Examen Clínica Flashcards
Trastorno del espectro autista
Es un trastorno heterogéneo del neurodesarrollo, que engloba los síntomas en tres categorías: Comunicación: Pueden presentar deficiencias y estas varían en alcance e intensidad.
Socialización: Falta de contacto visual, sonrisas o respuesta a abrazos desde la infancia.
Conducta motriz: Movimientos repetitivos como girar o balancearse, y adherencia rígida a la rutina. Indiferencia al dolor o las temperaturas extremas.
Duración (niñez temprana, aunque los síntomas pueden aparecer sólo más adelante, en respuesta a las demandas de socialización).
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
Trastorno conductual común en la niñez, que persiste en la vida adulta.
Hay dificultades para concentrarse, impulsividad y problemas con la coordinación.
Tienen un desempeño escolar deficiente.
Duración: (6 meses o más; inicio antes de los 12 años de edad)
Esquizofrenia
Es un trastorno psiquiátrico complejo caracterizado por síntomas psicóticos: ideas delirantes, alucinaciones, catatonia, lenguaje desorganizado y síntomas negativos.
Duración (seis meses o más, con síntomas de ideas delirantes, alucinaciones o lenguaje desorganizado por lo menos un mes.
Trastorno esquizofreniforme
Parecen tener esquizofrenia, pero algunas de ellas se recuperan por completo más adelante sin tener efectos residual.
Duración (de 30 días a seis meses).
Trastorno psicótico breve
Se mantienen en estado de psicosis al menos un día y regresan a la normalidad durante un mes.
Puede ser con inicio tras el parto, con/sin factores de estrés importantes y con catatonia.
Duración (de un día a un mes)
Trastorno Delirante
Los pacientes tienden a parecer normales, siempre y cuando no se toque alguna de sus ideas delirantes.
El comportamiento no se afecta, alucinaciones táctiles u olfatorias, no causa ninguna discapacidad.
Duración (un mes o más
Trastorno bipolar I
Trastorno cíclico del estado de ánimo que incluya por lo menos un episodio maníaco
El paciente ha tenido por lo menos un episodio de manía, además de cualquier número de episodios (incluso ninguno) de hipomanía o depresión mayor.
Trastorno bipolar II
Se requiere de por lo menos un episodio hipomaníaco y un episodio depresivo mayor.
Está conformado por episodios depresivos mayores recurrentes con episodios de hipomanía interpuestos.
El paciente ha presentado al menos un episodio depresivo mayor y un episodio de hipomanía, pero nunca episodios de manía.
Se permanece enfermo por más tiempo y hay periodos más prolongados en la fase depresiva.
Tendencia a los intentos suicidas impulsivos
Episodio maníaco
Tríada clásica de síntomas maníacos: Potenciación del autoestima, aumento de la actividad motriz y verborrea.
Síntomas:
Aumento de energía.
Estado de ánimo anómalo.
Intensificación de la autoestima.
Congruentes con el estado de ánimo.
Sentirse descansados y con poco sueño.
Actividad intensificada.
Pérdida de la capacidad de juicio.
Duración (casi todo el tiempo a diario, una semana o más)
Episodio hipomaníaco
Comprende la mayor parte de los síntomas de un episodio maníaco; es un “episodio maníaco
en pequeño”
Síntomas:
Euforia o irritabilidad.
Aumento de energía o del nivel de actividad.
Estado de ánimo anómalo
Sueño breve.
Nivel de actividad suele amuntar.
Pueden sentirse impulsivos e incómodos.
El lenguaje puede volverse rápido y presionado
Duración: El paciente debe haber presentado síntomas al menos cuatro días
Trastorno depresivo persistente (distimia)
Muestran realmente una depresión crónica y manifiestan muchos de los mismos síntomas que se identifican en los episodios depresivos mayores.
Síntomas como fatiga,
problemas para concentrarse o tomar decisiones, autoimagen pobre y sensación de desesperanza. El sueño y el apetito pueden aumentar o disminuir.
Duración (más días con síntomas que sin ellos, dos años o más)
Trastornos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas
Trastorno de pánico
Fobia especifica
Mutismo selectivo.
Trastorno de ansiedad por separación
Trastorno de ansiedad inducido por sustancia/medicamento.
Agorafobia
Trastorno de ansiedad social.
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica.
Trastorno de acumulación
Cuando Un individuo acumula tantos objetos (quizá sin valor) que interfieren con la vida y su desarrollo.
Características:
Urgencia inexorable de acumular cosas.
Almacenaje de las posesiones es intencionado.
Experimentan problemas o tensión al tratar de desechar sus posesiones.
Angustia.
Duración: Persistente.
Trastorno Obsesivo-compulsivo
Estos pacientes cursan con pensamientos o comportamientos repetidos que parecen carecer de sentido.
Se caracteriza por obsesiones y compulsiones.
