Exploración Neurológica. Flashcards

1
Q

Evaluación de estado de conciencia (escala).

A

Glasgow.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estados de conciencia.

A
  • Alerta o despierto.
  • Confundido.
  • Somnolente o aletargado.
  • Estupor.
  • Coma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estado de conciencia en el que tiene los ojos abiertos, responde e interactúa a estímulos verbales.

A

Alerta o despierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estado de alerta en que el que hay una disminución en la capacidad de atención, respuestas inadecuadas.

A

Confusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estado de alerta en el que tiene los ojos cerrados, respuesta a estímulo intenso o doloroso.

A

Estupor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estado de alerta en el que no hay respuesta.

A

Coma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Evaluación de las funciones cerebrales, en el estado de conciencia.

A
  • Orientación (nombre, lugar y tiempo).
  • Lenguaje (espontáneo, repetición de frases, reconocimiento de objetos, comprensión).
  • Memoria (corto y largo plazo).
  • Cálculo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Preguntas rápidas para exploración.

A
  • ¿cómo se llama?
  • ¿qué edad tiene?
  • ¿dónde estamos?
  • ¿qué año es?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Puntajes del mini-mental.

A
  • mayor o igual a 25: normal.
  • <24: anormal
    30 puntaje máximo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Todos los nervios craneales forman parte del SNP. v/f

A

Verdadero, pero hay debate con NC I y II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Origen aparente de los nervios craneales.

A

Superficie encefálica (mesencéfalo, puente y bulbo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Salida de los nervios craneales.

A

Forámenes de la base craneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación por función de los nervios craneales.

A
  • Sensitivos: I, II y VIII
  • Motores: III, IV, VI, XI, XII
  • Mixtos: V, VII, IX, X
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación por origen de los nervios craneales.

A
  • Mesencéfalo: I, II, III, IV
  • Puente: V, VI, VII, VIII
  • Bulbo: IX, X, XI, XII
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Reflejos.

A

Fotomotor, consensual, acomodación, fondo de ojo, agudeza visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿cómo revisar reflejo fotomotor?

A

Luz directo a pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿cómo revisar reflejo consensual?

A

Luz directo a pupila, se revisa presencia de miosis en ojo contralateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿cómo revisar convergencia?

A

Observa objeto, se acerca hacia su nariz y observamos miosis, acomodación y convergencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿cómo revisar fondo de ojo?

A

Revisar integridad de estructuras anatómicas.

20
Q

¿cómo revisar agudeza visual?

A

Cartilla de Snellen.

21
Q

Interpretación de la exploración.

A

Reflejos presentes, agudeza visual correcta.
Signos px: anisocoria, arreflexia.

22
Q

Receptores de sensibilidad.

A

Paccini, Meissner, Merkel, Ruffini y terminaciones nerviosas libres.

23
Q

Parálisis por EVC

A

Central (¬).

24
Q

Parálisis de Bell

A

Periférica (l).

25
¿qué evaluar en sensibilidad?
- temperatura. - dolor. - tacto superficial. - tacto profundo. - propiocepción.
26
¿cómo evaluar sensibilidad de temperatura?
Punta de martillo/dorso (frío).
27
¿cómo evaluar sensibilidad de dolor?
Se cambia de punta roma a punzante.
28
¿cómo evaluar sensibilidad de tacto superficial?
Cepillo.
29
¿cómo evaluar sensibilidad de tacto profundo?
Dorso de martillo.
30
¿cómo evaluar propiocepción?
Px debe indicar arriba o abajo.
31
Aspectos a evaluar del músculo.
Trofismo, tono, fuerza muscular, reflejos de estiramiento muscular, reflejos anormales patológicos.
32
Evaluación de trofismo muscular.
Valoración subjetiva de la masa muscular del px. Hipertrofia, normal, hipotrofia.
33
Evaluación de tono muscular.
Resistencia pasiva al movimiento que presenta un músculo voluntariamente relajado. Estiramientos y acortamientos pasivos de las 4 extremidades. Rigidez, espasticidad, disminución del tono muscular.
34
Limitación en todo el arco (músculo).
Rigidez.
35
"Fenómeno de navaja" (músculo)
Espasticidad.
36
¿cómo evaluar fuerza muscular?
Px realiza movimientos activos en contra de la gravedad y en contra de resistencia empleada por el médico. Escala de Daniels.
37
Exploración cerebelosa.
- Propiocepción y marcha. - Metrías. - Diadococinesia.
38
Exploración de propiocepción y marcha.
-Romberg. -Puntas, talones, tandem.
39
Prueba con pies juntos, brazos sueltos en los costados, ojos abiertos, Luego se le pide cerrar los ojos, es positiva si hay desbalance o si la oscilación empeora significativamente.
Romberg.
40
Prueba en la que se pide al px que camine 3 mts en las distintas posiciones.
Puntas, talones, tandem.
41
Capacidad por la cual se le da la medida exacta a la velocidad, distancia y fuerza de los diversos movimientos al realizar alguna actividad de presión.
Metrías.
42
Movimiento voluntario rítmico alterno con grupos musculares funcionalmente opuestos (supinación-pronación).
Diadococinesia.
43
¿cómo medir dismetría?
- Prueba dedo-nariz. - Talón-rodilla.
44
Signos meníngeos.
- Movilidad del cuello/rigidez de la nuca. - Signo de Brudzinski. - Signo de Kernig. - Signo de Babinski.
45
Ataque isquémico transitorio.
Episodio breve de disfunción neurológica causado por una isquemia focal en el cerebro, médula espinal o retina, sin daño tisular permanente. Se le conoce como un "mini-derrame" y es una señal de advertencia para un EVC mayor.