Final Flashcards
Comunicar una postura frente a cierto tema; esta comunicación puede o no persuadir o convencer al lector de adoptar la misma postura.
Propósito del ensayo
Se ubica el tema sobre el que se enunciará una postura u opinión y se apuntan algunos antecedentes del mismo (que pueden ser históricos) o se describe el contexto de una situación o de un problema, motivo de la tesis…
Introducción del ensayo
Texto escrito, de extensión variable que tiene una estructura argumentativa.
Ensayo
Aquí se presenta la tesis del ensayo y se dan a conocer los argumentos para apoyarla.
Desarrollo del ensayo
Es la parte inal del escrito en que se recupera alguna información que refuerza la tesis
Conclusión del ensayo
Son expresiones numéricas que permiten significar fechas, porcentajes, cantidades; también son expresiones que se refieren a sucesos, acciones o hechos.
Datos
Son apreciaciones personales acerca de algo. Sólo se consideran tesis
si se fundamentan o apoyan con argumentos.
Opiniones
Son expresiones cuyo objetivo es apoyar una tesis y también persuadir o convencer al lector de su pertinencia. Pueden ser: datos, descripciones, narraciones, etcétera.
Argumentos
Es una opinión o hipótesis (supuesto) que debe argumentarse.
Tesis
Se construyen como respuestas a las preguntas posibles que uno puede hacerse acerca de un tema que nos interesa y que puede ser polémico.
Hipótesis
Se hace referencia a los autores y las fuentes de donde se obtuvo mucha de la información que se menciona en ellos.
Ensayo académico o científico
Recursos discursivos que permiten hacer referencia a los autores y lugares de donde se obtuvo la información
Aparato crítico
Son fragmentos de un texto que se recuperan en otro escrito y se reproducen entre comillas
Citas textuales
Consiste en expresar con palabras propias las ideas de otra persona
acerca de un tema o asunto.
Paráfrasis
Se usan para hacer comentarios, aclaraciones o recomendaciones bibliográficas.
Notas a pie de página
Lista en la que se anotan los datos de las fuentes consultadas para un
trabajo
Bibliografía
Producción con características particulares dentro de un determinado contexto social o histórico. En el caso de la poesía, este tipo de procesos origina lo que se llama…
Movimientos poéticos
Características: búsqueda de formas excesivas y sorprendentes
Época: renacimiento
Representantes: Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega, don Luis de Góngora y Argote, sor Juana Inés de la Cruz.
Barroco
Características: defensa del sentimiento y de la imaginación frente a la razón.
Época: siglo XIX
Representantes: Friedrich Schlegel, Ignacio Rodríguez Galván, Manuel José Othón, Manuel Acuña.
Romanticismo
Características: persigue renovar formas y palabras; tiene gusto por lo exótico y por la más pura belleza.
Época: hacia 1880 hasta 1915-1920
Representantes: Rubén Darío, José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva.
Modernismo
Características: primer movimiento de vanguardia
Época: 1909
Representantes: Tommaso Marinetti y Giovani Papini
Futurismo
Características: se tomó la palabra dadá, que es sólo un ruido, para manifestar que la poesía no necesita una serie de reglas para ser creada; está dada por incertidumbre
Época: 1916
Representante: Tristan Tzara
Dadaísmo
Características: reconoce que la creación artística se desarrolla mediante procesos de relación que efectúa la mente ante la presencia sugerente de distintas imágenes. También llamado superrealismo.
Época: 1924
Representantes: André Breton, Paul Éluard, Louis Aragon, Guillaume Apollinaire, Pablo Neruda
Surrealismo
Es una manifestación poética surrealista que diseña una imagen visual del poema en coincidencia de sentido con sus significados
Caligrama
Se encarga de la promoción de bienes o mercancías, es decir, de objetos que están sujetos a la compraventa;
Publicidad
Promueve principalmente opiniones en torno a la vida social, sobre todo del ámbito político.
Propaganda
Tres aspectos de los anuncios:
Repetición, estilo, ubicuidad
El anuncio debe tener algún elemento que se repita (frase, logo, color…) en el mismo mensaje o en una serie de mensajes que publicitan el mismo producto.
Repetición
La comunicación publicitaria estudia la manera en que presentan sus anuncios y se dirigen al consumidor
Estilo
Significa que los anuncios deben estar en todas partes
Ubicuidad
Palabra o frase breve que resume un objetivo, una actitud o un atributo de las personas u objetos.
Lema
Tipos de eslóganes…
Institucionales y de contenido diferente
Cuando tratan de hacer recordar e identificar a la empresa
Eslogan institucional
Se usan para relacionar algún valor o situación con el producto
Eslogan de contenido diferente
Aspectos para un análisis publicitario
Efectos en el receptor, medio o canal de difusión y composición de texto o anuncio
Técnica de investigación y recopilación de datos que se emplea para saber qué opinan o cómo se comportan las personas en distintos contextos y en relación con diferentes asuntos.
