Epilepsia (Preguntas claves) Flashcards
¿Cómo puede ser el aura?
Pueden ser sensitivas, somáticas o motoras
¿Qué porcentaje de los traumas abiertos producen epilepsia?
50 %
¿Qué porcentaje de los traumas cerrados producen epilepsia?
5%
Pasos de la patología
- pérdida neuronal
- Gliosis
- . Quiste porencefálico
- Corteza disgenética (Heteropatías, hamartomas, mav o aneurismas y tumores)
Neuronas del foco
hiperexcitables y desaferentadas, secretan glutamato y glicina
Neuronas rodeando el foco
hiperpolarizadas, tratando de contener el proceso de las descargas anormales excesivas, a través de la secreción de GABA y TAURINA
Describa los mediadores de la convulsión
- potenciales posinápticos excitatorios
- entrada de Na
- corrientes de Ca
- Despolarización paroxística
- Alcalosis
Describa los mediadores del control la convulsión
- Potenciales posinápticos inhibitorios
- Salida de K
- Entrada de Cl
- Bombas iónicas
- Acidosis
Sx de angelman
Predispone a convulsiones específicas y se asocia a crisis epilépticas y tiene 20 % de transmisión bipaterna
HAD
Crisis neonatales familiares benignas (crs. 8 y 20q) ○Presentan anomalías en los canales de K+
– Crisis infantiles familiares benignas
– Crisis de ausencias típicas
– Epilepsia benigna o autolimitada de la infancia con
puntas centrotemporales
– Epilepsia del lób. frontal
○Se asocia a anomalías de los receptores nicotínicos
– Predisposición a crisis febriles
○Presentan mutaciones en los canales de Na+ y en los receptores de GABA
○Más común en varones
– Epilepsia medial o mesial del lób. temporal familiar (cr.
4q13.2-q21.3)
HAR
Epilepsia mioclónica benigna de la infancia – Epilepsia mioclónica juvenil (crs. 6 y 15) – Enf. de Lafora – Enf. de Unverricht-Lundborg – Coreideol – Epilepsia del norte
Clasificación de las crisis
Generalizadas y focales
Crisis generalizadas
Ondas excitatorias que se diseminan por todo el encéfalo
Crisis focalizadas
Ondas excitatorias limitadas a una zona o un foco en la corteza cerebral de un
hemisferio, donde las manifestaciones dependerán de qué zona está afectada
Clasificación de las crisis generalizadas
- tonico-clónicas
- tónicas
- Clónicas
- Atónicas
- Ausencias
- Mioclónicas
Fase tónica de la tónico-clónica
(15-30 s), Pérdida del conocimiento, contractura de la musculatura esquelética, grito emitido
por la contractura de la musculatura faríngea, taquicardia, ↑ TA, apnea y subsiguiente cianosis, midriasis,
sudoración e incontinencia
Fase clónica de la tónico-clónica
(15-30 s), Sacudidas bruscas e intermitentes de la musculatura esquelética axial que van
cesando poco a poco
Período posictal de la tónico-clónica
de segundos a minutos hasta la recuperación completa
Convulsiones tónicas
Contracciones sostenidas de la musculatura axial
Convulsiones Clónicas
Sacudidas involuntarias, irregulares y breves de la musculatura
Convulsiones Atónicas
Pérdida súbita del tono muscular de los grupos musculares antigravitatorios
Convulsiones Ausencias (antiguas «petit mal»)
Lapso en el discurrir de la consciencia de manera momentánea (10-15 s) sin
