Evaluación e interpretación del dolor Flashcards
Herramientas necesarias para la evaluación del dolor
Historia clínica
Examen físico
Conocimiento de la fisiopatología del dolor
Ayudas diagnósticas
Ejemplo de antecedente personal no patológico
b. Alimentación
- Mnemotecnia utilizada para la semiología/evaluación del dolor
a. ALICIA
- Factor que puede confundir sobre el diagnóstico del dolor
c. Estrés psicológico
La pregunta: “¿Cuál es la frecuencia del dolor?”; ¿nos ayuda a orientar la semiología
del dolor?
a. Verdadero
- Son algunos de los fenómenos autonómicos que suelen acompañar el dolor agudo:
a. Sudoración, taquicardia, midriasis.
El dolor crónico es simplemente la prolongación de uno agudo:
b. Falso.
Un ejemplo de velocidad de instalación súbita es:
d. Trombosis.
- ¿Qué nivel de intensidad de dolor es el más complicado para llegar a un diagnóstico más objetivo en menos tiempo?
b. Moderado/intermedio.
Herramienta de la OMS para el tratamiento de dolor:
a. Escalera de analgesia.
¿ Qué tipo de dolor tiene de característica ser difuso y mal localizado?
b. Dolor Visceral O Esplácnico
¿Qué tipo de dolor tiene de característica ser bien localizado y con postura
antiálgica?
C. Dolor Parietal
¿ Qué tipo de dolor tiene origen en regiones alejadas donde se percibe?
b. Dolor Referido
El dolor parietal tiene la característica de presentarse en una forma:
b. Aguda
¿ Qué tipo de dolor presenta una transmisión lenta del dolor?
b. Dolor Visceral O Esplácnico
Proceso clásico de exploración física
-inspección
-Palpación
-percusión
-Auscultación
¿Como se explora en nervio accesorio?
1- movimiento de la cabeza hacia los lados, el médico pone resistencia y se palpa el esternocleidomastoideo.
2. Elevación de los hombros mientras e medico ejerce fuerza sobre los hombros
¿Como se explora el nervio hipogloso?
- saque la lengua la derecha, a la izquierda, hacia arriba y hacia abajo.
- presione la lengua en la mejilla y se ejerce fuerza sobre ella
¿Que se debe de tomar en cuenta en la exploración del sistema muscular?
Se tendrán en cuenta la fuerza, el tono, el volumen y el contorno deduciendo si hay atrofia,
hipertrofia o fibrilación muscular.
Fuerza
Tono
Volumen
Contorno
para valorar: Atrofia, hipertrofia o fibrilación muscular
¿Que es hiperpatia?
Respuesta aumentada a estímulos repetitivos no dolorosos.