Encuesta
Tipos de preguntas
Abiertas y cerradas
Tipos de encuestas
General, por muestro, sondeo de opinión
Recoge la opinión de todas las personas que componen un grupo específico
Encuesta general
Se aplica a un grupo de personas considerado como representativo del conjunto completo
Encuesta por muestreo
Se aplica a cualquier persona para que de su opinión acerca de un tema
Encuesta por sondeo de opinión
Textos cuya función es señalar especialmente a una o a varias personas a quienes el autor ofrece su esfuerzo y sus logros, que pueden apreciarse en la obra.
Dedicatorias
Textos más o menos breves que anteceden una obra y comunican aspectos relacionados con su composición, estructura, autor, propósito; o hacen referencia a algún estudio sobre el contenido de la obra. Los escribe el autor de la obra.
Prólogos
Texto breve en el que se destacan los aportes, la importancia o las
particularidades de la obra. Por lo general lo escribe una persona diferente al autor de la obra.
Presentación
Texto breve, escrito por el autor de la obra. Su propósito es que el lector conozca el objetivo principal del texto y tenga una idea general del contenido y de la importancia de éste
Introducción a la obra
Palabras que anteceden a una obra con el fin de llamar la atención sobre su relevancia. Generalmente lo escribe una persona prestigiada en el campo y la comunidad académica relacionados con la obra.
Prefacio
Texto en el que se reportan los resultados de una investigación o estudio muy completo de la obra que se presenta. Generalmente lo realiza un experto.
Estudio preliminar
Texto, por lo general breve, en que el autor explica algo de la obra para hacer notar ciertos elementos
Advertencia
Texto muy breve que resume el contenido principal de la obra, para llamar la atención del lector. Generalmente aparece en la contraportada del libro.
Reseña
Texto que contiene los datos más relevantes sobre la formación y vida del autor de la obra. Puede aparecer en la contraportada del libro o en las solapas.
Biografía del autor
Selección de textos de diversa índole
Antología
Textos narrativos en los que se usa una combinación de dibujos, color, palabras; en un espacio generalmente dividido en varias viñetas o cuadros.
Tiras cómicas o historietas
Partes de la historieta:
inicio (ubicación general de personajes y su situación), un nudo (planteamiento de un conlicto o problema que debe resolverse) y final (solución o desenlace).
Ayudan a diferenciar escenas y situaciones en una historieta
Recuadros
Recursos donde se inscriben textos verbales y se usan para dar cuenta
de lo que dice, piensa o se imagina un personaje.
Globos
Aparecen dentro de los globos y se usan para indicar lo que “dice” o piensa un personaje,
Textos escritos
Pueden ser de personajes, lugares, objetos, etcétera.
Dibujos
Agregan significados a lo que se comunica.
Colores y trazos
Textos argumentativos que suelen tratar temas polémicos, es decir, temas sobre los cuales se puede tener diversas posturas.
Artículos de opinión
Formar una opinión es el…
Propósito del articulista
“modelar” o provocar la opinión de los lectores
Propósito de un artículo de opinión
Estructura de un artículo de opinión
Título
Introducción
Argumentos para sustentar la opinión
Conclusión
Repetición de sonidos o figuras gráicas semejantes a lo largo de una expresión de cierta extensión.
Aliteración
Colocar dos expresiones o signos cuya significación se opone.
Antítesis
Comparación poco usual o nueva entre dos términos o elementos. Se usa el conector ‘como’
Símil
Uso de varias palabras o signos que pertenecen a un mismo tipo o categoría, para ampliar el significado de un tema.
Enumeración con gradación ascendente o descendente
Exageración en la visión de una realidad.
Hipérbole
Comparación en la que ya sólo se deja uno de los términos; se
produce porque el signiicado de dos palabras o frases es semejante en una parte y es posible sustituir una por otra en ciertas situaciones.
Metáfora
Llamar a una cosa con el nombre de otra con la cual tiene una relación de contigüidad espacial, temporal o causal: la palabra A se usa por la palabra B, porque A y B se encuentran contigüas.
Metonimia
Dos palabras o expresiones cuyos significados son opuestos entre sí, se unen para formar un sólo conjunto expresivo que genera una significación nueva, poco usual.
Oxímoron
Atribuir características humanas a un objeto o animal.
Prosopopeya o personificación
Sustituye una palabra por otra atendiendo a relaciones del todo y la parte.
Sinécdoque
Conjuntar una serie de imágenes que funcionan como metáforas para expresar ideas abstractas.
Alegoría
Pasos de un análisis literario
- Nombre de la obra
- Autor
- Época
- Género
- Características
- Tema
- Páginas
- Personajes
- Narrador
- Ambientes
- Valores
- Introducción
- Conflicto
- Clímax
- Desenlace
- Recursos retóricos
- Opinión