ninguna otra manifestación, el Px vuelve a la normalidad sin darse cuenta de lo sucedido
Clasificación de las Convulsiones Ausencias (antiguas «petit mal»)
Típicas, atípicas y con características especiales
Convulsiones Ausencias Típicas
Interrupción breve de la consciencia
Convulsiones Ausencias Atípicas o Sx de Lennox-Gastaut
El Px presenta otros tipos de crisis además de las de ausencia
Convulsiones mioclónicas
Sacudidas breves e involuntarias de grupos musculares sin alteración de la consciencia
Clasificación de las crisis focalizadas
- Motoras
- somatosensoriales
- visuales
- simples
- discognitivas
- focales con generalización secundaria
Crisis focalizadas Simples
No hay alteración de la consciencia
Crisis focalizadas Discognitivas
Hay alteración de la consciencia
i. Alteraciones motoras
ii. Automatismos (movimientos reflejos de masticación y deglución)
iii. Fenómenos psíquicos
iv. Volvular: El Px da vueltas sobre sí mismo
v. Poriomanía: El Px vaguea sin sentido
vi. Gelástica: Las crisis se presentan como ataques de risa
○ Se relaciona con hamartomas hipotalámicos
Crisis focalizadas con generalización secundaria
Crisis que inician en un foco y se diseminan a ambos hemisferios
Crisis jacksonianas
Crisis que presenta una progresión de la descarga neuronal y sigue un patrón de representación somatotópica; ej. clonías en una mano que suben por el brazo hasta llegar al hombro y luego a la cara, siguiendo la representación cortical
Localización de las Crisis jacksonianas
Prerrolándica o precentral
Localización de las crisis de Masticación, salivación, paro del habla
Núcleo amigdalino, opercular
Localización de las crisis de Contraversiva simple
frontal
Localización de las crisis de Desviación de la cabeza y los ojos, movimiento de los brazos, distonía
Corteza motora suplementaria o secundaria
Localización de las crisis somatosensoriales
Posrolándica o poscentral
Localización de las crisis auditivas
Área de Heschl o auditiva primaria
Localización de las crisis vertiginosas
Temporal superior
Localización de las crisis Olfatorias
Temporal medial
Localización de las crisis gustativas
Área insular
Localización de las crisis viscerales
Área insular
Localización de las crisis de Alucinaciones elaboradas
Temporal
complejo amígdalo-hipocampal
Localización de las crisis de Discognición, temor, depresión, elación
Temporal
Localización de las crisis de Automatismos, staring
Temporal
frontal
complejo amigdalino-hipocampal- reticular-cortical
¿Las convulsiones febriles son crisis epilépticas?
NOOO, son crisis convulsivas
¿Como pueden ser las convulsiones febriles?
Simples
Complejas
Epilepsia generalizada con crisis febriles
Crisis generalizadas en presencia de fiebre por encima de los 5 años debido a mutaciones genéticas de carácter HAD en los canales de Na+ y los receptores del GABA
tx: diazepam
Epilepsia gestacional
Mujer no epiléptica que presenta crisis epilépticas durante el embarazo
Toxemia
Mujer embarazada no epiléptica que presenta convulsiones como parte del trastorno hipertensivo del embarazo
Tx: MgSO4
¿Cuál es el anticonvulsivante con menor porcentaje de excreción en la leche materna?
