Farmacología Perinatal y pediátrica Flashcards
Cambios fisiológicos del embarazo
Anatómicos:
Crecimiento uterino
Hormonales:
Progesterona
Factores que afectan el paso de fármacos a nivel placentario
Propiedades físico-químicas
Cantidad del fármaco que llega al feto y velocidad de transferencia a través de la placenta
Duración de la exposición
Características de la distribución en tejidos fetales
Etapa del desarrollo fetal y de la placenta, al momento de la exposición
Efecto de los fármacos utilizados en combinación
Liposolubilidad y
paso por la placenta
Tamaño molecular:
250 a 500 pasan fácilmente
500 a 1000 más dificultad
> a 1000 difícilmente
Transportadores placentarios:
Glucoproteína P exporta vinblastina doxorrubicina y otros como digoxina
Metabolismo placentario:
Puede efectuar reacciones de oxidación aromática (hidroxilación, N-desalquilación, desmetilación)
Puede generar metabolitos tóxicos (benzpirenos)
Metabolismo fetal de fármacos
El ingreso de fármacos se efectúa a través de la placenta e ingresa al feto por la vena umbilical
40-60 % del flujo sanguíneo venoso umbilical llega al hígado fetal, el resto a la circulación general
Una gran proporción del fármaco en la arteria umbilical puede desviarse a la vena umbilical y retornar al hígado
Acciones de los fármacos en los tejidos maternos
En los tejidos reproductivos (mama, útero)
Otros tejidos: (SNC, corazón, pulmones, riñones, etc.)
Acciones predecibles de fármacos tóxicos en el feto:
Opioides, inhibidores de la ECA, Dietilestilbestrol
Acciones terapéuticas de fármacos en el feto:
Corticoides, Fenobarbital, antiarrítmicos, zidovudina disminuye en 2/3 la transmisión del VIH al feto
3 antivirales pueden eliminar casi completamente la infección en el feto
Antiarrítmicos: Digoxina, Flecainida, Procainamida y Verapamilo
Acciones teratogénicas de los fármacos:
Mecanismos teratogénicos:
Una exposición intrauterina a un fármaco puede afectar las estructuras fetales sometidas a desarrollo rápido en el momento de la exposición, talidomida.
No bien comprendidos y multifactoriales. Tal vez interfiriendo el paso de oxígeno o nutrimentos o acciones directas isotretinoina o etretinato, análogos de la vitamina A, son teratógenos.
Procesos infecciosos
Productos químicos
Factores ambientales
Procesos infecciosos: Virus como la rubéola, el citomegalovirus, el herpes y más recientemente, el virus del Zika.
Productos químicos: Como los metales pesados ( el mercurio, el plomo)
Factores ambientales (la radiación, la hipertermia) pueden dañar al feto.
Categorías de riesgo teratogeno de la FDA
A: Los estudios controlados en mujeres no demuestran un riesgo para el feto en el primer trimestre (y no hay evidencia de riesgo en los últimos trimestres), y la posibilidad de daño fetal parece remota.
B: Si bien los estudios de reproducción animal no han demostrado un riesgo fetal, no hay estudios controlados en mujeres embarazadas o estudios de reproducción animal que hayan mostrado un efecto adverso (aparte de una disminución de la fertilidad) que no se confirmó en estudios controlados en mujeres en el primer trimestre (y no hay evidencia de riesgo en trimestres posteriores).
C: Si bien estudios en animales han revelado efectos adversos sobre el feto (teratógeno, embriocida u otro) no hay estudios controlados en mujeres ni estudios en mujeres y animales disponibles. Se deben administrar fármacos solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
D: Hay evidencia positiva de riesgo fetal humano, pero los beneficios del uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar del riesgo (por ejemplo, si el medicamento es necesario en una situación de riesgo vital o para una enfermedad grave para la cual no se pueden usar medicamentos seguros o no efectivos).
X: Los estudios en animales o seres humanos han demostrado anormalidades fetales o hay evidencia de riesgo fetal basado en la experiencia humana o ambos, y el riesgo del uso del fármaco en mujeres embarazadas supera cualquier posible beneficio. El fármaco está contraindicado en mujeres que están o pueden quedar embarazadas.
Qué provoca la Talidomida en el feto?
