Extremidad superior pediátrica Flashcards
¿Edad más frecuente de presentación de las fracturas fisarias de húmero distal?
Menores de 3 años
¿Frecuencia de fracturas fisarias de húmero distal?
Son raras
¿Complicaciones más frecuentes asociadas a las fracturas fisarias de húmero distal?
Cúbito varo y limitación para la flexo-extensión completa, generalmente secundarias a un mal/retardo diagnóstico
¿Es sencillo el diagnóstico de fracturas fisarias de húmero distal?
No, hay que tener una alta sospecha y en muchas ocasiones se hace un diagnóstico erróneo o tardío
¿Clínica de las fracturas fisarias de húmero distal?
Inespecífica y en función de la edad puede ser difícil valorar, inflamación, enrojecimiento, limitación funcional…
¿Es claro el diagnóstico por rx de las fracturas fisarias de húmero distal?
No, muchas veces son cambios sutiles y se requieren más pruebas complementarias, ECO, RM, artrografía.
¿En qué hay que fijarse en las rx cuando se sospecha fractura fisaria de húmero distal?
Alineación del antebrazo con el húmero en la rx AP
Línea anterior del húmero que debe pasar por el capitellum en las rx laterales (igual que en las supracondileas)
¿Hacia donde se desplaza habitualmente la epífisis en la fractura fisaria de húmero distal?
Posteromedial, en las rx veremos una mala alineación húmero y antebrazo, con desplazamiento de este hacia medial
¿Tratamiento conservador en fractura fisarias?
Fracturas no desplazadas o fracturas evolucionadas no diagnosticadas. Inmovilización entre 10-20 días.
¿Indicación de tratamiento quirúrgico en fractura fisarias de húmero distal?
Fracturas desplazadas
¿Tratamiento quirúrgico fractura fisarias húmero distal?
Reducción cerrada previa artrografía y fijación percutánea (similar a fx supracondileas pero en población de menor edad)
¿Complicaciones de fracturas fisarias de húmero distal?
Déficit de la movilidad y cúbito varo lo más frecuente. Suelen ser por mal diagnóstico o por pérdida de la reducción
Fractura supracondílea Gartland tipo I
No desplazadas
Línea humeral anterior en centro de capitellum
Fractura supracondílea Gartland II
IIa - cortical posterior intacta.
Línea humeral anterior a centro de capitellum. Estable
IIB- cortical posterior intacta.
LHA anterior a centro de capitellum. Deformidad rotacional
Fractura supracondílea Gartland III
Cortical posterior afecta
LHA anterior a capitellum
Inestable en extensión
Fractura supracondílea Gartland IV
Cortical posterior afecta
LHA anterior o posterior a capitellum
Inestable en flexión y extensión
Mecanismos de lesión en fracturas supracondíleas
- EXTENSIÓN: +++ caída con apoyo de la mano con el codo en extensión. Fragmento distal a posterior
- FLEXIÓN: - Impacto directo. Fragmento distal a anterior
Fractura más frecuentemente asociada a fractura supracondílea
Fractura de radio distal ++.
Fractura de antebrazo: +Cuando se da junto con una supracondílea- 33% de síndrome compartimental.
Compromiso vascular en fractura supracondílea
Arteria braquial o humeral (hasta 20%)
Epidemiología fracturas pediátricas de húmero proximal
- No son comunes: 2% de todas las fx pediátricas.
- Más frecuentes en varones (x2-3).
Etiología fx pediátricas húmero proximal.
- Traumática (accidentes tráfico, caídas, actividades deportivas..)
- Asociadas a quistes óseos aneurismáticos y unicamerales.
- Asociadas a radioterapia por tumores óseos malignos en húmero.
Importancia de la fisis humeral proximal.
Es responsable del 80% aprox del crecimiento longitudinal del húmero.
Esto explica la gran remodelación de las fx de húmero proximal en los niños –> cuanto más joven, más remodelación
¿De qué arteria depende el aporte vascular del húmero proximal?
De la arteria axilar.
Ésta antes de convertirse en la arteria braquial, da dos ramas, la art circunfleja anterior y la posterior (hay controversia entre cuál de ellas es más dominante).
Nervio más vulnerable en las fx proximales de húmero.
El nervio axilar.
Es una rama del fascículo posterior del plexo braquial. Entra en el espacio cuadrangular o de Velpeau, junto con la art circunfleja post y se divide en ramas anteriores y posteriores –> inervación al deltoides y redondo menor + sensibilidad parte lateral del hombro.