EVC Flashcards

1
Q

Diga los 7 diagnósticos del ABCD2 score

A
  1. Edad ≥60 años (1)
  2. Presión arterial sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90 mmHg (1)
  3. Debilidad unilateral con o sin afección del habla (2)
  4. Afección del habla sin debilidad unilateral (1)
  5. Duración ≥60 min (2)
  6. Duración 10-59 min (1)
  7. Diabetes (1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Porcentajes del ABCD SCORE

A
  1. 0-3 ptos-> riesgo de 1% para 48h
  2. 4-5 ptos-> riesgo de 4.1% para 48h
  3. 6-7-> riesgo de 8.1% para 48h
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ICH Score para mortalidad en 30 días

A
  1. Edad ≥80 años +1
  2. 5-12 puntos +1
  3. 3-4 puntos +2
  4. Origen infratentorial de la hemorragia +1
  5. Volumen de la hemorragia ≥30 ml +1
  6. Extensión a los ventrículos cerebrales +1
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Porcentaje d e mortalidad según ICH SCORE

A
0 puntos (0 %)
1 punto (13 %)
2 puntos (26 %)
3 puntos (72 %)
4 puntos (97 %)
5 puntos (100 %)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Grado 0 de la escala hunt y hess

A

Aneurisma no roto, sin síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Grado 1 de la escala hunt y hess

A

Px alerta con cefalea persistente de leve a moderada intensidad, sin signos neurológicos focales o meníngeos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Grado 2 de la escala hunt y hess

A

Px alerta con cefalea y rigidez de nuca, y, en ocasiones, signos de afección de uno o más nervios craneales (usualmente III, VI o VII)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Grado 3 de la escala hunt y hess

A

Px somnoliento con cefalea, rigidez de nuca, signos neurológicos focales de vías largas (hemiplejía, hemiparesia, déficit hemisensorial, signo de Babinski) y signos de afección de uno o más nervios craneales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Grado 4 de la escala hunt y hess

A

Px en estupor con cefalea, rigidez de nuca, signos neurológicos focales de vías largas y signos de afección de uno o más nervios craneales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Grado 5 de la escala hunt y hess

A

Px en coma (Glasgow ~3) en el cual no necesariamente aparece la rigidez de nuca por su nivel de consciencia tan deteriorado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Encefalopatía hipertensiva/Sx de encefalopatía posterior reversible/Sx de leucoencefalopatía posterior reversible

A

Se presenta en Px con HTA grave que se ha malignizado y ha producido daño órganico (i. e., eclampsia, HTA crónica, Sx de HELLP)
• Es un estado de hiperperfusión, donde el sistema nervioso responde con vasoconstricción debido a la gran cantidad de FSC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Encefalopatía hipertensiva/Sx de encefalopatía posterior reversible/Sx de leucoencefalopatía posterior reversible

A
  • Mecanismo: Vasoespasmo por distensibilidad arteriolar y autorregulación del FSC
  • Puede producir microinfartos, hemorragias petequiales y edema
  • Manifestaciones: Alteración de la consciencia
  • Principal complicación: Hemorragia intracerebral
  • Tx: Disminuir TA de manera agresiva con nitroprusiato de sodio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vasoespasmo cerebral difuso/Sx de vasoconstricción cerebral reversible/Sx de Call-Fleming

A

Tx: Suspender fármacos, utilizar calcio antagonistas, nitroprusiato de sodio o nitroglicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En los infartos hay edema cerebral y efecto de masa?

A

no, en las hemorragias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Escala de glasgow ocular

A
  1. ESPONTAnea
  2. Estímulo VERbal (A la orden)
  3. Estímulo DOLORoso
  4. Ninguno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Escala de glasgow motora

A
  1. Obedece órdenes
  2. LOcaliza estímulos dolorosos
  3. REtira al dolor
  4. FLExión anormal miembros
  5. EXtensión anormal miembros
  6. Ninguno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Escala de glasgow VERBAL

A
  1. ORIENTAda
  2. CONFUsa
  3. PALABRAS INAPROPIADAS
  4. SONIDOS INCOMPRESIBLES
  5. Ninguno
18
Q

Estructuras infatentoriales

A

cerebelo

tronco encefalico

19
Q

Sx del tronco de la arteria cerebral media o silviana

A

Áreas de Broca y Wernicke: Afasia global (si se afecta el HD) o desorientación visuoespacial, agnosias y apraxias
(si se afecta el hemisferio no dominante)
○ Desviación ipsilateral de la mirada
○Hemianestesia contralateral
○ Hemianopsia homónima contralateral
○ Hemiplejía y hemiparesia de predominio
braquiofacial contralateral

20
Q

Sx de la rama superior de la arteria cerebral media

A

• Área de Broca: Afasia de Broca (si se afecta el HD)
• Área del movimiento ocular: Desviación ipsilateral de la mirada
Hemianestesia contralateral
• Área motora primaria para la cara y la extremidad escapular: Hemiplejía y hemiparesia de predominio
braquiofacial contralateral