Focomelia:
Extremidades de un feto no se desarrollan adecuadamente
Teratógeno:
Sustancia que provoca conjunto de malformaciones características, con selectividad para ciertos órganos
Ejerce sus efectos en una etapa particular del desarrollo fetal, órgano génesis
Periodos criticos del desarrollo
Fármacos con efectos teratógenos
Trimestre:
Todos:
Inhibidores de ACE T
Anfetaminas T
Barbitúricos T
Busulfán T
Clorpropamida T
Cocaína T
Diazepam T
Dietilstilbestrol T
Etanol T
Etretinato T
Heroína T
Yoduro T
Isotretinoína T
Metadona T
Metiltiouracilo T
Fenciclidina T
Fenitoina T
Propiltiouracilo T
Fumar (constituyentes de humo de tabaco) T
Tamoxifeno T
Tetraciclina T
Trimetadiona T
Ácido valproico T
Warfarina T
Primero:
Carbamazepina 1
Ciclofosfamida 1
Aminopterin 1
Metotrexato 1
Misoprostol 1
Micofenolato mofetilo 1
Disolventes orgánicos 1
Penicilamina 1
Talidomida 1
Topiramato 1
Tercero:
Clomipramina 3
Antidepresivos tricíclicos 3
Recaptación de inhibidores de serotonina 3
Combinados:
Andrógenos 2 y 3
Citarabina 1 y 2
Litio 1 y 3
Riesgo de anormalidad en ausencia de exposición conocida a un teratógeno es
del 3 %
Terapia farmacológica en lactantes y niños:
Absorción
Función gastrointestinal
Biodisponibilidad
Distribución
Metabolismo
Eliminación
Absorción
Flujo sanguíneo en el sitio de administración
Factores que disminuyen el flujo sanguíneo:
Choque cardiovascular vasoconstrictores o simpático miméticos e insuficiencia cardiaca
Prematuros con poca masa muscular: cambios en el flujo sanguíneo e incrementos en los niveles de fármacos.
Fármacos especialmente peligrosos: glucósidos cardiacos, aminoglucósidos y anticonvulsivantes
Factores que disminuyen el flujo sanguíneo:
choque cardiovascular vasoconstrictores o simpático miméticos e insuficiencia cardiaca.
Función gastrointestinal
Producción de HCL
Vaciamiento gástrico
Actividad enzimática
Citocromo P 450
CYP 450 en el hígado fetal es del 30 al 60 del contenido del hígado adulto.
Los niveles del CYP 450 del adulto se alcanzan hacia los 10 años de edad.
Glucorónido
La formación de glucorónido alcanza valores de adulto (Kg) a los 3-4 años
La T1/2 de algunos fármacos se prolonga en neonatos en relación a su eliminación
Eliminación
En base a superficie corporal los neonatos tienen la tasa de filtración glomerular es del 30-40 % del adulto
Aún menor en pretérmino antes de 34 semanas
Mejora en la primera semana de vida, incrementando hasta un 50-60 % del valor de adultos y para los 6-12 meses es igual que en los adultos
Las penicilinas se depuran en lactantes prematuros en 17 % respecto al índice de los adultos en base a superficie corporal y 34 % al ajustarla al peso corporal respecto al índice de adultos
Algunas dosis
Ampicilina
RN < 1 semana 50-100 mg/Kg./día c/12 h
RN > 1 semana 100-200 mg/Kg./día c/ 8 h
Gentamicina
RN < 1 semana 5 mg/Kg./día cada 12 h
RN > 1 semana 7.5 mg/Kg./día cada 8 h
Conducto Arterioso Fármacos
Indometacina: Favorece el cierren sin cirugía
Prostaglandina E1:Lo mantiene abierto cuando hay transposición de
los grandes vasos o Tetralogía de Fallot
Recomendaciones Fármacos en la Lactancia
La mayoría se excreta en pequeñas cantidades, que no afectan al neonato
Es recomendable, si una madre ingiere medicamentos de los considerados seguros, que sea 30-60 minutos después del amamantamiento y 3-4 horas antes de la siguiente lactancia
Evitar fármacos que no se tenga la evidencia de su seguridad
Absorción oral fármacos en neonato
Disminuida:
Paracetamol
Fenobarbital
Fenitoína
Aumentada:
Ampicilina
Penicilina G
Distribución líquidos
Neonatos: 70-75%
Prematuros: 85%
Adultos: 50-60%
Agua extracelular
Neonatos: 40%
Adultos: 20%
Grasa corporal
Neonatos: 15%
Prematuros 1%
Fijación a proteínas en neonatos
Disminuida por la Albúmina