examne natural Flashcards

1
Q

1.
¿Qué causas explican el relativismo moral de los sofistas? ¿Cuál es el sentido de la distinción entre physis (naturaleza) y nomos (ley o convención)?

A

Viajes y contacto con otras culturas: debido al cobro de la enseñanza de la retórica y oratoria, pudieron viajar conociendo distintas culturas (salir del mundo griego), por lo que concluyeron que algunas cosas que los griegos consideraban buenas y justas, para otras culturas eran consideradas como malas e injustas. Afirmando que lo justo y lo injusto es una convención
-
Ejercicio de la retórica: para darse a conocer defendieron causas injustas, (ganando los casos), provocando que se desarrolle su relativismo y escepticismo, aludiendo a que todo dependerá desde el punto de vista en el que se vea. P.ej.: Georgías escribió: “nada existe, si algo existiera no podría ser conocido y si algo fuera conocido no podría ser comunicado.
-
Extrapolación de la teoría de Demócrito: llevan la teoría a todos los sentidos que postulaba que las percepciones sensibles dependían de la configuración accidental de los átomos (siendo que solo era respecto a los sensible) P.ej.: por convención frío, por convención cálido, por convención dulce, por convención amargo. Aplicando que si el conocimiento sensible es relativo, el conocimiento conceptual igual puede serlo.
Al concluir que lo justo y lo injusto, así como lo malo y lo bueno dependen netamente de la convención distinguen así entre Physis y Nomos: refiriéndose a Physis como naturaleza y Nomos la convención.

Distinguen que la ley pertenece al Nomos, por ser una convención, es decir un acuerdo entre los hombres.

La naturaleza pertenece a Physis, basándose en que lo que es por naturaleza tiene las misma fuerza en todo lugar. P.ej.: el fuego quema aquí y en Grecia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

2.
¿Qué argumentos pueden ofrecerse para refutar el relativismo moral?

A

Crítica contra el R. Cultural: no explica cómo es posible que una cultura cambie sus convenciones con el paso del tiempo. No cabe error para juicios morales. No acepta la idea de progreso moral y tiene un análisis superficial basado en las diferencias culturales, mas no las similitudes que son muchas más.
-
Crítica contra el R. Individual: no explica el desacuerdo moral, por ende la educación moral sería un sinsentido por no existir criterio objetivo sobre lo justo y lo injusto imposibilitando la enseñanza de conductas. “La verdad dependería de un juicio personal” —— esto se mantiene hasta que alguien es víctima de unas injusticia. No se discute lo que es puramente subjetivo.
-
Crítica contra el R. en General: existen realidades que en sí mismas permiten perfeccionar la naturaleza humana, tales como la vida misma, amistad y armonía interior, se identifican cómo principios calificados objetivamente buenos, universalizándose para todos quienes comparten nuestra naturaleza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué se entiende por ley moral natural? ¿Cuál es la tesis central de la tradición clásica de la ley natural? ¿Cuáles son las tesis derivadas?

A

Lo justo natural, es aquello que podemos discernir como justo por el solo uso de la razón que entrega los datos basados en la experiencia (Analiza y concluye si la acción es buena o mala) ——— P.ej.: Cicerón lo explica en su texto las leyes al presentar el caso de la violación a Lucrecia, siendo un acto naturalmente injusto porque lesiona un bien humano (independiente de no haber estado penado por ley en aquel entonces).
La Ley natural, “son los principios de justicia anteriores a la ley humana positiva” Siendo la ley una regla de conducta que al ser natural se entiende independiente a la convención.
Tesis Central de la Tradición Clásica: Hay principios o estándares acerca de lo justo o injusto, lo bueno y lo malo que son universalmente verdaderos. —Que exista diversidad de opiniones al respecto no anula la existencia de estas verdades objetivas—.
Tesis derivadas: 3
i.
Reconocer estos principios se considera razonable: porque guían la conducta humana para alcanzar la plenitud
ii.
Son principios acerca de lo que es bueno para el hombre: enfatiza en el hombre y no en otras criaturas explicando que “no todo lo que es un bien humano se puede traspasar a otras criaturas”
iii.
Los actos humanos que no cumplen estos principios son defectuosos: por no contribuir a la plenitud y perfeccion humana, sino que a su degradación, tales como el error, la mentira, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4.
Enuncie y explique tres características de la tradición clásica de la ley natural