Patrones sintomáticos:
Temor a la contaminación.
Dudas que obligan a la verificación excesiva.
Obsesiones sin compulsiones.
Trastorno de estrés postraumático
Individuos que lo desarrollan: Sobrevivientes del combate.
Violación
Inundaciones
Secuestros
Accidentes de aviación.
Características:
Reviven en forma repetida el evento.
Reacciones de tipo fisiológico: taquicardia, disnea o tensión emocional.
Toman medidas para evita el horror.
Pensamiento pesimista.
Irritabilidad
Estado de alerta excesivo
Problemas para la concentración Insomnio o intensificación de la respuesta de sobresalto.
Duración: un mes o más
Trastorno de la Relación social desinhibida
Se desarrolla en niños que han sido sometidos a maltrato, responden mediante el desarrollo de retraimiento extremo o extroversión patológica.
Características esenciales:
Dudan poco en salir con un adulto extraño; no “verifican” con los cuidadores con quienes están familiarizados, y se familiarizan con facilidad extrema.
Duración: Inicia antes de los 5 años; el niño tiene una edad de desarrollo de por lo menos 9 meses
Trastorno de síntomas somáticos
Se caracteriza por la presencia de síntomas físicos que carecen de explicación. Se identifica casi de manera exclusiva en mujeres.
Solo la existencia de un síntoma somático, que debe generar tensión o provocar un compromiso marcado en el desempeño del paciente
Manifestaciones: Dolor, Problemas de la respiración o latido cardiaco, Malestares abdominales, Trastornos menstruales, Disfunción corporal como parálisis o ceguera.
Duración: 6 meses o más
Anorexia, Bulimia y trastorno de atracón
Trastornos de la excreción
Enuresis: Sin que se conozca la causa, un paciente expulsa la orina en forma repetida en la ropa o la cama., puede ser por dos causas, primaria, que el niño no haya logrado el control vesical y secundaría que solo se micciona durante el sueño.
Duración: Dos o más veces por semana durante un mínimo de tres meses, en un individuo de 5 años o más
Encopresis: El paciente defeca de manera recurrente en sitios inapropiados o la ropa, puede ser por constipación crónica que causa dolor al defecar por lo que hay manchado de ropa o sin estreñimiento donde los niños ocultan sus heces.
Duración: Una o más veces por mes durante un mínimo de tres meses o más, en un individuo de 4 años o más.
Trastornos Del sueño-vigilia
Piromanía
Se clasifica como un trastorno del control de los impulsos, estos pacientes pueden hacer arreglos con antelación
Inician muchos incendios, pero sin beneficio, venganza o ganancia alguna.
Interés general en el fuego y su parafernalia
Sienten tensión o emoción antes de iniciar un incendio, y experimentan una sensación de liberación o placer en forma posterior.
Cleptomanía
En la cleptomanía el robo no ocurre como consecuencia de una necesidad, o incluso de manera necesaria por un deseo.
Características reconocen que su comportamiento está mal, pero no pueden resistirse a él. Temor (de ser aprehendidos), culpa y depresión lo acompañan con frecuencia.
Trastornos parafílicos
Las parafilias incluyen distintos comportamientos sexuales que la mayor parte de la gente rechaza por resultarles desagradables, inusuales o anormales.
T. Exhibicionismo: excitación por la exposición de sus genitales a un extraño (6 meses o más)
T. Fetichismo: excitación sexual con objetos inanimados (6 meses o más).
T.Frotteurismo: excitación sexual al frotarse contra una persona. (6 meses o más).
T.Pedofilia: excitación sexual un niño prepúber, y ha cedido ante tal pulsión. (El paciente debe tener por lo menos 16 años de edad y ser al menos cinco años mayor que la víctima).
Masoquismo sexual: Excitación sexual al ser golpeado, inmovilizado o humillado 6 meses o más).
Sadismo sexual: Excitación sexual ante el sufrimiento de otra persona, (6 meses o más).
Travestismo: Excitación sexual vinculada con el uso de ropa del género opuesto, (6 meses o más).
Voyeurismo: Excitación sexual mientras observa a una persona, que desconoce su presencia (seis meses o más; edad 18 años o más).
Trastornos de la personalidad del grupo C
Los pacientes con TP del grupo C de manera característica se muestran ansiosos, tensos y bajo control extremo.
Trastorno de la personalidad por evitación: Son inapropiadas, muestran inhibición social y son en extremo sensibles a la crítica.
Duración (inicia en la adolescencia o poco después de los 20 años y persiste) .
Trastorno de la personalidad dependiente: Sienten la necesidad de que alguien más cuide de ellos. Debido a que temen la separación con desesperación.
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo: Se obsesionan con el control, el orden y la perfección, a veces perdiendo de vista el propósito. Son rígidos, perfeccionistas y pueden tener dificultades para completar tareas.