Etapa 3 Flashcards
Escribimos para …
Comunicar nuestro sentimiento, para solicitar algo y satisfacer nuestras necesidades. Principalmente para sentirnos integrados a la sociedad.
Escribir
Una de las actividades primordiales de la vida humana.
Oraciones simples
Oraciones con solo un verbo conjugado.
Oraciones compuestas
Oraciones con más de un verbo conjugado.
Oraciones simples (etapa lingüística)
Tienen independencia sintáctica y semántica que expresa un pensamiento completo.
Orden de las palabras en oraciones simples
Sujeto + verbo conjugado + complemento(s)
Oraciones compuestas
Conjunto de dos o más oraciones simples unidas ente si por un nexo.
Oraciones compuestas consta de …
Sujeto + dos o más verbos conjugados + complemento(s)
La oraciones sirven en para …
Expresar nuestros pensamientos por escrito.
Nexo
Elementos que relacionan una oración con otra y determinan el tipo de la relación que hay entre esas oraciones.
Tipos de oraciones compuestas
Coordinas, subordinadas y yuxtapuestas
Oraciones compuestas coordenadas
Formada por dos oraciones simples que están en el mismo campo sintáctico (ninguna de ellas es dependiente de la otra; son oraciones independientes entre si).
Oraciones compuestas yuxtapuestas
Oraciones coordinadas que carecen de un nexo, y que la separación se marca por una ligera pausa señalada por un signo de puntuación.
Oraciones compuestas subordinadas
Oraciones enlazadas entre si que no son iguales sintéticamente porque una depende de la otra.
Las oraciones compuestas subordinadas se identifican por …
Las oraciones que las integran no tienen sentido por si mismas, ya que no expresan ideas independientes, sino que necesitan de otra para completar su sentido.
Párrafo
Conjunto de oraciones que tratan sobre un mismo asunto.
Característica ortográfica de los párrafos
Letra mayúscula al principio del renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura
Los parados constan de …
Una oración principal y oraciones secundarias o complementarias.
Elementos de un párrafo
Oración principal y oración (u oraciones) secundarias.
Características de un párrafo
Unidad, coherencia y secuencia cronología o causa-efecto.
Unidad de un párrafo
Las oraciones se refieren al mismo tema.
Oración principal
Oración que contiene la idea central o tema del párrafo.
Oraciones secundarias
Apoyan o fundamentan lo enunciado en la oración principal.
Unidad del párrafo consiste en
Que Todas las oraciones secundarias guarden relación con el contenido de la oración principal.
Coherencia de un párrafo consiste en
Que todas las oraciones que forman el párrafo estén ligadas lógicamente entre si.
Tipos de coherencia que se pueden dar en un párrafo
Cronológica, causa-efecto y descriptiva.
Características esenciales de un párrafo bien escrito
Unidad y coherencia
Coherencia se refiere a
La información pertinente que se tiene que comunicar y la forma en la que se ha de hacer, así como el orden y la escritura del texto.
Característica que toma en cuenta la cantidad y la calidad de la información, la exposición de ideas completas, el uso de palabras precisas según el contexto, el tema que se trata y Los comentarios sobre el mismo.
Coherencia
Tipos de construcciones posibles para las oraciones que integran un párrafo
Construcción lógica y construcción sintáctica
Construcción sintáctica
Las palabra de una oración se ordenan empezando por el sujeto, luego el verbo y por ultimo los complementos.
Construcción lógica
Las palabras de una oración se ordenan de acuerdo con el interés psicológico de la idea que mas se pretende destacar.
Los párrafos cumple diversas funciones de acuerdo con _________________ que comunican.
El tipo de información
Tipos de párrafos
Enumeración, anécdota, narrativo, cita y/o secuencia.
Tipos de párrafos de introducción
Anécdota , cita, interrogante, analogía
Anécdota (introducción)
Narra hechos concretos y/o experiencia individuales.
Cita (introducción)
Utiliza una cita textual que puede ser un proverbio, un verso o una frase de un personaje.
Interrogante (introducción)
Planta un problema en forma de pregunta.
Analogía
Establece una comparación entre el tema del texto y otra situación similar.
Tipos de párrafos de desarrollo
Causa-efecto, comparación-contraste, secuencia, descriptivo y narrativo
Causa- efecto (desarrollo)
Presenta un acontecimiento o situación y, a continuación, se exponen las razones que lo provocaron.
Comparación-contraste (desarrollo)
Indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, comprándolos según ciertas categorías.
Descriptivo (desarrollo)
Descripción de objetos, lugares, personas, eventos o situaciones.
Narrativo (desarrollo)
Constituido por una secuencia de acciones. Típico de periódicos y de textos literarios.
Tipos de párrafos de conclusión
Anécdota, cita, interrogante y/o analogía.
Anécdota (conclusión)
Resume el texto a través de elementos narrativos o visuales, despertando la fantasía y la imaginación del lector.
Cita (conclusión)
Se pude concluir un texto con citas de cualquier tipo, mientras estas se adapten al tema tratado.
Interrogante (conclusión)
Se plantea cuestiones no resueltas, dejando los problemas abiertos a hipótesis futuras.
Analogía (conclusión)
Comprar el tema tratado y una situación similar a el como refuerzo de los asuntos tratados.
Secuencia (desarrollo)
Tipo particular de párrafo de enumeración en el que se presentan los elementos por separado, los cuales se ordenan de forma cronología o temporal por medio de números o letras sucesivas.
