Exploración de aparato reproductor Flashcards
Aumento anormal, persistente y objetivamente demostrable de las secreciones del aparato genital
Leucorrea
Características del flujo vaginal normal
Blanco
No homogéneo
Sin olor
pH varía a lo largo de la vida, siendo más ácido en edad reproductiva
Componentes que le permiten a la vagina funcionar como barrera microbiológica
Descamación celular del epitelio de la mucosa vaginal y regulación del pH vaginal
Nombre de los lactobacilos grampositivos que metabolizan el glucógeno hasya llegar a ácido láctico
Bacilos de Doderlein, Lactobacillus vaginalis o Lactobacillus acidophilus
En edad reproductiva, con un aumento de estrógenos, también incrementa el depósito de
glucógeno
Ante la presencia de progesterona, el flujo vaginal
Disminuye y se vuelve más viscoso y opaco hasta el siguiente ciclo menstrual
Principales microorganismos que componen la flora vaginal
- Habituales/muy frecuentes: corinebacterias, estreptococos, lactobacilos
- Frecuentes: cándida, estreptococos B, E.coli, Gardenella y micoplasma
- Excepcionales: neumococo, Haemophilus influenzae
Factores que pueden alterar el equilibrio de la flora vaginal habitual y el aumento del flujo genital
Disminución de estrógenos y progesterona
Enfermedades metabólicas
Ingesta de antibióticos de amplio espectro
Uso de ropa interior muy pegada y estrecha
Higiene defectuosa o exagerada
Tampones, DIU
Embarazo
Inflamación vulvovaginal acompañada de leucorrea causada por alteración de la flora vaginal habitual
Vulvovaginitis
Síntomas de la vulvovaginitis
Prurito
Ardor
Edema
Vulvitis
Dispareunia
La presencia de signos de vulvovaginitis en ausencia de _________ y con __________ orienta hacia una causa mecánica
patógenos vaginales
poca cantidad de flujo vaginal
Principal etiología de la vaginosis bacteriana
Gardenella vaginalis
Mobiluncus
Mycoplasma hominis
Patología caracterizada por producción de flujo escaso, blanquecino o grisáceo, homogéneo, de olor fétido (a pescado) que aumenta con la alcalinización
Vaginosis bacteriana
Patología caracterizada por la producción de flujo blanquecino, entrecortado de aspecto GRUMOSO que se suele acompañar de intenso prurito y vulvovaginitis
Candidiasis
Patología caracterizada por producción de flujo fluido, abundante, espumoso de olor fétido y color amarillo verdoso, suele acompañarse de prurito genital intenso que aumenta en el período posmenstrual
Tricomoniasis
¿A qué hace referencia el concepto de “células clave”?
células epiteliales con pequeñas bacterias que ocultan los bordes
menarca precoz
Si la primera menstruación ocurre antes de los 9 años
Menarca tardía
Si la primera menstruación ocurre después de los 16 años
Hemorragia genital de origen endometrial que puede darse entre ciclos
Metrorragia
Cuánto dura en promedio la fase folicular o proliferativa
1-11 días
Cuánto dura en promedio la fase periovultaoria
2 días
Días en los que ocurre la fase lútea o secretora
15-28 días
Clasificación de los trastornos del ciclo menstrual
Alteraciones en cantidad
Alteraciones en regularidad/ ritmo
Amenorrea
Hace referencia a la presencia de menstruaciones muy abundantes
Hipermenorrea
Hace referencia a la presencia de menstruaciones de escasa cantidad (duración menor a 3 días o que sólo requieren 1-2 cambios de apósito)
Hipomenorrea
Menstruaciones cada 35 días o más, es decir, ciclos largos
Oligomenorrea
Menstruaciones frecuentes, cada 21 días o menos
Polimenorrea
Aumento tanto de la duración como de la cantidad del sangrado menstrual
Menometrorragia
Cómo se define la amenorrea
Ausencia de menstruación por más de tres meses
Síndrome caracterizado por síntomas subjetivos que ocurren durante la menstruación o próxima a ella
Dismenorrea
Clasificación de la dismenorrea
Primaria y secundaria
Dismenorrea que aparece con la menarca y suele presentarse con ciclos anovulatorios, el dolor suele ser de tipo cólico, que generalmente aparece el primer día de menstruación
primaria
La dismenorrea ________ también suele presentar un dolor sordo y permanente en el hipogastrio con irradiación a genitales externos y región lumbar
primaria
Síntomas acompañantes de la dismenorrea primaria
náuseas
vómitos
tenesmo rectal/vesical
diarrea
cefalea
La dismenorrea_______ aparece posterior a una serie de menstruaciones no dolorosas
Secundaria
Dolor que caracteriza a la dismenorrea secundaria
De tipo congestivo, premenstrual e intramenstrual
Patología con la que suele asociarse la dismenorrea secundaria
Pelviana que suele ser demostrable
Conjunto de signos y síntomas, físicos y psicológicos que solo ocurren en ciclos ovulatorios, comienzan en la fase lútea y desaparecen con la menstruación
Síndrome premenstrual
Síntomas que caracterizan al sx premenstrual
Mastodinia
Distensión abdominal
Edemas
Tumefacción de miembros inferiores
Aumento de peso
Calambres
Fatiga
Algomenorrea
Cefalea
Forma severa del sx premenstrual
Trastorno disfórico premenstrual (TDP)
Síntomas que acompañan al trastorno disfórico premenstrual
Depresión, tensión, labilidad afecyiba e irritabilidad. Terminan afectando en la vida personal, social y laboral de la paciente
La fisiopatología de la dismenorrea se debe principalmente a
Prostaglandinas
PgE2 y PgF2
Dispareunia
Dolor con las relaciones sexuales
Si la dispareunia ocurre con la penetración, se debe pensar en patologías como
vulvitis de diferentes etiologías
Si la dispareunia es de forma profunda, se debe sospechar de
Infecciones pelvianas o endometriosis de ligamentos uterosacros o del fondo de saco de Douglas
La mastodinia suele relacionarse al_______ y se presenta en ambas mamas unos dias antes de la menstruación, desapareciendo al comenzar.
Ciclo menstrual