Anamnesis Flashcards

1
Q

Reunión de datos subjetivos, relativos a un px, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas de enfermedad.

A

Historia Clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Manifestaciones objetivas, físicas o químicas que se reconocen al examinar.

A

Signo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Trastornos subjetivos, que el px experimenta.

A

Síntoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Conjunto de signos y síntomas que integran un grupo de diagnósticos específicos.

A

Síndrome.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Demuestra de forma absoluta la existencia de una enfermedad.

A

Signo Patognomónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Identificación de una enfermedad para deducir su pronóstico y tx.

A

Dx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de Evaluación.

A
  • Completa.
  • Dirigida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Evaluación completa.

A
  • Px nuevos.
  • Proporciona datos fundamentales y personalizados del px.
  • Refuerza relación médico-px.
  • Base para futuras evaluaciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Evaluación dirigida.

A
  • Px conocidos.
  • Considera precauciones o sx selectivos.
  • Aborda síntomas restringidos a un sistema corporal concreto.
  • Evaluaciones precisas de un problema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Interrogatorio subjetivo.

A
  • Lo que el px dice.
  • Antecedentes, desde motivo de consulta hasta anamnesis por sistemas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Interrogatorio objetivo.

A
  • Lo que se detecta en la exploración física.
  • Signos vitales.
  • Somatometría (medidas y proporciones).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Partes de la anamnesis completa.

A
  • Ficha de identificación.
  • Antecedentes heredofamiliares.
  • Antecedentes personales no patológicos.
  • Antecedentes personales patológicos.
  • Padecimiento actual.
  • Exploración física.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ficha de identificación.

A

Nombre, edad, edo. civil, religión, origen, ocupación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Antecedentes heredofamiliares.

A

Enfermedades autoinmunes, metabólicas, congénitas, causa de muerte de familiares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Antecedentes personales no patológicos.

A

Evacuaciones, aseo, alimentación, ejercicio, descanso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Antecedentes personales patológicos.

A

Enfermedades/medicamentos, alergias, hospitalizaciones, traumatismos, vacunación, transfusión, cirugías, toxicomanías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Parte de la exploración física que es la relación entre dos personas que facilita la comunicación.

A

Rapport.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Secuencia recomendada para la exploración física.

A
  • Secuencia sistemática.
  • Orden cefalocaudal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Técnicas de exploración.

A

Inspección, palpación, percusión, auscultación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Partes de la exploración física.

A

Reconocimiento general, signos vitales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿cuáles son los signos vitales?

A

Fc, Ta (presión), Fr, SatO2, temperatura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sitios anatómicos de toma de pulso.

A

Frontal, submandibular (carotídeo), supraclavicular, axilar, braquial, radial, cubital, femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio dorsal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tip para tomar la Fc.

A

Siempre con estetoscopio en foco mitral, coincidencia con S1 (CAV).

24
Q

Antes de tomar la presión arterial…

A
  • No alcohol, tabaco, cafeína, 30 min antes.
  • Quitar pulseras.
  • Sentado de forma correcta.
  • A. braquial a altura del corazón.
  • 5 min. en reposo.
25
Brazalete en la presión arterial (medidas)
- Ancho 40% del perímetro del brazo. - Longitud 80% del perímetro del brazo.
26
Variaciones de la TA con altura.
- 7-8 cm por debajo del corazón: TA 6mmHg más alta. - 6-7 cm por encima del corazón: TA 5mmHg más baja.
27
Ruidos de Korotkoff.
1°: 1er ruido, valor sistólico. 2°: murmullos oidos en la mayor parte del espacio entre la presión sistólica y diastólica (silbidos). 3°: golpeteo sordo. 4°: silencio, valor diastólico.
28
Caída de la PAS de 20mmHg o más, o de la diastólica de 10mmHg o más, que se produce posterior a cambio hacia bipedestación.
Hipotensión ortostática.
29
Frecuencia respiratoria normal.
12-20
30
Sitios para tomar la temperatura.
Bucal, rectal, axilar, ótica.
31
Temperatura normal.
36.5-37.5 °C
32
Febrícula.
37.6-38°C
33
Fiebre.
38° por más de 1hr-38.3°.
34
Temperatura rectal inferior a 35°C
hipotermia.
35
Hipotermia ligera.
28-34°C, frío, tóxicos depresores de SNC y periféricos.
36
Hipotermia profunda.
17-28°C.
37
Hipotermia muy profunda.
Inferior a los 17°C, cirugía cardiaca y neurocirugía.
38
Cálculo de IMC.
peso (kg)/talla (m2)
39
IMC no usarse en:
- Px con masa muscular. - Embarazada ni en periodo de lactancia.
40
Evaluación inicial.
-IMC. - Circunferencia de cintura (solo en px con IMC 25-35kg/m2).
41
Tamizaje, no diagnóstico de grasa corporal ni de salud. kg/m2
IMC
42
Circunferencia de cintura en hombres y mujeres que eleva el riesgo de DM2, HAS, enf. cardiovascular.
M: mayor o igual a 80cm. H: mayor o igual a 90cm.
43
¿cómo se mide la circunferencia de la cintura?
Colocar la cinta métrica en plano horizontal alrededor del abdomen a nivel de la cresta iliaca, debe estar ajustada pero no comprimiendo la piel. Medir al final de una espiración normal.
44
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a lesión tisular.
Dolor.
45
ALICIA
Antigüedad/aparición, localización, irradiación, carácter, intensidad, atenuantes.
46
En ALICIA, aparición se refiere a si el dolor es:
súbito, progresivo.
47
En ALICIA, carácter se refiere a si el dolor es:
cólico biliar, renal, punzante, lacerante, opresivo, transfictivo.
48
En ALICIA, agravante, atenuante se refieren a:
analgésico, reposo, vasalva, posición, movimientos.
49
En ALICIA, intensidad se refiere a:
ENA
50
Síntomas B.
- Pérdida de peso (>10% de peso en <6 meses sin causa aparente). - Fiebre >38°C (aparece y desaparece sin motivo. - Sudoración nocturna.
51
Gold estándar para toma de TA.
- Baumanómetro de mercurio. - Baumanómetro aneroide.
52
Valores de bajo peso de IMC.
<18.5
53
Valores normales de IMC.
18.5 - 24.9
54
Valores de sobrepeso de IMC.
25-29.9
55
Valores de obesidad de IMC.
30-34.9
56
Valores de obesidad extrema de IMC.
>35