Cualidades esenciales de un párrafo bien escrito
Concreción, claridad y sencillez.
Concreción
El párrafo debe ser concreto.
Claridad
Lo expresado no debe motivar duda.
Sencillez
Se expresa con sencillez y sin rebuscamientos lo que se ha dicho.
Explosión de temas
Técnica usada para la comunicación que combina el uso de la lengua oral y escrita para poder llevar a cabo una prestación de la información y poder trasmitir información actualizada, detallada y concisa.
La exposición de temas consiste en
Desarrollar las ideas que surgen después de documentarse sobre un tema y exponerlo ante un auditorio para informado o convencerlo.
Actividades generales que se deben realizar para exponer un tema
Selección el tema y prepáralo.
Medios complementarios para el expositor y su auditorio que deben ser tomados en cuenta
Equinas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, acetatos, vídeos y transparencia, etc. (estos se eligen teniendo en mente cuales son los medios más adecuados).
Conjunciones
Parte invariable de la oración que sirve para enlazar dos o más oraciones dentro de un mismo enunciado.
Formas de las conjunciones
Simples y compuestas
Conjunciones simples
Conjunciones formadas por una palabra.
Conjunciones compuestas
Conjunciones formadas por dos o más palabras.
Clases de conjunciones
Coordinantes y subordinantes
Conjunciones coordinantes
Enlazan oraciones coordinadas.
Conjunciones subordinadas
Enlazan oraciones subordinadas.
Conjunciones (etapas lingüísticas)
Permiten incluir oraciones dentro de un mismo enunciado. Pueden realizar la función de coordinación o subordinación de elementos.
Función de coordinación se logra mediante
Conectores
Función de subordinación se logran con
Transpositores
Conjunciones coordinantes
Copulativas, disyuntiva as y adversativas.
Copulativas
Adición de ideas; y, ni y que
Disyuntivas
Establece alternativas; o, bien, o ya, y sea.
Adversativas
Los segmentos están contrapuestos; pero, mas y sino.
Conjunciones subordinantes
Causales, comparativas, concesivas, condicionales, consecutivas, continuativas, dubitativas, finales y temporales.
Causales
Señalan la causa de lo que se afirma en la primera de las dos oraciones que se unen. Porque, puesto que, pues que o para que.
Comparativas
Expresan comparación entre una oraciones y otras.
Así, como, tal como, así como, que.
Concesivas
Denotan una concesión condicional. Si, como, cuando, siempre que, con tal que.
Condicionales
Implica una condición para verificar alguna circunstancia. Si
Consecutivas
Expresan una consecuencia de lo que se expuso antes. Con que, luego, pues, por consiguiente.
Continuativas
Expresan idea de la continuación de las oraciones. Pues, además, así pues, así que.
Dubitativas
Implican duda. Si
Finales
Denotan el objeto y el fin de lo expresado anteriormente. A fin de que, para que, con el fin de que.
Temporales
Expresan idea del tiempo al enlazar dos oraciones. Cuando, cuanto, como, que, antes que, después que.
Signos de entonación (la interrogación y la exclamación). Características
Van escritos al principio y al final de la frase.
Su pronunciación está determinada por una entonación especial.
Interrogación (características)
Utilizada en oraciones interrogativas directas, se escriben en la parte interrogativa de la oración solamente y si hay varias preguntas cortas seguidas solo se escribe mayúscula en la primera ya que las demás van con minúscula.
Oraciones interrogativas indirectas
Dependen de un un verbo y no utilizan signos de interrogación.
Exclamación
Utilizada en oraciones admirativas, exhortativas e imperativas que tiene una gran emotividad. Solo se anotan en el apartado admirativo, exclamativo o exhortativo de la oración y si hay varias oraciones admirativas cortas seguidas solo la primera va con mayúscula.
Se utilizan los signos de exclamación en las ________ y en algunos casos de _________.
Intersecciones; vocativos.
Puede haber ocaciones en las cuales una oración puede ser interrogativo y admirativa al mismo tiempo? Como se escribe?
Si, se escriben iniciando con un signo de interrogación y concluyen con un signo de exclamación.
Que significado tiene los signos de interrogación y exclamación entre paréntesis?
Expresan duda, perplejidad o incertidumbre.
Solo en qué casos se escribe punto después de ? O !
Cuando después de estos se encuentren comillas.
Para favorecer el desarrollo de la ortografía …
Desarrollar la memoria visual.
Reflexionar atentamente sobre el significado y la escritura del vocablo.
Utiliza el vocablo o palabra en oraciones coherentes.
Se escribe con b
Los prefijos sube dio, bi, biz, bis y bibl.
Los comienzos ab, abs, ob, obs, bu, bur, bus.
Terminaciones bundo, bunda, ble, bilidad (excepto movilidad y civilidad), y el sonido b
Verbos que terminan en buir, aber, bir (excepto servir, hervir y vivir)
Delante de l o r
Copreterito de verbos en ar.
Después de la m
Palabras con el grupo Bs se escriben solo con s
Palabras derivadas de otras con b
Se escribe con v
Palabras que indican con Eva, eve, evo, evo (excepto ébano y ebanistería)
Prefijos: vice, viz, viti, vini.
Presente del indicativo y futuro y pretérito del subjuntivo de los verbos estar, andar, y tener.
Terminaciones ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo
Compuestos y derivados de villa
Después de b, n, ob, sub, ad y ol
Palabras derivadas de otras con v