Ac. Valproico
Tx de epilepsia catamenial
Tx: Acetazolamida y AINE por 7-10 antes de la menstruación hasta que cese
Hipsarritmia
Estamos infantiles
Epilepsia focal continua
Estado epiléptico focal donde no se pierde ni se altera la consciencia
Sx de Rasmussen o encefalitis focal
Sx epiléptico focal donde las anomalías son desencadenadas por la presencia de
Ac anti-receptores de N-metil-D-aspartato de glutamato
Crisis no epilépticas psicógenas:
Crisis producidas por alguna alteración neuropsiquiátrica
Amnesia epiléptica transitoria:
Crisis epilépticas con afección del lób. temporal y del hipocampo que cursan como
episodios transitorios de amnesia
EEG
- 2-3 % de las personas sanas presentan anomalías
- Se observan puntas o espigas que se corresponden con el foco epiléptico
- Se observan ondas lentas generalizadas en la fase posictal de las crisis tónico -clónicas generalizadas
- Las convulsiones se pueden inducir con la hiperventilación, la deprivación del sueño o con la estimulación
luminosa intermitente - 30-50 % de los registros interictales son anormales y 60-70 % son anormales con procedimientos
desencadenantes de crisis
Punta onda 2.5-3 Hz
Crisis de ausencia típicas
Polipunta onda (descargas de punta onda generalizadas)
Epilepsia mioclónica juvenil
Punta onda lenta <2.5 Hz
Sx de Lennox-Gastaut
PET-SCAN
presentará hipometabolismo en las zonas necróticas
Tilt test o prueba de la mesa basculante
Síncope cardiovascular
antiepilépticos inductores de las enzimas hepáticas
Carbamazepina (CBZ) Fenitoína (PHT) Fenobarbital (PHB) Primidona (PRM) Oxcarbazepina (OCX) Topiramato (TPM), en menor grado
antiepilépticos inhibidores de las enzimas hepáticas
Ác. valproico (AVP)
antiepilépticos inhibidores de los canales de Na+
Fenitoína (PHT) Carbamazepina (CBZ) Lamotrigina (LMT) Topiramato (TPM) Zonisamida (ZNS) Lacosamida (LCS) Rufinamida (RFN)
antiepilépticos inhibidores de los canales de Na+ voltaje-dependientes
Lacosamida (LCS)
antiepilépticos que producen disminución de la actividad del glutamato
Topiramato (TPM) Lamotrigina (LMT)
Felbamato (FBM)
antiepilépticos que potencializan los receptores GABA-a
Benzodiacepinas Barbitúricos
antiepilépticos que aumentan la disponibilidad del GABA
Valproato (VPA) Gabapentina (GBP) Tiagabina (TGB)
antiepilépticos que modulan vesículas sinápticas actuando sobre la glucoproteína de la vesícula sináptica 2A
Levetiracetam (LEV
antiepilépticos que inhiben las corrientes T de Ca+
Etosuximida (ETS) Ácido valproico (AVP) Zonisamida (ZNS)
antiepilépticos que activan los canales de K+
Oxcarbazepina (OXC) Topiramato (TPM) Ezogabina (Potina ®)
antiepilépticos actúan en los receptores alfa2-delta de Ca+2
Levetiracetam (LEV)
antiepilépticos que producen inhibición de los receptores AMPA de glutamato posináptico
Perampanelo
Tx para crisis tónico-clórica generalizada en adultos
Ác. valproico (AVP) Fenitoína (PHT)
Tx para crisis mioclónica en adultos
Ác. valproico (AVP)
Tx para crisis focal o con generalización secundaria en adultos
Carbamazepina (CBZ) Fenitoína (PHT)
Tx para crisis de ausencia en adultos
ac valproico
Tx para estado epiléptico en adultos
diazepam
Tx para crisis tónico-clórica generalizada en niños
Ác. valproico (AVP) Carbamazepina (CBZ
Tx para crisis mioclónica en niños
Ác. valproico (AVP) Levetiracetam (LEV)
Tx para crisis focal en niños
Carbamazepina (CBZ)
Fenitoína (PHT)
Tx para crisis de ausencia en niños
Ác. valproico (AVP)
Tx para espasmos infantiles
ACTH Vigabatrina (VGB)
Tx para Sx de Lennox-Gastaut
acido valproico
Efectos secundarios del ac valproico
aumenta el apetito, da riñón poliquístico y aumenta la resistencia a la insulina
Efectos secundarios del topiramato
disminuye el apetito
Efectos secundarios la fenitoína
actúa contra la insulina (por lo que no es la ideal en diabéticos) y es un antiarrítmico
Crisis focales
Carbamazepina y fenitoina
Lacosamida
coadyuvante en las crisis parciales
Parte del Tx en las crisis de ausencia típicas y atípicas
dieta cetogénica
convulsiones febriles
diazepam y acetominofen
Epilepsia y embarazo
lamotrigina y carbamacepina
NO USAR AC VALPROICO
clasificación del estado epiléptico
convulsivo: generalizado y focal motor, no convulsivo: sin coma y con coma.