21
Q

Sx de la rama inferior de la arteria cerebral media

A
  • Área de Wernicke: Afasia de Wernicke (si se afecta el HD)
  • Radiaciones visuales: Hemianopsia homónima contralateral
  • Pocos signos motores
22
Q

Sx de la arteria cerebral anterior o pericallosa

A

• Irriga la cara interna de los hemisferios cerebrales
• Cara medial del área motora primaria para el pie, la pierna y la vejiga: Hemiplejía o hemiparesia contralateral con
predominio crural y déficit de los esfínteres
• Área somatosensitiva primaria para el pie y la pierna: Hemianestesia de ortejos, pie y pierna
• Cuerpo calloso: Dispraxia y afasia táctil (incapacidad de nombrar los objetos si solo se perciben a través del tacto) de
las extremidades izquierdas

23
Q

Sx de la arteria cerebral posterior o comunicante posterior

A

Irriga la cara interna del hemisferio, especialmente las regiones inferiores

24
Q

Sx talámico

A

(afección del núcleo posterolateral ventral del tálamo): Pérdida sensitiva, dolor y disestesias espontáneas,
coreoatetosis (movimientos incontrolados e involuntarios en varias zonas corporales en manera de torsión), temblor de
intención, espasmos de la mano y hemiparesia leve

25
Porciones inferomediales del lób. temporal en ambos lados (T4, T5 e hipocampo):
Trastornos en la memoria
26
• Sx del tronco encefálico
se si afectan las ramas profundas ○ Sx mesencefálico basal o de Weber: Oftalmoplejía ipsilateral y hemiplejía contralateral ○ Ptosis, midriasis, ataxia, vértigo y oftalmoplejía internuclear
27
Infartos lacunares
Son lesiones pequeñas (3-15 mm) en forma de laguna que se producen en la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales o del cerebelo por oclusión de las arts. penetrantes o profundas • Pueden pasar desapercibidos o pueden producir un cuadro clínico florido si están localizados en sitios estratégicos
28
Tálamo o cápsula interna:
Hemiplejía motora pura sin cambios sensitivos (por afección de fibras del tracto corticoespinal)
29
Núcleo posterolateral del tálamo:
Hemianestesia pura (porque este es el relevo de la sensibilidad general)
30
Base de la protuberancia:
Disartria (por afección de las vías corticoespinales) y mano torpe con dismetría (por afección de fibras de la vía pontocerebelosa)
31
Núcleo caudado y putamen:
Movimientos anormales contralaterales (coreiformes o hemibalismo [este último si se afecta el núcleo subtalámico de Lewis])
32
De los Px que llegan a una sala de emergencias con un TIA, 50 % tendrá un ACA en las próximas ?
24-48h y 10-20% en los próximos 90 días
33
Medidas generales del manejo del TIA
Hospitalizar e investigar a fondo la causa 2. Evaluación por neurólogo 3. Mantener la TA <140/90 para Px normales y <130/85 para diabéticos 4. No fumar ni consumir alcohol en exceso (máximo 2 tragos/d en ♂ y 1.5 tragos/d en ♀)
34
Medidas generales del manejo del TIA
Control adecuado de las cardiopatías isquémicas o hipertensivas 6. Manejo de lípidos séricos con dieta, ejercicios (30-60 min 3-4 veces/sem) y estatinas 7. Mantener la glucemia en ayunas <126 mg/dl en diabéticos 8. No utilizar ACO altos en estrógenos, especialmente en >35 años, migrañosas, fumadoras o con otro factor de riesgo
35
Manejo de TIA aterotrombótico
1. Antiplaquetarios: aspirina y clopidogrel (en pacientes de altos riesgos el clopidogrel)
36
Donde más se usa la aspirina?
con ACA cardioembólico que no pueden utilizar anticoagulantes por alguna discrasia sanguínea
37
Donde se usa la terapia dual de aspirina mas clopidogrel?
se utiliza en neurología si el Px tiene riesgos agregados (i. e., cardiopatía isquémica), pero aumenta el riesgo de hemorragia
38
Los antiplaquetarios son pobremente metabolizados en
3-23 % de asiáticos y 2-5 % de caucásicos
39
Manejo de TIA cardioembólico
1. Anticoagulantes si hay fibrilación auricular u otras fuentes de cardioembolismo a. Heparina de bajo peso molecular EV b. Warfarina de mantenimiento Para su uso se debe mantener un INR entre 2-3 (promedio: 2.5) i. Para trombosis venosa central: Heparina, seguida de anticoagulantes orales
40
Manejo de TIA cardioembólico
2. Trombolíticos EV si el cuadro inició hace <3 h, intratecal si inició hace <6 h 0. 9 mg/kg (no más de 90 mg) de activadores tisulares del plasminógeno recombinante (rTPA) si: i. TA < 185/110 mmHg ii. Px tiene 18-65 años iii. El cuadro inició 4.5-6 h antes iv. Se confirmó la ausencia de hemorragia mediante TC craneal
41
Manejo quirúrgico
Endarterectomía carotídea