Esquistosomiasis Flashcards
La esquistosomiasis también es llamada
Billharziasis
Las lesiones de esquistosomiasis han sido descubiertas en momias egipcias describiendolas bajo el nombre de
Hematuria endémica
Motivo por el que se le denominó schistosoma
Por el cuerpo endido que presentan
Es el único tipo de schistosoma que logro completar su ciclo biológico en nuestro continente
Schistosoma mansoni
La enfermedad de schistosoma es producida por la invasión de los vasos por un helminto trematodo sanguíneo que pertenece al genero
Schistosoma
Especies de schistosoma
Mansoni, japonicum, mekongi, haematobium, intercalatum
Es la forma de contagio más común en países en vías de desarrollo
Agua infestada con cercarias
Actividades que pueden propiciar a contagio de schistosoma
Agricultura, pesca, natación,
Población con mayor prevalencia de esquistosomiasis
Preadolescencia entre 10 y 19 años
Cantidad de países donde se encuentra schistosoma y su cantidad de contagios anuales y en riesgo
74 países
200 millones
800 millones en riesgo
Cantidad de personas que fallecen por esquistosomiasis
200,000 personas
Tipos de esquistosomiasis intenstinal
Mansoni, japonicum, mekongi, intercalatum y guineansis
Tipo de esquistosomiasis urogenital
Haematobium
Tamaño promedio de los huevos de schistosoma
150 mcm x 65 mcm
Características de los huevos de S. Mansoni, haematobium y japonicum
Mansoni: oval con especuló lateral
Haematobium: con espicula terminal
Japonicum: pueden tener o no especuló lateral o residual
Días que tardan en madurar los huevos de schistosoma y lo que sucede despues
6 días, al contacto con el agua se rompe y libera el miracidio
Tamaño promedio del miracidio de Schistosoma
De 150 a 170 mcmc a 60 y 70 mcm
Carácteristicas del miracidio de schistosoma
Cubierto de placas ciliares y glandulas de adhesión con 2 pares de células en llama , masa neuronal y células germinativas
En el primer estadio de schistosoma tras 48 hrs de entrada en el caracol comienza
Una serie de cambios que dan el esporoquiste primario
Puede alcanzar un tamaño de 1.5 mm a 150 mm se caracteriza por presentar un saco alargados lleno de cel. Germinales
Esporoquiste
El proceso de maduración del esporoquiste se completa a los ________ días, dando lugar a los _______ __________ que se dirigen al ________
15 días
Esporoquistes secundarios
Hepatopancreas
Dentro de las glándulas reproductivas del caracol las celulas germinativas se transforman en
Cercarias
Esta forma se caracteriza por presentar 2 ventosas una oral rudimentaria y una ventral musculosa
Cercaria
Corresponden a la forma infecciosa de schistosoma
Cercaria
Proceso quenrealizan las cercarias infectivas
Atraviesan el esporoquiste al s. Circulatorio del caracol hasta la región cefalopodal para caer al medio acuático
Una vez atraviesan el hospedero definitivo las cercarias
Pierden su estructura
Tras penetrar al hospedero definitivo, pierden su estructura y glicocalix
Esquistosómula
En que tejido permanecen las esquistosomulas durante algunos días?
Tejido hipodermico, al cuarto día a los vasos pulmonares,
A los 8 días al sistema porta hepático
Características básicas de la forma adulta de schistosoma
Varias ventosas con gran masa muscular que permiten su fijación
Características del macho de schistosoma
Macho de 13 mm x 1.1 mm, una ventosa oral, otra acetabular, cubierto de tegumento, se diferencia por tener un canal llamado ginecoforo
Función del ginecoforo
Canal en el cual se instala la hembra y presenta testiculos
Carácter de la hembra de schistosoma
10 a 20 mm x 1 mm cuenta con dos ventosas oral, ventral y acetabular, tegumento liso, ovario único en la mitad anterior
Ubicación del parásito adulto de schistosoma
Luz del sistema portal hepatico
Edad que puede alcanzar schistosoma
3-7 años hasta 30 años
Formas acuáticas de schistosoma
Miracidio y cercaria
Explica donde ocurre la reproducción sexual y asexual de schistosoma
La sexual en el hombre
La asexual en el hospedero intermediario
Explica como se puede llegar a infectar una persona con esquistosomiasis
Personas con el parásito contaminan fuentes de agua dulce como huevos del parásito que al liberarse infectan al Caracol de agua dulce
Forma infectante
Cercarias que entran en contacto con la piel
Huésped intermediario de schistosoma
Caracoles Biomphalaria
Características del aparato y huevos de S. Mansoni, haematobium y japonicum
Mansoni: 6 a 9 test. Huevos elipticos con espina lateral en punta
Haematobium: 5 a 4 test. Huevos elipticos con espina lateral en punta
Japonicum: 7 test. Ovales con espina lateral rudimentaria
Tiempo en el que llegan a la circulación del huésped definitivo
12 a 24 hrs
Acontecimientos que suceden cuando llegan a la circulación
Pierden la cola y se transforman en esquistosomulas
En que lugar se transforman en adultos
Sistema porta
Las esquistosomulas del sistema porta migran hacia
Las venas mesentericas del Intestino grueso y ahí depositan sus huevos
Localización final de cada especie de Schistosoma
Mansoni: V. Mesentericas del Intestino grueso
Haematobium: Plexo vesical
Japonicum: V. Mesentericas del Intestino delgado
Intercalatum y mekongi: V. Porta y Mesentericas
Fases clínicas de esquistosomiasis
Aguda
Crónica
Avanzada
Cantidad de fases de schistosoma
Una en el huésped intermediario
Una en el huésped definitivo
Al contacto del huevo con el agua
Se rompe y libera al miracidio y nada de 6 a 8 horas
