y ninguna magnitud de señal excitadora que se aplique a estos canales abrirá las compuertas de inactivación. Lo único que permitirá que se vuelvan a abrir es que el potencial de membrana vuelva al nivel del potencial de membrana en reposo original o cerca de este. En otra pequeña fracción de segundo se abren las compuertas de inactivación del canal y se puede iniciar un nuevo potencial de acción.
Este periodo en donde no se puede iniciar otro potencial de acción se llama “periodo refractario absoluto”. para las fibras nerviosas mielinizadas grandes este periodo es de 1/2500 seg. Por lo que se puede calcular que una fibra de este tipo puede transmitir un máximo de aproximadamente 2.500 impulsos por segundo.

A

PERIODO REFRACTARIO TRAS UN POTENCIAL DE ACCIÓN, DURANTE EL CUAL NO SE PUEDE GENERAR UN NUEVO ESTÍMULOM

33
Q

Hay factores “estabilizadores de la membrana” que al contrario de los factores que aumentan la estabilidad nerviosa, pueden reducir la excitabilidad. Una concentración elevada de calcio en el líquido extracelular reduce la permeabilidad de la membrana al sodio y reduce simultáneamente la excitabilidad, por lo que el calcio es un “estabilizador”.

Anestésicos locales (procaína, tetracaína, lidocaína, etc): son de los estabilizadores más importantes. La mayoría de estas sustancias actúan directamente sobre las compuertas de activación de los canales de sodio, haciendo que sea mucho más difícil abrir estas compuertas, reduciendo la excitabilidad de la membrana. Cuando se ha reducido tanto la excitabilidad que el cociente entre la intensidad del potencial de acción respecto al umbral de excitabilidad llamado “factor de seguridad” se reduce por debajo de 1, los impulsos nerviosos no pasan a lo largo de los nervios anestesiados.

A

INHIBICIÓN DE LA EXCITABILIDAD: “ESTABILIZADORES” Y ANESTÉSICOS LOCALES