A

a.
Defiende la prioridad de las personas: si bien reconoce la existencia de otros seres, hace una distinción entre Personas y los que No son personas:
Personas: seres de naturaleza racional, capaz de realizar actos intelectuales (simple aprehensión, juicio y raciocinio), tienen un Valor intrínseco.
No son personas: son aquellos que no tienen naturaleza apta para realizar actos del intelecto, se les denomina cosas y no tiene valor intrínseco, sino que instrumental.
Bajo este punto los seres que son personas son superiores a los que no tienen este valor intrínseco (dignidad), ya que al ser de valor instrumental, las personas pueden darle un uso racional a estos subordinados.
b.
Considera que la ley natural es accesible a la razón natural, pero reconoce que hay criterios difíciles de conocer: En su mayoría los principios morales son fácilmente accesibles a la razón, pero existen algunos que son más difíciles.
P.ej.: el homicidio como acto de matar intencionalmente a una persona inocente es naturalmentre injusto, pero Saber que no se justifica la clonación de un ser humano (es más complejo de abarcar)
c.
Afirma que existen acciones que son siempre malas: por esto las normas morales deben prohibirlas absolutamente, sin excepciones (absolutos morales), en el ejemplo de la prioridad de las personas basado en su valor intrínseco que no se puede perder. Por lo que en ninguna circunstancia es posible tratar a una persona como si fuese un ser de valor instrumental.
Son siempre malas e injustas aquellas que consisten en tratar a una persona como mero medio. —— Aristoteles propone 3: Homicidio, Robo y Adulterio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5.
¿Cómo se define y cómo se divide la filosofía?

A

Es una ciencia o conocimiento que estudia toda la realidad con sus causas últimas y primeros principios. —Es ciencia ya que alcanza grado de certeza buscando explicar las causas de las cosas— Pero no es una ciencia particular ya que su objeto no es especifico, sino que general (toda la realidad). —— Se puede conocer por medio de la razón utilizando sus solas fuerzas
Clasificación de la filosofía (división): según su fin, o si su objeto de estudio es más acotado
1.
Atendiendo a su fin:
1.1.
Filosofía Especulativa: busca describir la realidad (su objeto) tal cual es.
1.2.
Filosofía Práctica: tiene por fin la acción, conocer las normas directivas del actuar.
2.
Dependiendo de su objeto de estudio
2.1.
Filosofía primera o Metafísica: estudia todos la realidad, ente en cuanto a su universalidad, se subdivide en: Gnoseología, Ontología, y Teología Natural:
i.
Gnoseología: es una teoría del conocimiento estudia al ser en relación a su propiedad de ser verdadero
ii.
Ontología: estudia al ser por sus principios intrínsecos, sus propiedades por el propio hecho de ser.
iii.
Teología natural: estudia la causa primera de todo ser, es decir Dios
2.2.
Filosofía segunda: su. Objeto de estudio es mas acotado, existen F. Segundas especulativas como la antropología, también practicas como la ética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

6.
¿Por qué es importante la filosofía? ¿Cómo se relaciona la filosofía con otros saberes?
Es importante principalmente por 4 motivos:

A

1.- Va del fenómeno al fundamento: el fenómeno es sólo lo que se aparece a los sentidos (conocimiento fenoménico), es importante, pero el fundamento es la verdad detrás de esta forma de conocer.
2.- Evita los errores en los fundamentos: permite depurar la inteligencia de los errores: un pequeño error en principio es un gran error al final (Aristoteles).
3.- Nos pone salvó de asumir irreflexivamente las creencias de moda: algo propio del conocimiento filosófico es la crítica lo que evita el snobismo filosófico., nos da sentido critico, que no sigamos las masas
4.- Ordena todos los otros conocimientos y actividades hacia bien humano: tiene una función arquitectónica, permite ordenar o construir todos los conocimientos hacia el bien humano (v.gr. la ética). No se puede hacer ciencia de modo directo sino se conocen a lo menos los rudimentos de la lógica.
Se relaciona con otros saberes —— como las Ciencias particulares y la Teología:
-
Filosofía y Cs. Particulares: La filosofía es una ciencia, las ciencias particulares asumen principios que no demuestran y cuyo estudio le corresponde a la filosofía (P.ej.: el PNC), es por eso que las Cs. Particulares se fundamentan en la filosofía. Sin embargo tienen una autonomía relativa de la filosofía, ya que tienen métodos propios para conocer las causas de la realidad que estudian.
-
Filosofía y Teología: la filosofía puede criticar la tesis de la religión, juzgar proposiciones nirakes. “La fe presupone razón”, para creer se debe entender. Hay verdades racionales que la razón puede conocer por sus propias fuerzas (preámbulos de fe). Sin embargo la filosofía no puede argumentar o servir ser de la teología oses defender una verdad natural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

7.
¿Qué se entiende por «naturaleza»? ¿Cuál es el principio metodológico básico para estudiar la naturaleza de un ser?

A

Por naturaleza se considerada equivalente a esencia, es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra distinta. También se puede entender esencia en cuanto al principio de operaciones que realizan los seres según Aristóteles, “La naturaleza de un ser se conoce por las potencias, las potencias o facultades se conocen por medio de los actos y los actos se conocen por su objeto”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

8.
¿Cuáles son las operaciones del viviente vegetativo? ¿Cuáles son las operaciones del viviente sensitivo? ¿Qué función cumple cada uno de los sentidos internos? ¿Cómo se clasifican los apetitos?

A

1.
Viviente vegetativo: clasificación mas básica, que realiza las operaciones elementos tales como Nutrición, Crecimiento y Reproducción, NO ESTÁN DOTADOS DE CONOCIMIENTO SENSIBLE. (P.ej.: plantas, arboles, vegetales)
2.
Viviente Sensitivo: Realiza las del viviente anterior, sumando las operaciones del conocimiento sensitivo. Es decir ESTÁN DOTADOS DE CONOCIMIENTO SENSIBLE Y APETICIÓN SENSITIVA. Y capacidad de movimiento local (pueden trasladarse).
-
El conocimiento sensible se realiza en virtud de los sentidos: 5 externos y 4 internos (del cerebro), estos son:
i.
Sensorio común: representa imágenes complejas que unifican las cualidades que perciben los distintos sentidos
ii.
Imaginación: representa una imagen en ausencia del objeto
iii.
Memoria sensitiva: Poder recordar
iv.
Estimativa Natural/cogitativa: permite conocer lo conveniente o inconveniente de las cosas sin necesidad de experiencias
Apetitos: son facultades tendenciales que Aristóteles nombró como tal. Estos se dividen en 2:
-
A. Concupiscible: tendencia a los objetos que producen placer y huida de aquellos que producen dolor
Sus pasiones ppales. Son:

Amor = placer, bien sensible

Odio = dolor, mal sensible
-
A. Irascible: se basa en el anterior, respecto al bien arduo, difícil de conocer, ya que nace la tendencia de buscar aquello que genera placer hasta que se presenta una dificultad, generando el concepto de ira cómo su pasión ppal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

9.
¿Qué es y qué no es la inteligencia? ¿Cuáles son los actos del intelecto y en qué consiste el primero de ellos? ¿Qué es un concepto o idea? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿En qué se diferencia un concepto de una imagen?

A

La inteligencia es una potencia intelectual humana, también llamada intelecto, entendimiento o razón. Nos permite conocer conceptos universales (abstractos) dependiendo de su forma de operar. Cuando la inteligencia conoce sin discurso se llama intelecto, causando conoce discursivamente se llama razón. En el sentido de alcanzar la verdad de manera mediata, es decir, pasando de unas verdades a otras por un proceso silogistico. La inteligencia NO es la capacidad de resolver problemas de autoconciencia ni memoria.
Los actos del intelecto son tres: Simple aprehensión, juicio y raciocinio
1.
Simple aprehensión: formación del concepto, se conoce la esencia de una cosa sin afirmar ni negar nada de ella, permite formar conceptos a e ideas.
Concepto: representación intelectual de la esencia de una cosa, es universal aplicable a todos los individuos de su misma especie (P.ej.: “perro”), y además son abstractos ya que dejan de lado las condiciones materiales individuales. (Son universales por ser abstractos) ——— Se diferencian de las imágenes ya que las imágenes son singulares (no aplicables todos los individuos de la misma especie), además son concretas, por contener características materiales. ———— Los conceptos son resultado del C. Intelectual, Las imágenes son resultado del C. Sensible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