Nada de 6 a 8 horas hasta
Encontrar caracoles del género Biomphalaria
Fases de schistosoma
Huevo, miracidio, esporoquiste primario, esporoquiste secundario, cercarias, esquistosomula
Supervivencia de las cercarias en agua
Hasta 2 días
A partir de que hora disminuye la capacidad infectante de la cercaria
6 horas
Las cercarias entran al organismo humano a través de
La piel
Al llegar a la piel se transforman en ________ y permanecen _______
Esquistosomulas- 2 a 3 dias
Lugares donde viaja la esquistosomula después de los días transcurridos en la piel
S. Circulatorio, corazón, pulmones, circulación mayor
A partir de la circulación mayor los parásitos son diseminados hacia
Sistema porta intrahepatico, en 30 días es adulto comienza la reproducción sexual
Cantidad de huevos liberados
De 300 a 400 huevos , mitad se queda en tejidos perivasculares los restantes a la luz del Intestino o vejiga
En la fase aguda de la enfermedad las personas presentan
Dermatitis secundaria y tos por el paso a los pulmones
Lesiones de schistosoma una vez establecidos
No hay lesiones características pero los huevos en la fase tardía genera una reacción granulomatosa
La infección del parásito también puede causar lesiones mediadas por inmunocomplejos man8festadas como
Glomerulopatias y mielorradiculopatia
La dermatitis inicial de esquistosomiasis es causada por
Ingreso de la cercaria al organismo puede causar fiebre
Causa de la enfermedad clínica de esquistosomiasis
Los huevos que liberan enzimas proteoliticas con reacción inflamatoria granulomatosa
La afección puede presentarse en órganos como
Vejiga, ureteres, Intestino e higado
Los mecanismos de lesión glomerular son mediados por la formación de inmunocomplejos que se originan como respuesta a
Procesos de regurgutación de los gusanos
Los granulomas están compuestos de
Linfocitos, macrofwgos y eosinofilos
Actuan como un mecanismo de defensa inpidiendo la formación de enzimas proteoliticas
Formación de granulomas
Mecanismo del parásito para contrarrestar la respuesta del huésped
Mimetismo
Tiene lugar tras la penetracion de la piel, generando reacciones alérgicas como hiperemia cutánea y prurito, aquellos infectados por primera vez desarrollan lesiones en pocas horas y en locales hasta una semana despues
Fase inicial
Agente causal de la fiebre de katayama
S. Japonicum
Características de la fiebre de katayama
Es causada por s. Japonicum uadro pseudogripal, fiebre, diarrea con heces mucosanguinolentas y dolor en el hipocondría derecho
Se considera como infección crónica a partir del sexto mes y el cuadro clinicondepende de su localización
Fase tardia
La forma hepática y hepatointestinal, los huevos provocan
Inflamación, hiperplasia, ulceracion, microabcesos y pólipos. Se suma dolor tipo cólico en la fosa iliaca izquierda, diarrea con estreñimiento y melena
La enfermedad intestinal grave puede llevar a
Estenosis del colon o recto
Se asocia con una infección persistente y grave de huevos de mansoni y japonicum
Embolia del hígado donde la respuesta inflamatoria induce un proceso de Inflamación y fibrosis periportal
Es el primer signo de la enfermedad en la forma genitourinaria
Hematuria 10 a 12 semanas después de la infección
Posteriormente de la hematuria se hace presente
Proteinuria, calcificacion de la vejiga, obstrucción uretral, inf. Bact. Secundaria, cólico renal, hidroneforis e insuficiencia renal.
Son áreas rugosas de la vesícula vesical que rodean los huevos en la forma genitourinaria
Parches de arena
En Egipto y África la forma genitourinaria se asocia con
Cuadros neoplasicos de la vejiga
Las mujeres con esquistosomiasis urogenital presentan
Lesiones geniales, hemorragias vaginales, dispaurenia y nódulos vulvares
Características de la forma neurología de la esquistosomiasis
Hipertension intercraneal, mielopatia o radiculopatia
La forma más comun de presentación de la forma neurológica es
Mielitis transversa
Características de la forma pseudoneoplásica
Formaciones tumorales secundarias exacerbadas
Complicaciones en esquistosomiasis
Causantes de infecciones urinarias: salmonella spp., hepatitis b y c, staphylococcus aureus
Es la complicación más peligrosa y de diagnóstico tardío en esquistosomiasis
Carcinoma epidermoide
Que se debe realizar para obtener un diagnóstico certero de esquistosomiasis
Conocer los antecedentes
Realizar exámenes CPS por Kato katz
Búsqueda de huevos en orina
Marcadores bioquímicos de fibrosis hepática
Elisa detecta IgG, M o E
La realización de exámenes de laboratorio puede orientarse con datos de
Eosinofilia en sangre periférica, anemia, hipoalbuminemia, uremia, creatininemia, hipergammaglobulinemia
Diagnóstico diferencial de esquistosomiasis
Cistitis tuberculosa
Tumores de vejiga
Hepatitis tóxica en pacientes inmunosuprimidos
Tratamiento de esquistosomiasis
Prazicuantel, corticosteroides, anticonvulsivos y oxamniquina
Causa contracciones tetanicas y vacuolas tegumentarias, su blanco son los canales de calcio
Prazicuantel
Es utilizado para el tratamiento del síndrome de katayama en los primeros 2 meses posteriores al contacto con agua dulce, mejoría en las reacciones granulomatosas
Corticosteroides Prednisona
Están indicados en la esquistosomiasis cerebral
Anticonvulsivos
Se ha utilizado como profilaxis en zonas de esquistosomiasis endémica. __________ para mansoni __________ para haematobium
Oxamniquina
Metrifonato