consti II solemne 2 Flashcards
- Defina jurisdicción
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
- Refiérase a las reglas de nombramiento de los jueces de letras.
- Refiérase a las reglas de nombramiento de los ministros de Corte de Apelaciones.
- Refiérase a las reglas de nombramiento de los ministros de Corte Suprema.
- Identifique a los órganos que pertenecen al Poder Judicial y los principios
constitucionales del poder judicial (sólo identificar, no definir).
- ¿En qué consisten los principios de legalidad y de independencia? ¿Qué normas
constitucionales los consagran?
- ¿En qué consisten los principios de inexcusabilidad y de imperio? ¿Qué normas
constitucionales los consagran?
- ¿En qué consisten los principios de responsabilidad y de inamovilidad? ¿Qué normas
constitucionales los consagran?
- ¿Cuál fue la decisión judicial del TC en el caso sobre inconstitucionalidad del Auto
Acordado que regulaba la permanencia de los jueces del jugado de policía local?
¿Cuál fue la razón jurídica más importante que utilizó el Tribunal para justificar su
decisión?
- Refiérase a la composición del Tribunal Constitucional.
art 92
- ¿En qué consiste el control obligatorio a priori que realiza el TC?
- ¿En qué consiste el control facultativo a priori que realiza el TC?
- ¿En qué consiste el control facultativo a posteriori que realiza el TC?
- ¿En qué consiste el control de constitucionalidad de los auto acordados?
art 92N°2
a petecion del presi culquier cmaara o 10 de sus m, o partes del jucio, o jues
- ¿En qué consiste el control de constitucionalidad de los decretos que convocan a
plebiscito en casos de reforma constitucional?
art 93N°5
- ¿Qué pasaría si el Presidente de la república incumple con su obligación de promulgar
una determinada ley o promulga un texto diverso al que constitucionalmente
corresponda? ¿qué se puede hacer? ¿qué órgano podría intervenir?
art 93 N°8 resolver los reclamos en caso de que el pdt no promulgue la ley cuando deba hacerlo, o promulgue un texto diverso
- ¿Qué pasaría si el Presidente dicta un Decreto Supremo que excede la potestad
reglamentaria autónoma? ¿Qué se puede hacer? ¿qué órgano puede intervenir?
art 93 N° 16 resolver la cosnitucionalidad de los decretos supremos cualquiera sea el vicvio invocado, incluyendo los de la postestad reglmanetria autonoma, en materias de reserva de ley art 63
inc 2: si el decreto excede su potestad reglamentaria en materias de ley, el tc podra reconocer el requerimiento de este, cualuqiera de las camaras o 10 de sus miembros, y cualuqier personaque se parte de un juicio ogestion pedniente
- ¿Podría algún órgano del Estado declarar la inconstitucionalidad de un partido
político que promueve ideas nacional socialistas (nazi)? ¿por qué?
art93N°10-ART19, N°15, p7
- Refiérase a las reglas de nombramiento del Contralor General de la República (CGR).
art 98inc2
nombrado por el presi, aprobado por 2/3 del senado
- 40
- 10 años de abogado
- cargo dura 8
- ¿Cómo define la Constitución a la Contraloría General de la República y cuáles son
las principales competencias?
es un organismo autonomo, ejerce control de los actos de administracion
- Describa el procedimiento de toma de razón de los decretos o resoluciones que realiza
la CGR.
emisión a la Contraloría: Una vez emitido, el decreto debe ser enviado a la Contraloría General de la República para su revisión.
Toma de Razón: La Contraloría tiene un plazo de 30 días para realizar la toma de razón. Durante este tiempo, examina la legalidad del decreto
Si la Contraloría detecta irregularidades o inconsistencias, puede hacer observaciones o rechazar el decret
- Describa el procedimiento de toma de razón de un decreto promulgatorio de una ley o reforma constitucional.
contraloria representa por apartarce del texto aprobado
- Describa el procedimiento de toma de razón de los DFL.
en qcaso de que l cgr represente, el pdt no puede isnitir, puede requerir al tc art 93N°4
en caso de que la cgr haga la toma de razon, igualmente cualuqiera de las camaras o 1/4 de estas puede requeri al tc por incosnti, art 93N°4
- A propósito del texto de Luis Silva sobre el TC revisado en clases, explique la tesis
de la supremacía judicial del Tribunal Constitucional.
- sentencias del tc respetadas por todos los organois del estado
- sentencia svinculantes apra todo el ordenamiento juridico
- no solo su parte resulutiva (fallo), sino que tmb su parte considerativa (motivacion)