10.
Refiérase al juicio y al raciocinio

A

1.
Juicio: Afirma o niega el resultado del concepto, es aquí donde se da la verdad del conocimiento, ya que supone comparación que afirme o niegue se hace una adecuación de la realidad. Es necesario que previamente exista simple aprehensión. Y existen juicios evidentes e indemostrables.
2.
Raciocinio: acto en el que la inteligencia a partir de juicios conocidos extrae uno nuevo (a partir de aquellos), su resultado es razonamiento, a modo de silogismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

11.
¿Qué es la voluntad? ¿Cómo sabemos que existe la voluntad? ¿Cuál es el objeto de la voluntad y qué consecuencias se siguen de ello?

A

Es la capacidad de la facultad apetitiva racional de querer o no querer lo que la inteligencia le presenta como bueno (Bonhum apprehensum), es tendencias respecto de los objetos intelectualmente conocidos.
Por otra parte queremos como seres humanos objetos universales y abstractos no solo los conocidos por los sentidos, lo que quiere decir que si existen la voluntad.
El objeto de la voluntad es el “Bonum aprehensum”, significa bien aprehendido, conocido por la inteligencia, aquello que conoce y le presenta cómo bueno o malo a la voluntad.
—— Se siguen tres conclusiones:
A.
El mal en cuanto mal no es objeto de la voluntad: nunca puede ser querida la maldad misma de lo malo
B.
Nada puede ser querido si no es previamente conocido: debe ser aprehendido por la conciencia, non significa que deba ser un conocimiento perfecto del objeto. (Adagio Nihil volitum nisi praecognitum)
C.
El hombre no puede no querer ser feliz: es imposible no querer el único bien perfecto que excluye todo mal y sacia todo apetito, la felicidad (Adagio Homo non protest no vele esse veatus)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12.
¿Qué es el libre albedrío? ¿Qué argumentos pueden ofrecerse para demostrar su existencia?

A

Capacidad de autodeterminarse frente a un bien particular, es una propiedad de la voluntad a la que está intrínsecamente indeterminada de los bienes particulares.
——— Tres Argumentos que demuestran su existencia:
1.
Argumento Psicológico: basado en un hecho de experiencia, que es la conciencia que todos tenemos. Tenemos conciencia antes (deliberación), durante (retractarse) y después (satisfacción o remordimiento) de realizar el acto
2.
Argumento ético: si el hombre no estuviese dotado de libre albedrío nada tendría sentido, ya que en base a su libre albedrío es que se pueden imputar actos. (A modo de reducción al absurdo de que negarlo lleva a conclusiones sin sentido).ç
3.
Argumento metafísico: EL MÁS IMPORTANTE, explica la causa cómo prueba directa del libre albedrío, y su objeto, además de tener 5 pasos:
i.
La voluntad tire en por objeto el bien —— Bonhum Apprehensum
ii.
Si la inteligencia le presentara a la voluntad un bien puro y perfecto esta tendería necesariamente hacia él: no podría no quererlo (conclusion C)
iii.
En cambio, si el bien no es puro y perfecto, la voluntad puede quererlo por lo que tiene de bondad o no quererlo por lo que le falta de esta ——— ej. De Big Mac
iv.
Los bienes que la inteligencia le presenta a la voluntad no son puntos ni perfectos, son bienes particulares, que tienen una parte de bondad pero también de deficiencia, es decir, son bienes limitados ——— se deben ponderar pros y contras ya que no estamos obligados a elegirlos por no ser puros y perfectos.
v.
La voluntad no está en necesariamente determinada a querer estos bienes, y si los quieres es porque se autodetermina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly